Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Encuesta CEP: expertos analizaron drástica caída en apoyo a la clase política

POLÍTICA. Pese a la baja registrada a nivel general, el alcalde Sharp fue la segunda figura política mejor evaluada a nivel nacional, listado donde también aparecen Chahuán y Lagos Weber.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Realizada entre el 28 de noviembre de 2019 y el 6 de enero de 2020, en pleno estallido social, la Encuesta Nacional de Opinión Pública desarrollada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) entregó datos clave en torno a la valoración que actualmente tiene la ciudadanía respecto al trabajo efectuado por el Gobierno, así como también sobre el rol que han jugado las figuras políticas y las instituciones durante la crisis social que tuvo su punto de inicio el 18 de octubre de 2019.

La medición consideró encuestas a 1.496 personas, en 117 comunas del país, y su principal resultado es la notable caída en la aprobación del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, alcanzando la escueta cifra de un 6% de apoyo, lo que significa un drástico descenso respecto a la anterior medición de junio pasado, en la cual marcó un 25%. En este sentido, la desaprobación del Gobierno llegó hasta el 82%, independientemente de la posición política del entrevistado.

Sobre la crisis social, los encuestados por el CEP señalaron que la razón más importante tras las manifestaciones que ha vivido el país son "la alta desigualdad de ingresos", con 38%, seguido por "las bajas pensiones", con un 16%, y "el alto costo de la vida" también con un 16%.

Sharp y lavín dominan

La muestra también dio cuenta de una fuerte caída de la confianza de los chilenos en las instituciones, con Carabineros como el organismo más afectado, con un desplome de 20%. Sin embargo, y desde el punto de vista político, el Gobierno alcanzó apenas un 5% de apoyo, mientras que el Congreso un 3% y los partidos políticos un 2%.

"Naturalmente, la imagen del Presidente de la República con un 6% impacta, porque él es el jefe de Gobierno y de Estado y, de alguna manera, es el supremo representante de todo el sistema político, pero el hecho de ver al Congreso con un 3%, a mí, personalmente, me impacta mucho más, porque es el lugar donde supuestamente radica la soberanía nacional y del pueblo. Es decir, es el lugar donde están los representantes a los que nosotros elegimos por primera vez en binominal", declaró Fernando Wilson, profesor de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

En esta línea, y pese a la baja generalizada, los alcaldes fueron las autoridades que sobrellevaron de mejor forma el temporal de animosidad política, ya que el ítem sobre la Evaluación de Personajes políticos haya estado liderado por dos jefes comunales.

En primer lugar, y si bien descendió 19 puntos respecto al sondeo de mayo, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín (UDI), sigue encabezando el listado de 30 figuras con un 37% de valoración, siendo además el único nombre con mayor evaluación positiva que negativa. Tras él, aparece el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (FA), que con 26% fue una de las figuras que bajó menos en comparación con la encuesta previa, reduciendo sólo siete puntos su aprobación.

En tanto, y sobre el posicionamiento del jefe comunal porteño en la Encuesta CEP, quien también entregó su análisis fue Pedro Fierro Zamora, abogado y director de Estudios de la Fundación Piensa.

"Hay que ser conscientes de que el alcalde Sharp es una figura nacional, lo explica su posicionamiento en este tipo de encuestas. De hecho, recuerdo que durante las primera semanas de la crisis se le criticaban mucho sus constantes entrevistas en la capital y no podía ser de otra forma; mientras la ciudad pasaba por sus momentos más críticos, él decidía viajar a Santiago y capitalizar el momento en prensa nacional. Pero independiente de eso, es interesante que las dos figuras mejor evaluadas en la encuesta CEP sean autoridades municipales, pues parece que es el momento de la política local, de actores más cercanos a la ciudadanía y que, en diferentes niveles, están acostumbrados a ofrecer soluciones concretas", puntualizó Fierro, agregando que "a nivel local todo es menos político y más resolutivo, lo que puede ser un arma de doble filo en el actual contexto chileno, donde precisamente lo que faltan son discurso e ideas".

Mundo parlamentario

Quienes también aparecen mencionados entre los 30 personajes políticos mejor evaluados son los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Francisco Chahuán (RN).

Este último aparece en el puesto 18, con un 54% de desaprobación y un 11% de evaluación positiva. Por su parte, el senador Lagos Weber ocupa el puesto 20, con una evaluación negativa del 59% y una aprobación del 11%.

"La encuesta CEP muestra que la gente confía en la democracia como sistema de gobierno, lo que es muy bueno, pero el problema se relaciona con lo que algunos denominan apoyo difuso a las instituciones, pues la gente no sólo está disconforme con la labor de sus autoridades, sino que también insatisfecho con la forma en cómo el sistema político está funcionando. Y para revertir esta situación, la responsabilidad no cae sólo en las autoridades, ya que los centros de estudios, las universidades y las organizaciones vivas de la sociedad civil también tienen mucho que decir en el restablecimiento de las confianzas", manifestó el director de Estudios de la Fundación Piensa.

Finalmente, y en torno al desplome que vivió la clase política a nivel general, donde ninguna institución ni autoridad logró tener un alza en su evaluación entre la Encuesta CEP de mayo pasado y la revelada este jueves, el profesor Fernando Wilson fue claro al precisar que los políticos no han tenido una buena lectura sobre los desafíos propuestos por la ciudadanía respecto a su labor legislativa.

"Los políticos no han sabido entender a una sociedad que ve al sistema moverse de una forma corrupta y opaca al resto. Y esto lo podemos evidenciar, por ejemplo, en el tema de las dietas parlamentarias, de lo cual se viene hablando hace casi una década y media y, sin embargo, no solamente no la han bajado, sino que la han incrementado y hay diputados que tienen el desparpajo de decir que no les alcanza", argumentó el docente, agregando que "los políticos viven en una cápsula y de alguna manera pasan a entender el mundo sobre la base de los desafíos y temáticas que ellos tienen y las extrapolan al resto de la sociedad, pero es gente que vive en barrios segregados".

67% aprueba una nueva Constitución

En cuanto a la creación de una nueva Constitución, la Encuesta Nacional de Opinión Pública realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) reveló que el 67% de los chilenos aprueba la conformación de un nuevo documento, mientras que un 13% la rechaza. En este mismo ítem, el 56% de las personas encuestadas sostienen que esta nueva Carta Fundamental "probablemente ayude a resolver los problemas" que provocaron el estallido social. En este sentido, la muestra además revela que un 61% cree que actualmente Chile está "estancado", un 32% opina que está "progresando" y un 6% que está "en decadencia".

"Hay que ser conscientes de que el alcalde Sharp es una figura nacional, lo explica su posicionamiento en este tipo de encuestas".

Pedro Fierro, Director de Estudios de Fundación Piensa

"Los políticos, al vivir en una cápsula, no han sabido entender a una sociedad que ve al sistema moverse de una forma corrupta y corrompe al resto".

Fernando Wilson, Profesor de la Facultad de, Artes Liberales de la UAI