Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Base argentina en la Antártida registra temperatura récord

CLIMA. El termómetro marcó ayer 18,3 grados, según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El lugar es una de las regiones de más rápido calentamiento del planeta.
E-mail Compartir

La base de investigación argentina "Esperanza", ubicada en la punta norte de la Antártida, registró ayer una temperatura de 18,3 grados. Según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la cifra rompería el récord que data de 2015, cuando la región marcó 17,5.

"Es una temperatura que no asociamos a la Antártica, ni siquiera en la temporada de verano", comentó en Ginebra la portavoz de la OMM, Clare Nullis. Hecho que, por cierto, no deja de ser preocupante, pues como ella misma acotó la península "es una de las regiones de más rápido calentamiento del planeta. Se habla mucho del Ártico, pero esta parte de la península antártica se está calentando muy rápidamente".

Rápido calentamiento

La OMM explicó que el récord -el cual debe ser evaluado formalmente por expertos del organismo-, parece estar relacionado en el corto plazo con lo que se denomina "foehn", que consiste en un viento tibio que baja de una ladera.

"Es importante verificar este hecho porque la Antártida es un área donde no tenemos suficientes observaciones y la data es muy dispersa. Verificar récords como este nos ayudará a tener una idea más clara de lo que está ocurriendo en este continente", explicó Nullis.

Sin embargo, lo que se sabe por ahora de la Antártida es preocupante ya que la región donde se observó el récord es la más cercana al extremo sur de Sudamérica y la que más rápido se está calentando en todo el planeta: "En los últimos cincuenta años la temperatura allí ha aumentado casi 3 grados", detalló la portavoz.

Por esta razón, el cúmulo de la sábana helada que cubre el continente y que se pierde cada año ha aumentando al menos seis veces entre 1979 y 2017. La mayoría de esta pérdida de masa helada ocurre por derretimiento, en particular en la parte oeste del territorio, que cubre 14 millones de kilómetros cuadrados y donde las temperaturas habituales oscilan entre -10 grados en las costas y -60 grados en las partes más altas del interior.

Aumento de mares

Su cubierta helada llega a tener una profundidad de hasta 4,8 kilómetros y almacena el 90% de toda el agua dulce del planeta, que si llegara a derretirse aumentaría el nivel del mar en unos 60 metros.

Según los expertos en clima de Naciones Unidas, el nivel de los mares aumentó 15 centímetros durante el siglo XX y alertan que el ritmo al que sube el nivel de las aguas seguirá acelerándose.

En la Antártida los científicos observan el glaciar Thwaites, uno de los mayores de la parte occidental del continente y de los de más difícil acceso del planeta. Con una superficie similar a la de Gran Bretaña, su eventual hundimiento elevaría el nivel de los mares 65 centímetros, según la Colaboración Internacional del Glaciar Thwaites, la mayor misión conjunta de EE.UU. y Reino Unido en la Antártida para investigar el glaciar.

"A lo largo de los últimos 30 años, la cantidad de hielo desprendida del glaciar Thwaites y de los vecinos prácticamente se ha duplicado", advirtieron los científicos respecto al tema.

3 grados ha sido casi lo que ha aumentado la temperatura en la zona en los últimos 50 años.

6 veces ha aumentado la pérdida de la sabana helada que cubre el continente entre 1979 y 2017.