Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Pymes de Marga Marga vandalizadas comienzan a recibir los subsidios

E-mail Compartir

Las primeras pequeñas y medianas empresas que fueron vandalizadas en la Provincia de Marga Marga, a raíz del estallido social, comenzaron a recibir beneficios tras el catastro realizado por las autoridades. Se trata del programa PAR Chile Recupera que en el primer llamado ayudará a una veintena de emprendedores de un total de 93. "Es satisfactorio escuchar a los emprendedores que dicen que este dinero les sirve y además hicieron un compromiso de poder mantener a la gente con empleo y contratar a más", dijo el director regional de Corfo, Juan Acuña, tras una reunión en la que participaron además, entre otros, la gobernadora Carolina Corti y el seremi de Economía, Alejandro Garrido.

Enoturismo apunta al turista nacional tras la crisis social

ECONOMÍA. Sector advierte una baja en número de visitantes.
E-mail Compartir

Todos los sectores vinculados a la actividad turística sufren en algún grado los efectos del estallido social. Además de la tradicional actividad de playas, hay segmentos más específicos que también evidencian mermas respecto a temporadas anteriores.

Uno de ellos es el enoturismo, sector que en los últimos años ha sostenido una inversión importante para consolidar un mercado que ha dado pasos concretos como la nominación dentro de las capitales mundiales del vino al valle de Casablanca. Sin embargo, las visitas se resintieron a partir de octubre.

"Indiscutiblemente, después del 18 de octubre comenzó a haber una disminución de los visitantes extranjeros y también nacionales, y no fueron temas provocados por el enoturismo, sino que por la situación general del país", comentó el presidente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, Mario Agliati.

Sin embargo, advirtió que desde el mes de diciembre ya se produjo una mejoría. "Pese a que es un mes lleno de fechas bien especiales, la actividad comenzó a repuntar y ya en enero ha mejorado bastante la actividad en el sector", agregó el líder gremial, aunque las visitas son menores a las habituales.

"Aún no estamos en los niveles del año pasado, pero sí se nota que la gente se ha relajado y está saliendo más. Hay más seguridad en las carreteras, somos una zona tranquila y contamos con muy buenas instalaciones turísticas, por lo tanto en estos días estamos apuntando mucho al turista nacional", enfatizó.

Turista nacional

En ese contexto, manifestó que la idea es fortalecer el incentivo a los visitantes nacionales para que sumen esta alternativa a sus preferencias y que se alcancen niveles de otros destinos similares.

"El chileno no está muy acostumbrado a visitar las viñas. Yo viajé a fines del año pasado al encuentro mundial de las capitales de vino que se desarrolló en Burdeos, Francia, y todas ellas viven del turismo enológico y el 70% de las visitas que reciben son de sus propios países. Es ideal que nosotros lográramos llegar a mitad y mitad, y pienso que esta va a ser una coyuntura que va a favorecer que el chileno vuelva a sus raíces, pienso que va a ser una buena oportunidad", concluyó el titular del gremio.

"Aún no estamos en los niveles del año pasado, pero sí se nota que la gente se ha relajado y está saliendo mucho más".

Mario Agliati, Pdte. Asoc. Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca

Mercado de autos usados con números azules en la región

ECONOMÍA. Plataformas indican que la venta de este tipo de vehículos en la zona registró un crecimiento en 2019, pese a la baja en la última parte del año.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El mercado automotriz es uno de los sectores que menos ha sentido los embates de la economía en los últimos años, con incrementos sustanciales en la cantidad de unidades, pese a que durante el año pasado las cifras tendieron a estabilizarse.

En lo que respecta a la transacción de vehículos nuevos, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) el año 2019 en la Región se vendieron 35.761 unidades, lo que supuso una baja de 13,1%. A pesar de esta disminución no se puede hablar de un mal año considerando las inusuales cifras de años anteriores y por lo mismo las altas tasas de comparación.

En el caso de los autos usados, la situación es similar. De acuerdo a las cifras de Yapo.cl, a nivel país se vendieron 121.124 unidades a través de sus clasificados el año anterior, de las cuales 9.734 se hicieron en la Región de Valparaíso, territorio en que se publicaron 88.331 avisos en el mencionado sitio.

Valor promedio

Además, en el caso particular de la zona, el precio promedio alcanzó a $2.600.000, uno de los valores más bajos del país. "Durante 2019 pudimos observar que el mercado automotriz comenzó su estabilización, en relación a 2018, año histórico en cuanto a ventas de autos usados y nuevos. Enero se mantuvo como el mes que mayor venta de autos usados registró, mientras que desde septiembre y por estacionalidad, fue el más bajo en demanda", comentó la gerenta de Clasificados de Yapo.cl, Claudia Castro.

La ejecutiva también mencionó que, generalmente, noviembre y diciembre no son meses que presenten grandes novedades. Sin embargo consignó que tras el estallido social se reactivó considerablemente el mercado.

Respecto a la Región de Valparaíso, manifestó que "notamos un alza de un punto porcentual en relación al 2018, lo que va de la mano con que es una de las región con más bajo precio de autos usados".

Con respecto a 2020, desde la plataforma mencionaron que existe una proyección a adquirir un vehículo en el periodo. A través de una encuesta de consumo automotriz, el 70% de los consultados señaló que estaba dispuesto a comprar un vehículo a pesar de contexto actual.

En esa línea, el valor es el factor más relevante a la hora de comprarlo. Un 47% optaría en adquirirlo si el precio es conveniente. Asimismo, el 63% de los encuestados aseguró que no dejarían de utilizar su auto con el fin de viajar en otro medio de transporte, lo que valida su disposición a no prescindir del automóvil.

Año de contrastes

Desde el sitio vendenostuauto.com señalan que a nivel país la comercialización de autos de segunda mano culminó con ventas de 975.805 unidades en 2019, lo que representó una baja de 2,1% anual. Sin embargo, en la zona la realidad fue distinta. "En comparación con 2018, crecimos un 62% en la Región de Valparaíso; y aunque fue menos de lo proyectado, aumentamos considerablemente la cantidad de unidades comercializadas", subrayó el gerente de la empresa, Marco Zúñiga.

"Valparaíso es una de las zonas donde más hemos crecido y eso lo vimos ya que a través del sitio web www.vendenostuauto.com se realizaron 4.622 agendas durante el 2019, es decir, un 27% más que al año anterior, un número que, además de positivo, indica que la población está optando por vender su auto en plataformas fáciles, rápidas y seguras", manifestó el ejecutivo, que para el ejercicio en curso prevé un incremento en las transacciones.

Los modelos más vendidos

De acuerdo al estudio "Radiografía del Consumidor Automotriz 2019", realizada por YapoData, centro de estudios del sitio, los modelos de vehículos más vendidos en la plataforma fueron los Hatchback (40%), seguidos por los SUV (21%) y luego por las camionetas (18%). "Notamos que los chilenos tienen una predilección por las camionetas y los todoterrenos. Sin embargo, el hecho de que nuestros usuarios busquen en mayor medida vehículos con estas características, no se infiere necesariamente de que terminen comprándolos. Bajo este criterio, finalmente el presupuesto es el que manda" enfatizó la ejecutiva del sitio, Claudia Castro.

"Aunque fue menos de lo proyectado, aumentamos considerablemente la cantidad de unidades comercializadas".

Marco Zúñiga, Gerente de vendenostuauto.com

9.734 unidades de autos usados se vendieron el año pasado en la región a través del sitio Yapo.cl

70% de consultados manifestó que estaría dispuesto a comprar un vehículo el 2020, pese al contexto.

Hogares registraron promedio de 12,78 horas sin suministro eléctrico en 2019

E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), informó que los hogares del país registraron un promedio de 12,78 horas sin suministro eléctrico entre enero y noviembre de 2019. La cifra aunque implica un aumento en comparación al mismo período de 2018, donde el índice Saidi país llegó a 11,03 horas, es el tercer mejor resultado histórico. Según detalló el organismo fiscalizador, el índice Saidi permite mostrar el tiempo, promedio, que un usuario se encuentra sin suministro eléctrico, durante un período de tiempo determinado. En ese contexto, y de acuerdo con los registros de la SEC, el resultado del 2019 solo es superado por el año 2018 y 2016.