Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Cristóbal URRUTICOECHEA, diputado RN que apoya postergación de la elección:

"La figura del gobernador regional siempre fue una mala idea, pero hoy sería peor ejecutarla"

E-mail Compartir

Paola Passig

"No sabemos el beneficio real que puede traer el cargo de gobernador regional para el país", reconoce el diputado de RN Cristóbal Urruticoechea, confirmando los rumores de que hay un sector transversal de legisladores que consideran que poner en marcha este proceso en medio del estallido social no es el mejor momento.

El parlamentario explica, además, por qué es uno de los 22 diputados, de un total de 24 de su partido, que está por la opción No en el plebiscito.

- ¿Está por el No propositivo o por el No a secas?

- Estoy dispuesto, como diputado, a no abdicar mi función constituyente para una reforma, pero no estoy dispuesto a la inestabilidad, a una demora innecesaria o a trabajar según "el pulso" de quienes aterrorizan las calles de nuestro país. Los gastos millonarios, adicionales, que traería el proceso constituyente, no van a solucionar ni la violencia ni las demandas. Nuestra Constitución es equilibrada, modificable, y logró posicionar a Chile primero frente a sus pares al tener TLC con casi 60 países (más del 60% de la población mundial). No es una deuda constitucional que la salud o la educación estén tan cuestionadas; estas son deudas que tienen que ver con la administración del Estado. Entonces, el pronóstico de dos o más años sobre una hoja en blanco como principal compañero de ruta bajo el "clima" en el que estamos es peligroso. Lo vivimos recién con la PSU.

- Pero votó a favor del proyecto que daba inicio al proceso constituyente.

- Voté a favor del acuerdo del 15/11 sólo para sanear el vicio de origen que lo debilita: haber sido adoptado bajo la amenaza del uso de la fuerza. Lo que hemos vivido desde el 18/10 a la fecha será imposible de olvidar como también que semanas después del acuerdo parte de la oposición pusiera al Presidente en el paredón. ¿Vamos a seguir creyendo? Debemos rechazar para reformar.

- ¿El plebiscito ha dividido a RN?

- Para nada. El presidente del partido y su mesa nacional han logrado que cada una de las diferentes posturas frente a ésta y a otras materias se fortalezcan y que el resultado de cada una de ellas sea una búsqueda de beneficios para Chile.

- ¿Andrés Allamand y Carlos Larraín buscan neutralizar la apuesta de Desbordes?

- El 15 de noviembre, Mario Desbordes, junto con anunciar el acuerdo adoptado, comunicó que RN tendría libertad de acción frente al apruebo o el rechazo. Andrés Allamand, Carlos Larraín, yo y otros sólo tenemos una posición distinta a la del presidente de RN en esta materia. Ninguno está en contra de Mario Desbordes, por el contrario.

- El senador Lagos Weber señala que no entiende cómo un sector de RN puede estar en contra de una nueva Constitución.

- Eso no es entender la democracia. A la inversa ¿cómo un sector de RN puede estar con el senador Lagos, el FA y la izquierda? Lo entiendo, porque creo en la democracia, en la libertad de elegir, virtud básica inherente al ser humano. Mi partido no es un partido de "luchas", es un partido de entendimientos. Estoy por el rechazo porque estoy convencido que es lo mejor para el país. No por quienes me siguen o por lo que marquen las encuestas.

- El senador sostiene, además, que tal como lo dijo Vargas Llosa, en la derecha hay comportamientos cavernarios y que más que estar cooptada por la UDI, la derecha está cooptada por una visión reaccionaria de la sociedad.

- Pensar distinto, con base y objetividad, en ningún caso te hace una persona troglodita. La derecha tiene una posición sobre una sociedad libre y responsable bastante concreta. Cuando se desmarca de esta posición es cuando tropieza.

- ¿Es partidario de postergar la elección de gobernadores regionales? ¿Existe ese riesgo?

- Chile pasa por un momento único. Los daños y su reparación son imposibles de cuantificar. No sabemos el desempleo que tendremos en marzo, no sabemos si los delincuentes continuarán destrozando pymes, no sabemos cómo subirá la inflación, en fin. Frente a este momento único, ¿vale el costo millonario de las elecciones a gobernador regional y su instalación? ¿Es mejor hoy seguir creando un "gran Estado"?

- ¿Cree que es mejor postergar?

- No sabemos el beneficio real que puede traer el cargo de gobernador regional para el país. ¿Cuál será su verdadera función?, ¿cuál será su autonomía?, ¿la tendrá? Chile hoy no está en posición de ser creativo frente a estas materias. Por lo demás, creo que siempre fue una mala idea la figura del gobernador regional, pero hoy sería peor ejecutarla.

- En la oposición critican que desde el Gobierno se priorice una agenda que criminaliza las manifestaciones para retornar a la normalidad, señalando que la única forma de restaurar el pacto social es a través de una Constitución que recoja los anhelos de la ciudadanía y una agenda social profunda.

- Los crímenes que hemos vivido nada tienen que ver con las personas que pacíficamente y en su derecho buscan justicia. Camino opuesto es el que han tomado bandas organizadas que destruyen todo a su paso. Narcos que dirigen con el único fin de crear caos, miedo e inestabilidad. Quienes más daño han sufrido son los más necesitados. El Gobierno debiese haber tomado esta posición hace tiempo. Episodios como los de la región y provincia de la Araucanía, el del Instituto Nacional y tantos más había que enfrentarlos con la misma autoridad y fuerza con la que se quiere enfrentar hoy a estos hechos delictuales.

- ¿Poner el énfasis en la seguridad?

- Si no erradicamos la delincuencia que hoy vivimos, es imposible pensar en construir. Se requiere paz, se requiere recobrar la normalidad, se requiere que Carabineros pueda ejercer su labor sin presiones externas. Hoy, los chilenos anhelamos mejorar las pensiones, mejorar la salud, los sueldos, entre otras. Todas materias en las que se está trabajando y que no son necesarias de reformar con una nueva Constitución. Terminemos con ese discurso de la izquierda, confuso, estrangulante y alejado de la realidad. Además, se les olvida que un gran anhelo de todos es volver a vivir en paz, sin miedo, sin destrucción, sin necesidad de bailar para poder llegar a la casa.

- La Comisión de Constitución aprobó en particular un proyecto de reforma constitucional que limita la reelección de parlamentarios y otras autoridades. Hubo unanimidad frente a una reelección para senadores, dos reelecciones para diputados, tres reelecciones de alcaldes y concejales, con efecto retroactivo. ¿Es una buena señal política limitar la reelección?

- Considero que todo proyecto que involucre a todos o a gran parte de sus actores (en este caso, autoridades elegidas democráticamente) y que dé señales de transparencia y sobre todo de que no estamos aquí por una reelección, sino por las nuevas generaciones de nuestro país, es positiva.

- ¿Debería permitirse a los ediles y concejales que llevan tres periodos participar por última vez?

- Sí, porque la ley se hizo cuando ellos estaban en ejercicio de sus funciones.

- ¿Qué impacto puede tener en la calidad del trabajo legislativo?

- Espero que no se produzca ningún impacto negativo, pero si esta ley se promulga, varios legisladores de primer nivel se verán obligados a dejar sus cargos y créame que algunos dejan la vara bastante alta.

- ¿Es un triunfo de la calle?

- Cuando de verdad tengamos paz y justicia social podremos hablar de que triunfó la democracia y el trabajo colectivo.

"El pronóstico de dos o más años sobre una hoja en blanco como principal compañero de ruta bajo el 'clima' en el que estamos es peligroso. Lo vivimos recién con la PSU".

"¿Cuál será su verdadera función (gobernadores regionales)?, ¿cuál será su autonomía?, ¿la tendrá? Chile hoy no está en posición de ser creativo frente a estas materias".