Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Juez Manuel Vergara: "Resolver esta primera audiencia resultó ser un honor para mí"

IDENTIDAD DE GÉNERO. Valparaíso se alza como la segunda región con más peticiones a nivel nacional.
E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

A poco menos de un mes de la puesta en marcha de la Ley 21.120, la cual reconoce y protege la identidad de género, el Juzgado de Familia de San Antonio fue testigo del primer caso en que se falla a favor de un adolescente desde la entrada en vigencia de la normativa, el 27 de diciembre del año pasado.

Según la legislación, el derecho a la identidad de género "consiste en la facultad de toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral, de solicitar la rectificación de éstos", situación que con la ley anterior no era posible de hacer de manera tan simple y directa, sino que exigía una serie de exámenes y un proceso largo que los interesados debían enfrentar con paciencia y convicción.

Actualmente, el trámite es mucho más sencillo. En primer lugar, se debe solicitar una hora a través del sitio web o directamente en las oficinas del Registro Civil, para obtener una audiencia con un oficial del organismo. En dicha cita, la persona debe asistir con dos testigos mayores de edad, para que el encargado recabe antecedentes de la petición. Una vez realizado este paso, el servicio tiene un máximo de 45 días para pronunciarse sobre la demanda y, en caso de aprobarse, el individuo puede obtener su nueva cédula de identidad o pasaporte, manteniendo el número de documento previo al cambio.

A nivel nacional, Valparaíso se posiciona como la segunda región con mayor cantidad de solicitudes (265), después de la Metropolitana. En cuanto al detalle de las peticiones, 114 corresponden a modificaciones ya realizadas y, las 151 restantes, a horas que se encuentran reservadas.

Orgulloso por fallo

El magistrado Manuel Vergara, abogado de la Universidad Andres Bello y master en Derecho de Familia, Género e Infancia de la Universidad de Jaen, España, fue el encargado del dictamen que permitió a una joven de 16 años acogerse a la Ley de Identidad de Género, y conseguir su anhelado cambio sexo y nombre.

Respecto de sus sensaciones luego de fallar en el caso de la menor sanantonina, Vergara declaró que "resolver esta primera audiencia resultó ser un honor para mí, pues a mi juicio en materias de derecho de familia las causas de nomenclatura que corresponden las de cambio de nombre y sexo registral, en conjunto con aquella de adopción, son aquellas que tienen una mayor carga emotiva por cuanto el Estado de Chile, a través de los juzgados de Justicia, efectivamente cambia una vida para mejor reconociendo una realidad preexistente".

En cuanto a los detalles de la audiencia, el juez señaló que "fue posible arribar a la convicción de que era necesario acceder a la solicitud, ya que además la adolescente había ingresado toda la documentación con la que contaba. Si están dados todos los antecedentes, es posible resolver en un día como fue en este caso, y es así como se ordenó cambiar el nombre y su sexo registral".

Estudio en detalle

Si bien la solicitud fue aprobada rápidamente, Vergara remarcó que no solamente se apoyó en los requisitos mínimos que exige la ley, sino que estudió detalladamente el caso y se valió de tratados internacionales en materia de derechos humanos y de derechos de niños, niña y adolescentes para llegar a su veredicto.

"En este caso, en cuanto a los aspectos familiares, la identidad de género de la adolescente estaba determinada hace a lo menos 8 años con toda claridad y eso fue aceptado por los padres que en todo momento estuvieron apoyando a la niña en su proceso de transición, y eso lo pudo observar el tribunal en los cambios conductuales y físicos de la niña", indicó Vergara.

Eso sí, el letrado puntualizó que "estos datos, finalmente no definen la modificación, porque hoy no se requiere ningún cambio hormonal ni ningún examen psicológico para determinar el cambio de sexo, sino como se representa la persona, cómo se siente, cómo se observa ante el mundo y cómo siente a los demás, porque eso finalmente es lo que determina si una persona es un hombre o una mujer y no por el fenotipo que tenga".

Gran avance

El magistrado Vergara destacó la importancia que tiene esta ley para asegurar el derecho a cambio de sexo y nombre registral de los jóvenes, aseverando también que representa un gran progreso para la legislación nacional en materia de reconocimiento a la identidad de género.

En ese sentido, el letrado aseguró que "es un tremendo avance en materia de reconocimiento de derechos fundamentales de todo niño, niña y adolescente que desde el punto de vista clínico tiene lo que se llama disforia, pero que jurídicamente llamamos identidad de género, que finalmente es la concreción de reconocer efectivamente los derechos humanos de todas las personas".

En la misma línea, el jurista subrayó que con el mandato "existen las herramientas legales para solucionar un problema que aqueja a adolescentes probablemente durante toda su vida, y también pone al Poder Judicial a la vanguardia de lo que significa el resguardo de los derechos fundamentales. Es una instancia donde a través de la resolución judicial, y por consiguiente el Estado de Chile, se le reconoce al adolescente que su identidad es aquella que él o ella ha entendido desde siempre".

Por su parte, el director regional del Registro Civil, Omar Morales, indicó que "esta ley entiende la identidad de género como la decisión personal de ser hombre o mujer, tal como la persona se perciba a sí misma, lo cual puede o no corresponder con el sexo y nombre que figura en su acta de inscripción de nacimiento". Además, informó que el proceso ha sido realizado con total normalidad en las oficinas de la región.

"La ley entiende la identidad de género como la decisión de ser hombre o mujer, tal como la persona se perciba a sí misma, lo cual puede o no corresponder a su sexo de origen".

Omar Morales, Director regional Registro Civil

"En este caso, la identidad de género de la adolesecente estaba determinada hace 8 años con toda claridad".

Manuel Vergara, Magistrado Juzgado de Familia de San Antonio

265 solicitudes se han registrado en la región, entre horas pedidas y cambios realizados, desde el 27-D.

Más de $ 1.300 millones se entregarán a pymes de la región por baja en sus ventas

ECONOMÍA. Esto le permitirá a los emprendedores contar con recursos para pagar sueldos y arriendos.
E-mail Compartir

En el marco de la entrega de apoyo económico a 43 pequeñas y medianas empresas de la región correspondiente al programa "Levantemos tu Pyme", el Gobierno anunció un nuevo programa de apoyo que esta vez está destinado a los emprendedores que vieron mermadas sus ventas después del estallido social. Se trata de negocios que no necesariamente fueron vandalizados o saqueados, sino que asumieron una pérdida económica a raíz de que no pudieron abrir o lo hicieron parcialmente producto de las manifestaciones violentas.

"Hay que acreditar una baja de al menos 20% en los meses de octubre y noviembre en relación a los meses anteriores y a los postulantes se le van a requerir ciertos documentos. Con eso la pyme va a poder financiar arriendos, sueldos y activos", comentó el director regional de Sercotec, Cristián Mella, añadiendo que en una primera etapa el denominado programa "Reactívate" destinará $ 1.300 millones al territorio. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 32 de enero en la página www.sercotec.cl.

Proteger el empleo

Durante la entrega de beneficios las autoridades destacaron que con estos programas el principal objetivo es proteger el empleo. "Lo que buscamos es que el desempleo no impacte en forma abrupta en la región", comentó el seremi de Economía, Alejandro Garrido.

En tanto, el director regional de Corfo, Juan Acuña, destacó la rapidez con que se entregó la ayuda y el apoyo del gobierno regional, tanto del intendente como del Core.