Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

CIB-UV

E-mail Compartir

El Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso realiza estudios sistemáticos en procesos relacionados con la biología de la reproducción, la biología molecular en medicina, cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otros, para comprenderlos mejor y delinear estrategias terapéuticas de valor clínico.

https://investigacion.uv.cl/


Especialidad

El programa de Cardiología que imparte la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso forma médicos especialistas integrales y con sólidos conocimientos en la disciplina, lo que les permite desempeñarse con un elevado nivel de competencia, capacidad y responsabilidad en la atención cardiológica ambulatoria y hospitalaria terciaria.

https://postgrados.uv.cl/

en la web

Vida y salud

Insuficiencia cardiaca: una enfermedad cada vez más común

SITUACIÓN. A nivel mundial se la considera una epidemia, pues el 10% de las personas mayores de 70 años la padece. Su tasa de sobrevida no supera el 50%, a los cinco años de ser diagnosticada.
E-mail Compartir

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad grave del corazón que provoca una pérdida de su capacidad para bombear la sangre, impidiendo la llegada de suficiente oxígeno y nutrientes al resto de los órganos del cuerpo.

En la actualidad, esta patología es la segunda enfermedad cardiovascular más frecuente en el mundo, después del infarto de miocardio, y en muchos países desarrollados es considerada una epidemia puesto que sobre el 1% de la población mayor de cuarenta años la padece, cifra que se duplica con cada nueva década hasta superar el 8% entre las personas de setenta o más años.

Además, se trata de una enfermedad altamente incapacitante, costosa y potencialmente mortal, por cuanto posee uno de los índices de hospitalización y rehospitalización más elevados en los sistemas de salud y su tasa de mortalidad general anual llega al 10%.

"En Chile la prevalencia promedio de la insuficiencia cardiaca se estima alcanza a un 3% de la población, con una tendencia creciente, lo que sin duda representa una situación preocupante", afirma el médico cardiólogo Rienzi Díaz Navarro, magíster en Ciencias Médicas con mención en Biología Celular y Molecular, profesor titular y director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Causas y síntomas

En la mayoría de los casos la insuficiencia cardíaca surge como resultado del padecimiento previo de otros males, los cuales terminan por dañar, debilitar o volver más rígido al corazón, lo que impide que éste se contraiga y relaje de forma correcta y a un ritmo adecuado.

Entre estos últimos figura por cierto el infarto de miocardio, pero también la hipertensión arterial, las enfermedades de las válvulas del corazón, cardiopatías congénitas y algunas arritmias cardíacas.

"Las causas principales de esta patología son la cardiopatía isquémica, hipertensiva y valvular y la miocardiopatía dilatada. Ésta última es una enfermedad del músculo cardíaco cuya causa aún no se conoce con exactitud", precisa el doctor Díaz.

En lo que respecta a sus síntomas, los principales son la sensación de falta de aire (disnea) o de fatiga muscular al realizar actividades cotidianas y la presencia de edema (hinchazón), en particular en las piernas y tobillos.

Tratamiento

El tratamiento farmacológico avanzado de la insuficiencia cardiaca ha mejorado la calidad de vida y disminuido su mortalidad. Sin embargo, ésta sigue siendo aún muy elevada y exhibe una tasa de sobrevida que no supera el 50% a los cinco años de haberse hecho el diagnóstico.

"Existen otras alternativas de tratamiento coadyuvantes, como la cirugía de revascularización coronaria -si la causa de la insuficiencia es la enfermedad coronaria-, que busca mejorar el flujo sanguíneo en zonas del corazón irrigadas por arterias cuya obstrucción lo impide. O bien, si la insuficiencia cardíaca es secundaria a la enfermedad de alguna válvula, por ejemplo, su reparación o reemplazo puede ser la solución", explica el director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la UV.

Hay pacientes con insuficiencia cardiaca que también tienen problemas con el sistema eléctrico del corazón, lo que provoca la contracción descoordinada e ineficaz de los ventrículos, agravando la situación. "En estos casos, la terapia de resincronización cardíaca -que utiliza un dispositivo similar a un marcapasos - permite la estimulación biventricular coordinada, mejorando la función cardiaca y compensando la insuficiencia", acota Rienzi Díaz.

Alternativas

En los casos de insuficiencia cardiaca terminal, las únicas alternativas de tratamiento disponibles son el trasplante de corazón y los dispositivos de asistencia ventricular o corazones artificiales.

En esa misma línea, en las últimas décadas las células madre han entusiasmado al mundo científico como una alternativa de tratamiento esperanzadora, pero el médico y docente de la UV sostiene que su aplicación está aún en etapa de investigación y en la actualidad no está lista para su aplicación clínica.

Por consiguiente, corregir los factores de riesgo -como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las dislipidemias- junto con seguir otras recomendaciones como no fumar, practicar actividad física de manera regular, no consumir alimentos ricos en grasas saturadas, evitar el estrés, mantener un peso adecuado y acudir a controles médicos en forma periódica serán siempre -en conjunto- el mejor tratamiento para evitar la insuficiencia cardiaca.

Laboratorio experimental

A contar del 20 de enero próximo, en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso -en colaboración con el Departamento de Fisiología y Bioingeniería de la Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos)- se pondrá en marcha un moderno laboratorio experimental de cardiología que permitirá el aislamiento y el estudio de cardiomiocitos, células que representan el modelo funcional más pequeño del músculo cardíaco, que permite comprender mejor los cambios bioquímicos, moleculares y genéticos que pueden alterar su funcionalidad y, de paso, la del corazón. "La investigación a nivel celular puede entregar información relevante para comprender distintas enfermedades cardíacas, como el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular y el síndrome de muerte súbita del adulto, y consecuentemente la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos", asegura el cardiólogo y docente Rienzi Díaz.