Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

151 años | 19 de enero de 1869

Rectificarán línea de plaza de San Agustín

Los propietarios de la botica recientemente incendiada en la plazuela de San Agustín, en la ciudad de Valparaíso, Fabián y Compañía, se proponen reedificar el local. Aprovechando esto se estudiará la rectificación de la línea exterior de esa plazuela para que el lugar mejore en orden urbanístico y ese centro luzca más regularizado.

101 años | 19 de enero de 1919

Tres acusados de arrojar de tren a palanquero

Tres individuos que están acusados de arrojar de un tren de carga en movimiento en Peñablanca al palanquero Alfonso Ortega, quien murió debido a las heridas que sufrió al paso del transporte ferroviario, fueron llevados hoy a la Cárcel de Limache, donde estarán presos mientras dure la investigación del homicidio del trabajador.

Noticia con historia

Correo

E-mail Compartir

Política en crisis

La política está en crisis. La reciente publicación de la encuesta CEP ha dejado en el suelo a la política. Independiente del sector, nadie puede sacar cuentas alegres ni atribuirse algún éxito en el actual momento. Sólo un 3% confía en el Congreso Nacional y un 2% en los partidos políticos. De manera transversal, la confianza en nuestra clase política ha caído a lo más bajo.

La pelota está del lado de la política. Si se quiere revertir esta fórmula, los que deben salir a recuperar confianzas y enarbolar un proyecto político que sea atractivo e integrador son nuestros políticos. No sería malo una renovación de rostros también. Reencantar a la población supone humildad, reconocer errores, abrirse a dialogar abiertamente, buscando acuerdos y soluciones. El desafío es grande y la cancha está abierta.

Jose Luis Trevia Investigador Fundación para el Progreso


Ac uerdo por la Paz

Es lamentable que una autoridad que representa al Presidente se preste a este tipo de actitudes que no benefician a nadie y menos a la gente de Valparaíso. Me refiero al Acuerdo por la Paz con el "comercio", en el que se ha dejado fuera nada menos que a la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaiso.

Esto demuestra una falta de criterio político del intendente y una postura muy antidemocrática. Los problemas de nuestra ciudad no se solucionan con divisiones y exclusiones, sino que, y de acuerdo al sentimiento general, se solucionan generando los máximo de consensos.

Nos preocupa que el Gobierno mantenga a una autoridad que no ha tenido una actitud positiva frente a la crisis, cuestión que esperábamos de una persona con tan buena actuación en el Duoc UC.

Nelson Morgado L.


Plan de Salud Universal

El Gobierno presentó al Congreso un proyecto que crea un Plan de Salud Universal "PSU", justamente cuando se protestaba contra la segregación clasista de esta prueba en educación. Ironías de la vida. Básicamente, el proyecto se trataría de una "radicalización" del AUGE-GES. Pero si la autoridad ya puede modificar las actuales garantías, ¿por qué solicita atribuciones para crear un gran "paquete", dentro del cual el GES estaría incluido?

A nuestro parecer, la novedad es la siguiente: hasta ahora las prestaciones no garantizadas han quedado despriorizadas, configurando las "listas de espera no AUGE". Con el proyecto, nada de lo que esté por fuera del plan será considerado: "Chilenos, roguemos que nuestra enfermedad sea aprobada vía PSU". Además, mantiene la puerta abierta para que prestadores privados con fines de lucro tengan el mismo estatus que la red pública y que se le deriven personas cuando los plazos de atención sean excedidos. Privatización no tan encubierta de la atención a la enfermedad. Nada acerca de la Promoción de la Salud.

Las compras de prestaciones a privados es un mecanismo "normalizado" y supuestamente a la ciudadanía no le importaría cómo obtener una solución a sus necesidades de atención, sólo el resultado y no el camino. Sin embargo, las voces que se levantan en la calle, cabildos, etc., no dicen exactamente aquello.

Tanto el proyecto del gobierno como la actual prueba de admisión forman parte de lo denunciado por el estallido social: segregación, clasismo e individualismo.

Mario Parada L. Profesor titular U. de Valparaíso y miembro ALAMES Chile Fabián Moraga Miembro de ALAMES Chile


Paridad y demandas

Nunca más sin las mujeres. Es una consigna que se ha escuchado fuerte estas últimas semanas. Sin embargo, no refleja una realidad de exclusión nueva, pues en la historia, y desde el inicio de la modernidad, al dejarnos fuera de la ciudadanía política, las mujeres hemos tenido que luchar palmo a palmo por la igualdad de oportunidades en el plano social y político.

Las medidas o acciones afirmativas constituyen un esfuerzo por "nivelar una cancha" inequitativa de origen, cuestión que, en este caso, se materializa en la propuesta y búsqueda de aprobación de una disposición relativa a cuota de resultado en la conformación de la Convención Constituyente. Se trata de una medida que busca "empujar" un proceso que quizás, en el futuro, se produzca sin mediar intervención externa.

Sin embargo, dada la historia patriarcal de nuestras sociedades, se requiere de todos los esfuerzos para lograr asegurar una participación igualitaria de hombres y mujeres en este proceso histórico y tan relevante que se nos viene, en que ciudadanos y ciudadanas podremos ser parte del proceso de construcción de una nueva Constitución.

Ahora, participación paritaria sí, pero con demandas feministas que posicionen los intereses, realidades y necesidades de la mitad de la población y que consideren la heterogeneidad de realidades que vivimos las mujeres de manera diversa y plural, con pertinencia cultural, generacional y territorial. La paridad es justicia de género. La paridad es inclusión de la diversidad.

Pamela Caro Directora de Centro de Investigación CIELO, Universidad Santo Tomás