Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Ciencia

Europeos juzgan las ambivalencias del avance científico

ENCUESTA. Valoran los aportes de la ciencia, pero cuestionan su vinculación con el desempleo y los riesgos que vive el mundo. También condicionan avances genéticos.
E-mail Compartir

Redacción

Los europeos perciben que la ciencia y la tecnología mejoran la salud y son el motor del progreso económico y cultural, pero también que contribuyen al desempleo y a que el mundo actual esté lleno de riesgos.

Los científicos son, sin embargo, junto con los médicos, los profesionales más valorados por los europeos, sobre todo por la percepción de su alto nivel de competencia para desarrollar su función y por la confianza en que sus actuaciones están basadas en criterios éticos.

El consenso entre los europeos es muy amplio en torno a la idea de que la religión no debe ser obstáculo ni poner límites a los avances de la ciencia y la tecnología, aunque esa percepción varía cuando se pregunta si la ética debe imponer límites a los científicos; entonces la respuesta es afirmativa (salvo en España, donde los ciudadanos opinan mayoritariamente que tampoco la ética debe establecer límites).

TErcer estudio

Los datos se ponen de relieve en el tercer Estudio de Valores que realiza la Fundación BBVA, con una encuesta a 7.500 personas de cinco países (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España) y que se suma a los dos trabajos anteriores, dedicados a la política, economía y confianza en las instituciones; y a la religión, la ética y las prácticas que son objeto de controversia social.

La encuesta refleja una amplia aceptación respecto a la fecundación in vitro, la posibilidad de realizar implantes cerebrales para corregir la pérdida de memoria en caso de enfermedades degenerativas o los trasplantes de órganos de un animal a un humano para reemplazar órganos dañados, pero un "rechazo extremo" a la modificación genética de animales para producir alimentos o a cualquier forma de clonación.

Temores del pasado

Los resultados del estudio han sido presentados en Madrid por el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, y la técnico responsable del Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la fundación, Consuelo Perera.

El consenso entre los europeos es muy amplio acerca del papel de la ciencia para mejorar la salud y reducir las supersticiones y los temores del pasado y la investigación científica se percibe como la manera más fiable de entender el mundo.

La encuesta pone de relieve además las expectativas favorables que los europeos tienen respecto al futuro de tecnologías como la energía solar, que contrasta con la percepción que estos tienen de la energía nuclear al considerar que empeora la vida de las personas.

En los cinco países en los que se ha llevado a cabo el trabajo se ha constatado que los asuntos que más preocupan e interesan a los ciudadanos son los relacionados con la salud y con el medio ambiente, y que los avances científicos y el progreso no deberían alterar el funcionamiento natural del planeta.

Cambio climático

Persiste entre los europeos una visión muy pesimista sobre el cambio climático, sobre todo en países como Francia o Alemania, donde se percibe que esta crisis es ya irreversible y predomina el sentimiento de que ya sólo es posible paliar algunos de sus efectos; en España una mayoría relativa de personas cree, sin embargo, que todavía resulta posible revertir el problema.

Al valorar las nuevas tecnologías, el teléfono móvil se sitúa en todos los países como el medio de comunicación más importante, seguido de la televisión y de internet, y disminuye la importancia -aunque sigue siendo alta- que los ciudadanos otorgan a la radio, a la prensa y al ordenador personal.

El 80% de los encuestados son usuarios de internet y los países con una mayor penetración de la red son Reino Unido y Francia, aunque la intensidad de uso -el tiempo que las personas están conectadas- es mayor en España que en esos países.

Dudas sobre la modificación genética

Los ciudadanos expresan también un rechazo intenso y generalizado de la clonación de animales o de la modificación genética de animales para diferentes fines, aunque en España las cifras se sitúan en el "umbral de aceptación" cuando esa modificación genética se hace para producir alimentos. Respecto a la modificación de las plantas, son los fines de esta práctica los que condicionan o no su aceptación: se acepta cuando se trata de medicamentos; se rechaza si es para alimentos.

UN meteorito causó la extinción de los dinosaurios

ESTUDIO. Equipo internacional afirma que actividad volcánica "no tuvo un efecto directo".
E-mail Compartir

Meteorito o volcanismo. Este es el debate científico sobre la causa que acabó con los dinosaurios, al que se une un estudio que señala que aquella extinción fue provocada por el primero, pues la gran erupción volcánica registrada en India habría sucedido mucho antes.

Hace 66 millones de años se produjo la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, que acabó con el 75% de las especies terrestres y un equipo internacional, integrado ente otros por la paleontóloga y profesora titular de la Universidad de Zaragoza, Laia Alegret, precisa en un estudio publicado por Science, que la actividad volcánica "no tuvo un efecto directo" en la extinción de los dinasaurios, sino que fue todo debido a un asteroide.

En este trabajo, los expertos no se centraron en el momento de la erupción de lava a través de la datación de las rocas, sino en cuándo se produjo la liberación de gases, señaló en un comunicado Paul Wilson, de la Universidad de Southampton y miembro del equipo.

Aunque los volcanes pueden llevar a una extinción masiva porque liberan gran cantidad de dióxido de azufre o dióxido de carbono, que pueden alterar el clima y acidificar el mundo, los resultados sugieren que "al menos el 50% o más" de la liberación de gases "ocurrió mucho antes del impacto del asteroide", por lo que este fue "el único impulsor de la extinción", dice la nota.

El análisis de fósiles marinos y varios modelos climáticos demuestran que la mayor parte de la liberación de los gases volcánicos ocurrieron unos 200.000 años antes del impacto del asteroide.

"La actividad volcánica en el Cretácico tardío causó un evento gradual de calentamiento de unos dos grados, pero no una extinción masiva", indicó Michael Henehan, de la Universidad de Yale (EE.UU) y encargado de recoger los datos de temperaturas.