Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Encuentran cuerpo de recién nacido en sitio eriazo de la comuna de San Felipe

E-mail Compartir

Durante la mañana de este martes se registró el hallazgo del cadáver de un bebé en un sitio eriazo de la calle Duco, en la comuna de San Felipe. El cuerpo del lactante lo encontró una persona, quien procedió a dar aviso a vecinos del sector, quienes se comunicaron con Carabineros. El fiscal jefe de San Felipe, Eduardo Fajardo, comunicó que "constatamos que se trata de un recién nacido, cuyo cuerpo está sin vida, aparentemente con signos de asfixia, lo cual deberá establecerse a través de la autopsia". La Brigada de Homicidios de la PDI de Los Andes está tratando de esclarecer la identidad de la madre, para lo cual están efectuando diversas diligencias, como el empadronamiento de testigos.

Enap ingresa al SEA proyecto para complejo industrial coker

CONCÓN. La iniciativa contempla mejoras ambientales y la construcción de la Unidad de Recuperación de Azufre N° 4. Inversión supera los US$ 111 millones.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Luego de dos meses de participación ciudadana anticipada realizada en Concón por proyectos para el Complejo Industrial Coker, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) ingresó el pasado 10 de enero al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) un proyecto integral que contempla para la planta procesadora la propuesta de mejoras ambientales y la construcción de la Unidad de Recuperación de Azufre N° 4, iniciativa que hace un año fue rechazada.

Esta vez, el proyecto ingresó a tramitación ambiental bajo la denominación de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y no de Diagnóstico de Impacto Ambiental (DIA) como había ingresado el 29 de septiembre de 2017. Dicha iniciativa fue rechazada por nueve votos a favor y uno en contra por la Comisión de Evaluación Ambiental, el 3 de diciembre de 2018.

En aquella oportunidad, el rechazo de la mayoría de las entidades que conforman la comisión estuvo centrada por observaciones, errores e inexactitudes del proyecto que no fueron subsanados por la empresa en los dos Informes Consolidados de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (ICSARA) que formaron parte del proceso de tramitación ambiental.

Aumento

Incluso, la inversión proyectada en aquel entonces era de US$ 77 millones. Ahora el financiamiento de la estatal aumentó a más de US$ 111 millones, al considerar como aspecto integral mejoras ambientales a la iniciativa del Complejo Industrial Coker.

El proyecto, que ahora se somete a una tramitación más compleja, porque Enap lo ingresó a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), debe demostrar, según el artículo 11 de la Ley 19.300, que la propuesta no presenta un riesgo para la salud de las personas; no tiene efectos adversos sobre los recursos renovables, agua, suelo y aire; que su localización no afecta a las comunidades generando una alteración al sistema de vida; que no daña sitios protegidos; y que no produce una alternación significativa a la naturaleza de la zona o su patrimonio cultural e histórico.

Detalles del proyecto

Según los antecedentes que se encuentran en la tramitación ambiental, el proyecto, que se emplazará en un terreno de la Refinería Aconcagua, tiene como objetivo "incorporar modificaciones a algunos de los sistemas del Complejo Industrial Coker que permiten mejorar ambientalmente la operación del CIC, entregando mayor confiabilidad y flexibilidad al sistema, así como también regularizar la construcción de un domo de almacenamiento y cinta transportadora de coker, actualizar las características de materia prima y productos, construcción de una Unidad de Recuperación de Azufre N° 4 con tecnología WSA (Wet gas Sulphuric) e incorporación de una tercera planta de aguas ácidas (SWS3)".

La obra tiene una fecha estimativa de inicio para el 30 de junio del próximo año y posee una superficie total de 3.508 m2 (metros cuadrados) en un terreno en Concón -según consta en la tramitación- "perteneciente a Enap Refinerías S.A.".

El área de influencia, según consta en un informe de 52 páginas integrado a la tramitación ambiental, "se localiza al interior de las instalaciones de la Refinería Aconcagua, sin intervenir superficie adicional al establecimiento existente, ubicado en el sector industrial definido en el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval) y el Plan Seccional Enap-Concón".

Descartan daños

En el informe, realizado por una consultora, se precisa que "no existe ninguna obra y/o actividad que genere modificaciones sobre la geología, geomorfología y riesgos geológicos-geomorfológicos, por lo cual no se relaciona con esta componente".

Además, descartan daños a los sistemas acuáticos, al paisaje, a las áreas protegidas, al valor turístico y proyectos que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

"Reducción de emisiones odoríferas"

Enap aseguró que el objetivo del proyecto "es incorporar mejoras ambientales y optimizaciones operativas, lo que permitirá reducir emisiones odoríferas de la Refinería Aconcagua y, al mismo tiempo, cumplir con los compromisos adquiridos con autoridades y la comunidad de Concón". Con esto, afirmó la empresa, "nos estamos haciendo cargo de los requerimientos y observaciones de autoridades y comunidades, en particular a través de inversiones que buscan reducir las emisiones odoríferas (...). Su ingreso, además, se enmarca en el cumplimiento del compromiso de construir la Unidad Recuperadora de Azufre (URA 4). A su vez, consignan que la obra permitirá una operación más segura y responsable ambientalmente.

30 de junio del próximo año la empresa tiene estimado comenzar con la obra en la Refinería Aconcagua.

3.508 metros cuadrados tiene en total la superficie donde estará emplazado el proyecto.

Estudio ratifica baja de COVs y plantea recomendaciones

POLUCIÓN. Ministerio dice que análisis era para contar con un nuevo medidor.
E-mail Compartir

Las mediciones con el cromatógrafo que anunció el Ministerio del Medio Ambiente después de las intoxicaciones masivas en Quintero y Puchuncaví de agosto y septiembre de 2018 y que afectaron a más de mil personas, finalmente terminaron y concluyeron que en el periodo de estudio no hubo emanaciones significativas que pudieran causar un peligro a la salud.

El informe del Centro de Toxicología y Medioambiente (Cituc) de la Universidad Católica reveló, principalmente, que "no existen antecedentes sobre concentraciones apreciablemente significativas de compuestos BTEXs, (...) entre el 27-09-2018 y el 29-03-2019. Todos los valores de estos analitos aquí evaluados están muy por debajo del nivel de referencia 1 de exposición aguda".

Además, en el análisis, que se suma a lo expuesto por el instituto noruego Nilu, se suman las recomendaciones para la mejor utilización de los equipos instrumentales que son utilizados para mediciones. En este sentido, el análisis propone procesos de mantención preventiva, continuar realizando ensayos prácticos de preparación de estándares y aspectos técnicos de calibración y temperatura para una mejor medición.

Ministerio

Sobre cómo ve el Ministerio del Medio Ambiente que las conclusiones del estudio muestren que no hay presencia de compuestos orgánicos volátiles (COVs) en Quintero y Puchuncaví, el jefe de la División Calidad del Aire, Marcelo Fernández, aclaró que "el objetivo de estas mediciones no apuntaba a identificar responsabilidades por las intoxicaciones de agosto de 2018, sino al seguimiento de los niveles de COVs en la zona".

Y en este sentido, según él, se cumplió la expectativa del análisis, porque "el principal objetivo del estudio apuntaba a contar con una herramienta que nos permita medir compuestos orgánicos volátiles, especialmente aquellos que se asocian con la actividad industrial de la zona denominados BTEXs (Benceno, Tolueno, Etilbenceno/m-p Xileno y O-Xileno). Por lo tanto, hoy mantenemos un equipo operativo que puede ser utilizado para, ante la potencial ocurrencia de eventos futuros, poder medir COVs en la zona".

Agregó que "uno de los esfuerzos fundamentales del Ministerio del Medio Ambiente en esta materia ha estado en la modernización de la red para implementar el monitoreo en línea de algunos de estos compuestos, lo cual estamos avanzando con ayuda del FMI de Finlandia y esperamos implementar durante el presente año".

"El objetivo de estas mediciones no apuntaba a identificar responsabilidades por las intoxicaciones".

Marcelo Fernández, Jefe de Calidad del Aire del

Ministerio del Medio Ambiente

Violenta colisión entre microbús y un vehículo deja a cuatro personas lesionados

E-mail Compartir

Diversos organismos de rescate se movilizaron hasta la intersección de las calles Rodríguez con Yungay, en el plan de Valparaíso, donde se produjo una violenta colisión entre un microbús de recorrido local y un vehículo particular. El accidente dejó a cuatro personas lesionadas, entre ellas un menor de cuatro años que padece de Trastorno del Espectro Autista (TEA), quien debió ser atendido por los equipos de emergencia para ser trasladado hasta un centro asistencial. Carabineros de la Segunda Comisaría adoptó el procedimiento correspondiente, haciendo los desvíos necesarios mientras se procedía en el lugar. El hecho se produjo cerca de las 12.30 horas y generó expectación entre transeúntes.