Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Anuncio de Uruguay inquieta al Presidente de Argentina

MEDIDA. Mandatario electo charrúa busca atraer inversiones con beneficios tributarios, instalando el fantasma del "paraíso fiscal".
E-mail Compartir

La polémica entre Argentina y Uruguay, dos países vecinos y socios en Mercosur, ha surgido tras las primeras ideas expuestas por el presidente electo uruguayo, el centroderechista Luis Lacalle Pou, para atraer inversiones a su país a cambio de beneficios fiscales.

El líder del Partido Nacional, que el 1 de marzo se convertirá en presidente de Uruguay, declaró recientemente que planea flexibilizar regulaciones para atraer a extranjeros, fundamentalmente empresarios argentinos, que inviertan e incluso se muden a suelo vecino, lo que ha servido para reavivar el fantasma del paraíso fiscal.

La otrora "Suiza de América" dejó de figurar en marzo de 2019 en la lista "gris" de paraísos fiscales que la Unión Europea elabora y que incluye casos reversibles con la aplicación de cambios legislativos.

"que lo pensara"

El anuncio de Lacalle Pou no dejó indiferentes a los empresarios argentinos -que esperan más datos sobre esta medida- ni a la clase política, con diferentes opiniones al respecto.

Apenas se conoció la idea, el Presidente de Argentina, el peronista Alberto Fernández, la cuestionó y reavivó el fantasma de Uruguay como paraíso fiscal.

"El Frente Amplio, con 'Pepe' (Mujica), (Danilo) Astori y Tabaré (Vázquez) hicieron un trabajo tan prolijo para que Uruguay deje de ser un paraíso fiscal y dejar de favorecerse con el dinero obtenido espuriamente en otros lados, que si yo fuera Luis (Lacalle Pou) y me preguntara, le diría que lo pensara dos veces", declaró Fernández en una entrevista al canal noticioso argentino C5N.

La idea de Lacalle se centra en empresarios trasandinos grandes, pequeños y medianos que se ven afectados por los vaivenes económicos de Argentina. Esta medida aspiraría a que 100.000 argentinos se trasladasen a territorio uruguayo.

MAS elige al excanciller Choquehuanca como candidato a presidente

BOLIVIA. El exministro de Evo Morales enfrentará las elecciones de mayo junto al líder cocalero Andrónico Rodríguez.
E-mail Compartir

Los sectores sociales que forman parte del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales eligieron al excanciller de Bolivia David Choquehuanca como candidato a la Presidencia y al joven líder cocalero Andrónico Rodríguez para la vicepresidencia.

Esta determinación la acordó el Pacto de Unidad, una instancia que reúne a distintos sectores indígenas y campesinos afines al MAS, que "ha definido" los nombres de Choquehuanca y Rodríguez para presentarlos a Evo Morales, aseguró ayer a los medios la legisladora por este partido y presidenta del Senado, Eva Copa.

La parlamentaria masista apuntó que la decisión fue tomada desde las "estructuras orgánicas" del MAS y que lo que queda es "respaldar esa posición".

"Hay que tomar en cuenta a la experiencia y juventud y es por eso que se ha tomado esa decisión en todos los departamentos. Ha sido por unanimidad", señaló en esta jornada a los periodistas el dirigente campesino Henry Nina.

A juicio del dirigente, la postulación de Choquehuanca, de 58 años, y Rodríguez, de 30, implica la "continuidad de la clase campesina" en las esferas de la política de Bolivia.

Trayectoria

Choquehuanca, un aimara oriundo del departamento de La Paz, fue canciller de Bolivia entre 2006 y 2017, uno de los ministros que por mayor tiempo acompañó a Morales en su gestión de Gobierno.

Desde su salida del gabinete se desempeñó como secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), conformada por países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y hasta hace poco Bolivia.

Por su lado, Rodríguez ha sido señalado por Morales como su sucesor al ser uno de los dirigentes más importantes de los cocaleros del trópico de Cochabamba.

"La OEA encendió Bolivia"

El expresidente boliviano Evo Morales reconoció en una entrevista publicada ayer en la versión digital del diario alemán "Zeit" que "fue un error volver a presentarse" a las elecciones. Fue una equivocación "asumir la propuesta del pueblo" y aceptarla "en base al fallo del Tribunal Constitucional", precisó el exmandatario, según al periódico. "Pero el pueblo lo había decidido y yo acepté su propuesta para una cuarta candidatura en el marco de la Constitución", justificó. "Debería haber rechazado la propuesta, pero ganamos la elección en la primera ronda", afirmó Morales. En la entrevista defendió el escrutinio de las últimas elecciones, recalcando que "no hubo fraude. La Organización de Estados Americanos (OEA) incendió Bolivia con su informe electoral".