Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autoridades presentan proyecto de paneles solares para rebajar los costos y dar autonomía a los APR

SEQUÍA. Plan contempla una inversión de $221 millones provenientes de Subdere.
E-mail Compartir

Atendiendo la existencia de al menos 245 sistemas de agua potable rural (APR) en la región, la jefa regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Susanne Spichiger, y la seremi de Energía, María Fernanda Pinochet, se reunieron con el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Quinta Región, alcalde Daniel Morales, para presentarle un proyecto que busca mitigar los efectos de la sequía que aqueja a la zona.

Este plan se trata de un estudio que llevará a cabo la asociación, en el cual se busca un levantamiento de todos los APR de la región, con el fin de darles respaldo eléctrico por medio de paneles solares, y así lograr autonomía y una rebaja de los costos de energía de cada uno de ellos.

Proyecto innovador

La titular regional de Energía explicó que esta iniciativa "busca que los sistemas de APR tengan mejoras en sus sistemas eléctricos a través de un sistema fotovoltaico que pueda operar bajo la modalidad conectado a la red o de bombeo en caso de emergencia. El impacto que buscamos tener con esta iniciativa, es que los APR tengan un estándar eléctrico acorde a la normativa, que reduzcan los costos de energía y tengan un respaldo en caso de emergencia".

Respecto de los plazos que manejan para desarrollar el plan, Spichiger detalló que "la idea es empezar a trabajarlo lo antes posible, y ese estudio debiera demorarse alrededor de 10 meses a 1 año desde que comience. Después, se transformarán en proyectos de iniciativas particulares de esos APR y así poder ejecutar las obras correspondientes".

Por su parte, Morales destacó que, con esta medida, "estamos abordando la temática hídrica desde un punto de vista diferente, más innovador y apuntando a darle sustentabilidad y permanencia al trabajo de los APR. Esto es bastante positivo, habla de una política a nivel regional que queremos conversar con todos los alcaldes de la región. Hay elementos que hacen que este proyecto tenga viabilidad y sea de alto impacto".

El proyecto contará con una inversión de $221 millones, financiados por la Subdere, y beneficiaría a 62.000 familias que reciben agua potable gracias a los APR.

62.000 familias que reciben agua potable a través de los APR se verían beneficiadas por la iniciativa.

Fiscalía local de Viña lidera ingreso regional de denuncias

POLICIAL. La unidad concentra el 22% de las denuncias que ingresaron al sistema el año 2019. Concejales analizan la situación y alertan de compleja realidad.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Desde el 2018 la Fiscalía local de Viña del Mar cuenta con un nuevo edificio ubicado en calle Álvarez, al lado de los tribunales de justicia, lugar estratégico -según destacó la fiscal regional, Claudia Perivancich, en su cuenta pública- para el trabajo investigativo que lleva a cabo el Ministerio Público.

En este sentido, la fiscal regional destacó el trabajo de Viña del Mar, dando cuenta además que la Fiscalía Local de la Ciudad Jardín es la primera de las unidades, a nivel regional, que lidera el ingreso de denuncias el 2019 en comparación al año anterior.

Según información entregada por el Ministerio Público, en la Región de Valparaíso recibió un total de "159.558 denuncias, lo que representa 11,08% del ingreso nacional y un aumento de un 8,40% en relación al año anterior".

En este sentido, añadió Perivancich, "el mayor porcentaje de denuncias se concentró en las fiscalías locales de Viña del Mar con un 22%; Valparaíso con un 20%; San Antonio con un 12% y San Felipe con un 8%, que en su conjunto representan el 62% del ingreso regional".

Concejales

Respecto del aumento del 22% en las denuncias de diferentes delitos en Viña del Mar, tal estadística fue analizada por algunos concejales de la ciudad, quienes destacan a la comunidad por realizar las denuncias, pero alertan de una situación preocupante en materia de seguridad.

La concejal Laura Giannici (DC) aseveró que "es tremenda la cifra en consideración al aumento del delito, pero quizás se debe a una mayor política de denunciar o que la gente está abierta a realizar las denuncias, habría que ver bien el tema, pero viendo la realidad de la ciudad está claro que en los últimos años hay un aumento de delitos en Viña del Mar por el tráfico de drogas y otros delitos como los robos. Viña del Mar no es el Viña de antes".

El edil Jaime Varas (UDI) reconoció que esto podría estar sujeto a que "la seguridad es un tema esencial y en esto la denuncia es clave porque no siempre se denuncian todos los delitos que se cometen. Para abordar el flagelo de la delincuencia se requiere que las cifras sean lo más ajustadas a la realidad y, en ese sentido, es bueno que las personas o víctimas denuncien".

Además, Varas precisó que esta cifra podría obedecer también a la contingencia social. "Por el estallido social han habido manifestaciones y posteriores saqueos, el comercio ha sido vandalizado y víctima en el sector céntrico de la ciudad, eso ha influenciado porque hay una serie de situaciones que son delitos que fueron denunciados e influyen en todas estas estadísticas. También, hay que analizarlo desde ese punto de vista", detalló.

Por su parte, Sandro Puebla (Ind.) recalcó que "es preocupante el alza en estas cifras porque es coincidente con la percepción de los vecinos en los distintos sectores de la ciudad donde ha crecido la sensación de inseguridad en el último tiempo. Creo, que más allá de las movilizaciones, es urgente que se retome el trabajo de coordinación de las policías y se comiencen a ejecutar algunas estrategias para reducir la delincuencia y se retome el control sobre el comercio ambulante en varios sectores de la ciudad".

"Es preocupante el alza en estas cifras porque es coincidente con la percepción de los vecinos".

Sandro Puebla, Concejal (Ind.)

8,40% aumentó el ingreso de denuncias en la Fiscalía Regional en comparación al año 2018.

22% de denuncias concentra Viña del Mar, seguido de Valparaíso, con un 20%, y San Antonio con un 12%.

Seremi llama a denunciar colegios que infrinjan la ley

EDUCACIÓN. Establecimientos no pueden pedir útiles de una marca específica.
E-mail Compartir

A menos de dos meses para que el año escolar 2020 comience, la seremi de Educación Patricia Colarte y la directora (s) de la Superintendencia de Educación de Valparaíso, Sybil Abarca, llamaron a los padres a denunciar a los establecimientos que pidan una marca, fabricante o tienda determinada, en donde comprar los útiles escolares para este año.

"Queremos a los padres y apoderados empoderados, en el sentido de que ellos deben tener mucha claridad respecto a que los establecimientos educacionales no pueden exigirles ni marcas, ni ningún tipo de situación dirigida", explicó la seremi Colarte.

Del mismo modo, la autoridad reiteró el trabajo que se ha hecho desde el Mineduc para que las familias no tengan que sufrir cada año con los altos precios de los textos escolares. "Los textos escolares los entrega el Mineduc para los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados", puntualizó.

Respecto a las denuncias por esta materia, bajaron en un 65% al compararlo con años anteriores. En 2019 bajó en un 55% respecto al 2018, pasando de recibir 111 a 50 denuncias.

Las principales causas que motivaron las denuncias fueron: establecimiento educacional que obliga o exige la compra de textos escolares adicionales; exigencia de útiles escolares de una determinada marca y/o proveedor; exigencia de uniforme escolar de una determinada marca y/o proveedor y la exclusión de clases o actividades por no cumplir con el uniforme escolar.

Desde la Superintendencia de Educación, Sybil Abarca explicó que "la denuncia puede ser online o pueden dirigirse a las oficinas que están en calle Limache N° 3405, en El Salto. Tras eso se hace un proceso de fiscalización y, finalmente, se pueden llegar a sanciones que van desde amonestaciones o multas de 1 a 50 UTM".

"Los padres y apoderados deben de tener claro de que no pueden pedirles cosas de marcas específicas".

Patricia Colarte, Seremi de Educación