Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Core compromete adquisición de un acelerador lineal

SALUD. En el pleno de hoy debiesen aprobarse los recursos para la compra.
E-mail Compartir

Recordando el compromiso que como Gobierno Regional tienen con la salud pública de la zona, todas las bancadas del Consejo Regional de Valparaíso acordaron que en el pleno de esta jornada se vote de manera favorable la aprobación de más de $5.500 millones para la adquisición de un nuevo y moderno acelerador lineal, que mediante la personalización de rayos X ofrece la posibilidad de tratar tumores cancerígenos en cualquier parte del cuerpo.

De confirmarse la aprobación por parte de los integrantes del Core, el dispositivo será emplazado en el Hospital Carlos Van Buren, en Valparaíso, donde se debería habilitar un bunker especial y acondicionado para su instalación.

La decisión de avanzar en la millonaria inversión apunta a que, según el core Manuel Millones, la región ha aumentado considerablemente los casos de pacientes con cáncer durante los últimos años. Además, agregó el consejero, al ser un recinto de referencia el Hospital Van Buren debe recibir a pacientes de otras regiones.

"Esto refleja la ausencia de inversión de parte del Estado y, en especial, del Ministerio de Salud en esta materia", cuestionó Millones, quien de todas formas prefirió concentrarse en la inversión que realizará el Core y que debiese ser confirmada durante esta jornada.

Rol del estado

"Con la aprobación de los recursos estamos saldando una deuda con los pacientes con cáncer y sus familias que por años no han recibido todas las herramientas necesarias para enfrentar esta enfermedad tan brutal. Esta deuda no es nuestra, es del Estado y del Ministerio de Salud, pero en nuestro compromiso con la salud de la región vamos a aprobar en forma unánime los recursos para la compra del acelerador lineal", sostuvo Millones, quien destacó que el instrumento médico "es uno de los equipos más modernos de Latinoamérica para poder realizar radioterapia, y permite aumentar las expectativas de vida y sin generar tanto daño colateral".

Prevención y centro

En paralelo a la inversión, el consejero regional también dio a conocer que como cuerpo colegiado se encuentran analizando la posibilidad de establecer un convenio de programación que les permita destinar recursos para la prevención del cáncer en la región, considerando que las proyecciones apuntan a que el próximo año se convertiría en la principal causa de muerte en el país.

Un escenario similar es el que mantienen con la creación del Centro Macroregional del Cáncer, donde el Core porteño también está estudiando los caminos para conseguir el financiamiento total, que supera los $70 mil millones.

"Yo insisto en que todos estos proyectos debieran ser de preocupación exclusiva del Ministerio de Salud, pero ante la lentitud que han demostrado en la elaboración de las medidas concretas, nosotros estamos dispuestos a hacer todos los esfuerzos por avanzar y apoyar a los pacientes con cáncer y sus familias", recalcó el consejero regional.

"Esta deuda no es nuestra, es del Estado y del Minsal, pero en nuestro compromiso con la salud vamos a aprobar en forma unánime los recursos para la compra del acelerador lineal".

Manuel Millones, Consejero regional

$5.500 millones es el costo del acelerador lineal que el Core de Valparaíso debiese aprobar durante esta tarde.

$70.000 millones se requieren para la creación de un inédito Centro Macroregional del Cáncer en la Quinta Región.

Cuatro expositores darán vida a la edición 2020 del Congreso Futuro en Valparaíso

REGIÓN. Inteligencia Artificial, Redes Sociales y planificación urbana son algunos de los temas que se discutirán mañana.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Mañana martes, la Región de Valparaíso volverá a ser una de las sedes del ya tradicional Congreso Futuro 2020, que comenzará hoy en Santiago y que este año traerá como exponente a dos reconocidos premios Nobel: Frances Arnold (Química, 2018) y Donna Strickland (Física, 2018), además de investigadores y académicos de renombre internacional.

Entre los conferencistas confirmados para el evento, que se realizará entre las 9:30 y las 13:30 en el Salón de Honor del Congreso de Valparaíso, están Rob Knight, doctor en Econología y Biología evolutiva de la Universidad de Princeton, quien estará a cargo de dictar la charla "Microbiología con Enfoque en Salud"; Yascha Mounk, experta a nivel mundial en la crisis de la democracia liberal y el auge del populismo, quien ofrecerá la conferencia "Democracia y Sociedad"; Kate Devlin, profesora de Inteligencia Artificial Social y Cultural, a cargo de la conversación sobre "Inteligencia artificial e interacción social", y Catherine Paquette, experta en densificación de las ciudades, transporte público y cambio climático, y quien justamente se referirá a las "Ciudades y modelamiento" y a la "Planificación urbana" en el mundo.

Rol de universidades

El evento, cuya entrada es gratuita y es abierto a todo el público, será moderado por importantes académicos de la región, como el director general de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Valparaíso, doctor Alejandro Dinamarca; la seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona Valparaíso-Coquimbo, María José Escobar, y los profesores John Charney y Patricio Aroca.

"La investigación, las ciencias duras y ciencias sociales como las que veremos en este Congreso son fundamentales para poder crecer como región, como universidades y como comunidad. Por lo tanto, la invitación es abierta a que vengan, que nos acompañen y que disfruten de los espacio de reflexión y de aprendizajes", explicó la vicerrectora de la Universidad de la Américas Viña del Mar, Paola Espejo.

Justamente, uno de los focos más importantes de la edición de este año será el aporte de las universidades a la actividad, así como también los académicos locales y científicos internacionales que se unirán para entregar conocimiento y poner en debate las problemáticas que afectan a la zona.

Foco en crisis social

Para el senador por Valparaíso e integrante de la comisión del Futuro, Francisco Chahuán, las exposiciones de mañana "no solamente ayudarán a generar un diálogo social para salir de la crisis que hoy vive nuestro país, sino que pueden ser capaces de generar las herramientas para prospectar un encuentro de los chilenos y entender que como país necesitamos un proyecto colectivo que nos permita encontrarnos".

El parlamentario también agregó que el evento de divulgación científica es el cuarto de mayor importancia a nivel mundial, destacando así el nivel de los expositores que llegarán hasta Valparaíso. "Una especialista hablará sobre planificación urbana, que es muy relevante para una ciudad como Valparaíso en la que se requiere generar una planificación que permita evitar desgracias, como los incendios", indicó.

Uno de los que también destacó la actividades en la zona fue el intendente Jorge Martínez, quien aseguró que ayudará a lidiar con la actual crisis social. "Estos tres meses -que han sido muy complejos- nos ha hecho falta conversar y dialogar. Y en la ciencia y en el mundo del conocimiento lo que hacen los expertos es justamente eso: inventan, estudian y lo dan a conocer, y cuando lo hacen buscan a personas que disientan, que tengan otras posturas, otras visiones, y eso lo logran conversando y buscando puntos de encuentro", destacó el jefe regional.

Desde la microbiología hasta el estallido

Entre los principales temas que se expondrán en Valparaíso están la inteligencia artificial y el uso de redes sociales, los últimos adelantos en el campo de la microbiología, la crisis de las democracias liberales en el mundo y la planificación urbana de las ciudades. Pero sin duda, la versión 2020 estará marcada por su vinculación con el estallido social que vive el país y cómo la ciencia puede aportar a la solución del conflicto. "Hemos estado acostumbrados durante el último tiempo a irrupciones tecnológicas en biología, en el espacio, en astronomía, pero no habíamos vivido aún una irrupción social, como la que hemos tenido en esta época", sostuvo el presidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Daniel Fernández.

"Una especialista hablará sobre planificación urbana, que es muy relevante para una ciudad como Valparaíso".

Senador Francisco Chahuán, Integrante de la comisión Futuro

Expositores

Rob Knight Doctor en Ecología y Biología evolutiva de la Universidad de Princeton. Dictará una charla sobre "Microbiología con Enfoque en Salud".

Yascha Mounk Experta internacional sobre la crisis de la democracia liberal y el populismo. Charla: "Democracia y Sociedad".

Kate Devlin Profesora de Inteligencia Artificial Social y Cultural. Conferencia sobre "Inteligencia artificial e interacción social".

Catherine Paquette Experta en densificación de las ciudades, transporte público y cambio climático. Expondrá sobre las "Ciudades y el modelamiento" y la "Planificación urbana".