Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrea Parra, diputada (PPD), cuestiona proyecto del Gobierno que busca regular el derecho a reunión:

"No estamos disponibles a restringir el derecho a la libre circulación o a manifestarse sin aviso"

E-mail Compartir

Paola Passig

"En nuestras listas vamos a tener al menos el 50% de independientes", advierte la diputada PPD Andrea Parra, al detallar parte de los aspectos que se abordaron ayer en una larga reunión que sostuvo la bancada con el timonel de la tienda, Heraldo Muñoz, para alinear el proceso constituyente. "Lo que hicimos con Heraldo fue compartir las líneas que va a tomar el PPD frente al plebiscito del 26 de abril, cómo vamos a desarrollar nuestro trabajo territorial", aseveró.

La parlamentaria también se refirió a la decisión de la oposición de elaborar un proyecto que defienda el derecho a reunirse pacíficamente y que es algo así como la contrapropuesta opositora a la propuesta del Ejecutivo, que busca regular justamente el derecho a reunión.

- ¿Qué le parece la propuesta gubernamental?

- El proyecto del Gobierno es extraño; es un titular grandilocuente sin muchos contenidos. Responde a la estrategia de La Moneda de poner en discusión un proyecto que todavía ni siquiera conocemos en qué marco se mueve y que, probablemente, lo van a presentar en los próximos meses. Eso habla del poco rigor político y legislativo que tiene el Gobierno. Ahora, sí yo distinguiría que es importante recoger lo que el propio INDH manifiesta en términos de que sería aceptable discutir el tema y dejarlo en el marco de una ley. Y es que hoy día, si bien es cierto que la Constitución consagra el derecho a reunión sin permiso y sin armas, reglamentariamente se regula todo por un decreto que se dictó en dictadura. Entonces, no creo que no sea necesario legislar; para lo que no voy a estar disponible es a limitar el derecho a reunión y la posibilidad de expresarse libremente.

- ¿Es un proyecto inconstitucional al afectar un derecho constitucional?

- Exactamente y la regulación que tenemos está en manos de las policías.

- Se busca regular los efectos de manifestaciones pacíficas que derivan en hechos violentos.

- Sí, pero uno no estaría disponible a regular que se restrinja el derecho a la libre circulación o el derecho a manifestarse sin previo aviso. Eso lo vamos a defender con especial encono.

- ¿El proyecto de la oposición busca reforzar esta idea?

- Sin duda y me parece bien. Y ya que hay poco rigor político y legislativo en el Gobierno, esperamos que la oposición sí lo tenga.

Macro error

- Como una de las autoras del proyecto que busca volver al voto obligatorio, ¿es efectivo que está entrampado?

- Nos parece sorprendente que hace dos semanas había un número importante de parlamentarios de Chile Vamos que estaba absolutamente convencido de que había que apoyar este proyecto. Sin embargo, en dos semanas esas convicciones se fueron al tacho de la basura. Pareciera que basta un llamado de La Moneda para sepultar todas las convicciones.

- ¿Por qué volver al voto obligatorio?

- Está demostrado en todos los estudios que el voto voluntario lo que hace es darle el poder de representación a un sector particular de la población, que son los hombres más educados, con sueldos más altos y conservadores. Ese es el perfil del votante cuando tienes voto voluntario. Por eso quisimos avanzar en el regreso de la obligatoriedad, ya que es necesario mejorar la representación. Eso lo avala la academia, los estudios, la propia ciudadanía y el mundo político.

- ¿Este cambio en Chile Vamos se relaciona con que no haya voto obligatorio para el plebiscito de abril?

- No hay ninguna posibilidad de que este proyecto esté aprobado antes del 26 de abril debido a los tiempos legislativos. Así que ese argumento es una confusión innecesaria que no corresponde, pero sí podría estarlo para las municipales. En la oposición hemos dicho que estamos absolutamente disponibles para conversar respecto de este tema. La ley de voto obligatorio es un cambio constitucional y el resto de las aprensiones que han manifestado parlamentarios de uno u otro sector se regulan en una ley distinta, la Ley de Votaciones y Escrutinios. Lo que hemos dicho en la Comisión de Gobierno Interior es que estamos disponibles a sentarnos a conversar un paquete de medidas, porque nos guste o no, para el plebiscito de salida vamos a tener que tener voto obligatorio. Lo importante es que legislemos bien.

- ¿Fue un error haber eliminado el voto obligatorio?

- Creo que ha sido el error más grande en la política de los últimos años, porque se legisló no en base a una evidencia, sino que a las convicciones de algún minuto. El voto voluntarios tiene a la representación en entredicho.

- A propósito de cambios, ¿qué le parece el No propositivo de parte de RN, ad portas del proceso constituyente?

- Bueno, es una voltereta digna de El Circo de las Montini. Lo que ha hecho la derecha es sacar los dientes para defender el legado de Pinochet. Esto no sólo nos parece tremendamente antidemocrático y negativo para el país, sino que implica no entender los desafíos del país. Con la constitución actual no podemos asumir los desafíos del siglo XXI. Por eso rescato a esa derecha más moderna y es a ellos a quienes les pedimos que dejen de tenerle miedo a la UDI y que avancemos en la construcción de un país distinto.

- ¿El timonel de RN está superado?

- Creo que Mario Desbordes tiene un gran apoyo en las bases de RN, pero creo que hay un sector de la derecha que encabeza la UDI y que tiene capturado a los parlamentarios y al Gobierno. La UDI intenta imponer su visión e intenta defender el legado de Jaime Guzmán y de Augusto Pinochet.

- ¿Habrá o no paridad en el proceso constituyente?

- Creo que en el Senado hay visiones más conservadoras y creo que la paridad está en riesgo, así como también está en riesgo tener escaños reservados para los pueblos originarios. De ahí la importancia de mejorar la representatividad, porque aquí se refleja muy bien por qué estamos hablando del mundo más conservador que está representado en la política y en las elecciones. Yo espero que la oposición pueda ejercer la mayoría, porque no visibilizó una constitución construida democráticamente en ausencia de las mujeres y en ausencia de los pueblos originarios.

- Una de las críticas que se le hace a la paridad es que la corrección final distorsiona el resultado.

- Todo sistema de representación política hace correcciones de los resultados. Lo hacemos en el sistema proporcional cuando tenemos el arrastre y esas correcciones de resultados tienen por objeto mejorar la representación.

- ¿Y la ciudadanía que exige paridad permitirá que no la haya?

-Es muy complejo, quienes no aprueben la paridad van a tener que dar muchas explicaciones y ponen en riesgo su carrera política frente a una ciudadanía que mira adelante.

- Tomando en cuenta lo que ocurrió con la PSU, ¿corre riesgo la realización del plebiscito? En el oficialismo señalan que la violencia no genera condiciones.

- Bueno, la derecha quiere imponer la cultura del miedo, de que estamos volviendo a la UP, pero la ciudadanía no se va dejar engañar. Y si bien la gente sabe que la Constitución no es la solución para todos los problemas, sí es la madre para todas las batallas. Es la camisa de fuerza que hoy no nos permite avanzar en temas tan relevantes como es, por ejemplo, que se consagre el agua como un derecho público. Y son los altos quórums que tiene la actual Constitución los que permiten que esos 12 senadores que votaron en contra puedan regir los destinos de Chile.

"Hace dos semanas, un grupo importante de parlamentarios de Chile Vamos iba a apoyar el voto obligatorio. Bastó un llamado de La Moneda para que esa convicción se fuera al tacho de la basura".

"El voto voluntario ha sido el error más grande en la política de los últimos años, porque no se legisló en base a una evidencia. El voto voluntario tiene a la representación en entredicho".