Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Deforestación impulsa al coyote norteamericano a buscar territorio al sur

PANAMÁ. Estudios en terreno revelan que estos ejemplares se encuentran aumentando su presencia.
E-mail Compartir

La deforestación a lo largo del Corredor Mesoamericano ha empujado a que especies de cánidos de Norteamérica como los coyotes ya vivan en el este de Panamá, tengan rasgos de perros y pretendan invadir el sur del continente, una tarea en la que se han topado con un gran obstáculo: el imponente jaguar.

El desarrollo urbano y agrícola y la deforestación están generando un nuevo pasaje de hábitats deforestados en el Corredor Biológico Mesoamericano, una región que integran Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y algunos estados del sur de México.

Ese nuevo paisaje ha aupado a que especies como los coyotes (Canis latrans), nativos de las regiones que abarcan desde Canadá hasta México, y los zorros cangrejeros (Cerdocyon mil), comúnmente encontrados entre Colombia y el norte de Argentina, se hayan movido y ya se encuentren viviendo en Panamá, dijo el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés).

"Existe información sobre coyotes en Panamá desde 1981, y han progresado en todo el istmo gracias a la expansión de la frontera ganadera y agrícola y la deforestación en algunas áreas del país", comentó el investigador asociado del STRI Ricardo Moreno.

Cámaras

Roland Kays, investigador asociado del STRI y científico del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte (EE.UU.), señaló que a sabiendas de que "los coyotes se estaban moviendo hacia el sur y los zorros hacia el norte" se instalaron cámaras a través de bosques y tierras agrícolas, para intentar descubrir "qué tan lejos habían llegado o qué pasaría cuando se encontraran".

Y una revelación "sorprendente" del estudio fue la apariencia de algunos coyotes capturados por las cámaras trampa, pues "muchos tenían colas inusualmente cortas, hocicos parecidos a perros y patrones de pelaje variables, lo que indica una posible hibridación reciente con perros".

"Esto podría beneficiar a los coyotes si heredan genes de perros asociados con el consumo de frutas, ya que podrían explotar mejor la fruta tropical", indicó el STRI.

La combinación del monitoreo de cámaras trampa con observaciones de la literatura y registros de animales atropellados también reveló que coyotes y zorros cangrejeros han colonizado el corredor dominado por la agricultura entre la Ciudad de Panamá y el lago Bayano.

Frontera selvática

Los científicos detectaron incluso a algunos coyotes en el borde occidental del Parque Nacional Darién de Panamá, la frontera selvática con Colombia y última barrera para estos cánidos antes de invadir América del Sur. "Encontramos coyotes utilizando bosques tropicales fragmentados, pero no los bosques más grandes donde persisten los jaguares", el mayor felino de América, dijo Kays.

1981 fue el año en que comenzó a detectarse la presencia de coyotes en el istmo de Panamá.

Nuevo supercomputador para predecir mejor los efectos del cambio climático

EUROPA. El Centro de Predicción Meteorológica adquirió el dispositivo que puede reducir a horas el cálculo de escenarios que con tecnología anterior podía demorar semanas.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

El Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF, en inglés) ha adquirido un potente supercomputador que permitirá a Europa predecir más rápido y de manera más fiable varios fenómenos meteorológicos, entre ellos los más extremos, potenciados por la crisis climática.

El BullSequana XH2000, que el centro europeo ha contratado con Atos durante cuatro años y por 80 millones de euros (88,9 millones de dólares), es uno de los supercomputadores meteorológicos más potentes del mundo y multiplicará por cinco el rendimiento de los servidores del ECWMF.

La principal mejora se dará en el aumento de la resolución en la observación de la atmósfera, lo que permite "tener previsiones más fiables para variables como la temperatura o el viento", explicó a Efe Umberto Modigliani, director de predicciones del centro europeo.

Este organismo independiente, que cuenta con 22 estados miembros (entre ellos España), trasladará durante este año su sede desde Reading, en el Reino Unido, a Bolonia (norte de Italia).

Para preparar sus predicciones, el centro realiza cada día dos previsiones (a las 12 y 00 UTC) en base al estado de la atmósfera en ese momento, el llamado "estado inicial".

Esta imagen de la atmósfera, en la que después se basarán las previsiones hechas, se toma a partir de una resolución de "millones de puntos" sobre el mapa, una resolución que el nuevo supercomputador aumentará considerablemente por su capacidad.

Este análisis del modelo inicial se ejecuta en apenas una hora con un servidor de esta potencia, un tiempo que se alargaría a "varios días" si se utilizara un computador normal, aclaró Modigliani.

Largo plazo

Con el BullSequana XH2000, el ECWMF aumentará la frecuencia también de sus previsiones a largo plazo, a cuatro y seis semanas vista, algo que hasta ahora hacía dos veces a la semana y pasará a realizarse diariamente.

Estas predicciones adquieren cada vez más importancia con los crecientes efectos del cambio climático, que como recordó Modigliani, provoca "situaciones meteorológicas más extremas y más frecuentemente".

La mayor frecuencia y rapidez de las predicciones permitirá al ECWMF "estar más preparado para proporcionar la información más pronto" a los estados miembros de la organización, tanto en su "predicción bandera" de 15 días, como en la de largo plazo, algo clave en un contexto de fenómenos más impredecibles.

La organización actualmente colabora con el programa Copernicus de la Comisión Europea, de estudio y lucha contra el cambio climático, aunque su contrato de participación termina este año y no podrán hacer uso del BullSequana.

En la actualidad se está construyendo el "data center" para acoger al supercomputador a las afueras de Bolonia, un espacio de tres enormes pabellones en una antigua fábrica de tabaco.

Migración de datos

Después de su instalación, que se prevé para finales de este año, llegará el proceso de migración de los datos desde la sede actual del organismo a su futuro emplazamiento en esta ciudad del norte de Italia.

La magnitud de la máquina impone unos plazos dilatados para su puesta en marcha, y no será hasta la primera mitad del próximo año cuando empiece a realizar sus primeras predicciones.

15 días será el intervalo de predicciones que hará el supercomputador del centro meteorológico.