Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Corporación de Puertos del Cono Sur sostuvo primera sesión de directorio de 2020

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

En la cita, realizada en Valparaíso, se abordaron los desafíos que tiene la industria para el presente año.

En el encuentro se abordaron temas relacionados a la actual temporada de cruceros y se coordinó la estrategia de participación de la organización en la convención Seatrade Cruise Global 2020, que se desarrollará entre el 20 y 23 de abril en Miami.

En la oportunidad, participaron su presidente Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto Antonio; el director Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de Puerto Valparaíso; Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso; Ignacio Melús, asesor de la gerencia general de Puerto Arica; Víctor Oelckers, gerente general de Inchcape Chile; y Rodrigo Soto, gerente de Puertos de la misma empresa; Pedro Torrejón, jefe de la Unidad Competitividad y Sostenibilidad de Puerto Valparaíso; y Sebastián Montero, director ejecutivo de la Corporación.

Potenciar el rubro

Según lo expuesto por los ejecutivos, 2020 será importante para la industria del turismo de pasajeros, ya que Chile saldrá con fuerza a buscar nuevos clientes en la feria Seatrade. "Está comprobado que un turista que conoce un destino viajando en crucero volverá a este si le pareció atractivo, por lo que el objetivo para este año es trabajar de la mano con los territorios para optimizar la experiencia del pasajero durante su estadía en Chile. Si sumamos esto a la mayor cantidad de impuestos que deberán pagar los turistas trasandinos por las transacciones que hagan en el extranjero, el crucero y sus pasajeros pueden tomar un rol más importante para el sector hotelero y de servicios que existen en nuestro país", afirmó Carlos Mondaca.

"El turismo de cruceros requiere de ciertas condiciones para realizarse y Chile no puede perder la posición que tiene en el mercado latinoamericano, los cruceros eligieron a Chile por ser un destino que posee hermosos y variados panoramas, pero también, por ser un destino donde el turista puede pasear sin mayor incertidumbre por sus ciudades. Debido a esto, hago un llamado a que seamos buenos anfitriones con nuestros visitantes, ya que el turismo lo hacemos todos", agregó.

Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, señaló que "estamos trabajando intensamente como comunidad portuaria y como Corporación para potenciar el turismo de cruceros en la Región de Valparaíso y en todo el país, debido a la importancia que tiene la llegada masiva de visitantes por vía marítima, sobre todo para las economías locales y para la promoción de Chile en el extranjero. En este sentido, creemos que los terminales nacionales ofrecen todas las condiciones necesarias para que cada vez más arriben este tipo de naves".

A nivel nacional, para la temporada 2019-2020 se proyectan casi 320 recaladas de estas embarcaciones turísticas internacionales a los puertos chilenos que integran la Corporación, por lo cual la temporada culminará con la recepción de alrededor de 500 mil pasajeros y tripulantes al país.


Los ejecutivos de la Corporación de Puertos del Cono Sur.

Una delegación de la Corporación de Puertos del Cono Sur visitó Puerto Valparaíso para participar en su primera sesión de directorio del año 2020, que se realizó en las oficinas de la Empresa Portuaria de Valparaíso.

corporación de puertos del cono sur

Pablo Klimpel admite que este año hay un escenario favorable

E-mail Compartir

R.O.


para cambiar la Ley de Puertos

El dirigente de los portuarios eventuales de Valparaíso analizó los desafíos que tienen los sindicatos para que se concreten las propuestas hechas al Gobierno.

Consultado respecto a cómo han avanzado las iniciativas que van enfocadas en materializar la aprobación de una nueva Ley de Puertos, el timonel recordó que en los últimos meses se ha llevado a cabo un proceso de discusión en el cual han participado representantes de los ministerios de Trabajo y Transportes, ejecutivos de las empresas portuarias, los líderes de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), la Sofofa, la Cámara Marítima Portuaria de Chile y dirigentes de los sindicatos de trabajadores portuarios de todo el país.

"Estamos discutiendo una nueva propuesta de legislación portuaria, que incluye ámbitos relacionados con la salud, la seguridad, la institucionalidad portuaria, la modernización de los puertos y también el tema laboral", detalló Klimpel.

Según el dirigente, este diálogo multilateral es paralelo al trabajo que ha realizado, en los últimos meses, la Comisión Investigadora de Puertos de la Cámara de Diputados, que la próxima semana debería votar el informe con las conclusiones y el resultado del análisis hecho por los parlamentarios.

"derechos mínimos"

En la última semana de marzo debería efectuarse la reunión entre los sindicatos y el Gobierno con el fin de sistematizar los acuerdos a los que lleguen las partes para que luego el Ejecutivo envíe un proyecto de ley al Parlamento. "Así va a comenzar una discusión parlamentaria respecto a la ley, creo que este año va a estar marcado por esa discusión", advirtió.

"Esta es una mesa tripartida y cada uno defiende sus intereses, independiente de eso hemos visto bastante consenso en muchas materias, pero igual hay puntos más críticos, entonces tenemos que ver cómo se desarrolla esa discusión", señaló.

A juicio del líder del Sindicato N° 1 de Estibadores de Valparaíso, uno de los puntos esenciales de la nueva legislación es que se reconozcan "los derechos mínimos" de los portuarios eventuales, lo que incluye, a su parecer, el derecho a negociar con la empresa un convenio colectivo, que las mujeres portuarias tengan derecho a pre y post natal, la indemnización por años de servicio y el fuero sindical.

Añadió que también aparecen otras demandas como la relacionada con que los empleados extraportuarios sean considerados como trabajadores portuarios y que además exista una nueva institucionalidad portuaria como una Subsecretaría de Puertos. "Hoy tenemos al Ministerio del Trabajo, Directemar y el Ministerio de Transportes, pero no tenemos un órgano único y a veces eso genera problemas de información en procedimientos e implementación de políticas en el ámbito portuario", detalló.

De acuerdo a Pablo Klimpel, ha habido falta de voluntad política de parte de los gobiernos para modificar la Ley de Puertos. "Desde los años 90 que se viene pidiendo un cambio en la legislación portuaria; ahora este año 2020 parece que vamos a tener algo. En el Gobierno anterior, por ejemplo, discutimos harto rato sobre una propuesta de reglamento portuario pero cambió el Gobierno y todo eso quedó en pausa", explicó al recordar que sólo en 2014, hace ya cinco años, se hicieron algunas adecuaciones a la normativa a través de la Ley Corta de Puertos.

"Es cierto que falta voluntad política, pero esperamos que con estas conversaciones tripartitas que hemos sostenido, hoy tengamos un resultado", admitió al recalcar que ya es hora de que este tema, junto a la propuesta de que los puertos dejen parte de sus ganancias en las ciudades donde operan, no sea enfrentado sólo con "palabras de buena crianza". "Creo que este es el momento en que, con todo lo que está ocurriendo en el país, tomemos una determinación al respecto", dijo.

Para conseguir estos fines, Klimpel sostuvo que los dirigentes de los puertos de todo el país ya tienen visiones consensuadas "respecto a la mayoría de los puntos" de los que se le han planteado al Gobierno para la elaboración de la nueva Ley de Puertos. Por lo mismo considera que este año "hay una escenario favorable para eso, creo que tenemos que seguir coordinados, organizados y comunicarnos e ir presionando donde haya que presionar. El escenario es favorable, pero va a depender de la unidad y de la determinación que tengamos todos".


El líder del Sindicato N° 1 de Estibadores de Valparaíso.

El presidente del Sindicato N° 1 de Estibadores de Valparaíso, Pablo Klimpel, dijo, en entrevista con Nuestro Mar, que el actual escenario que vive el país es "favorable" para concretar los proyectos que buscan darle una nueva normativa y legislación a la industria portuaria y la forma en que se relacionan los trabajadores y las empresas del área en Chile.

EMV