Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Puerto Panul volvería a operar en forma normal este 14 de febrero

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

El pasado 28 de enero un incendio dañó una de las líneas de descarga del principal terminal granelero de Chile, ubicado en San Antonio.

El gerente general de Puerto Panul, Cristian Valenzuela, adelantó que este 14 de febrero el terminal podrá recuperar la normalidad tras el incendio que afectó a una de las líneas de descarga, hecho ocurrido el 28 de enero pasado.

En entrevista con Nuestro Mar, el ejecutivo aseveró que "ahora no estamos trabajando en forma completamente normal. Afortunadamente el incendio fue menos de lo que podría haber sido, fue un siniestro que estuvo acotado y bastante contenido, por lo tanto causó menos daño".

Agregó que debido a que las llamas estropearon una de las dos líneas de descarga de granos, aquella quedó inutilizada. Sin embargo, desde esa misma semana los equipos especializados de la compañía trabajan para restablecer las operaciones. Así, el terminal ha logrado cumplir con las exigencias de los clientes gracias al apoyo de sus operarios.

"Tenemos dos grúas que tienen un sistema independiente de descarga y lo que se quemó fue el edificio de recepción de una de ellas; la otra, afortunadamente, se salvó. Entonces estamos trabajando con una grúa y todo su equipo y línea de descarga, y eso es más o menos la mitad de la capacidad del puerto", detalló.

Las faenas de reparación deberían concluir la próxima semana. "El viernes 14 de febrero vamos a poder estar recuperados al 100%", agregó.

Tras lo ocurrido, Puerto Panul se apresta a implementar nuevas medidas de prevención de incendios y otros protocolos para el control de los eventuales siniestros.

El futuro

La proyección comercial para 2020 es que Puerto Panul aumente nuevamente su nivel de transferencia de carga, que en el último tiempo ha sido similar al porcentaje de crecimiento del país. "Tenemos esperanzas de crecimiento, por lo tanto las exigencias para el puerto son que seamos capaces de descargar toda esa cantidad que los clientes van a necesitar importar para consumir", reveló.

La compañía estima que al término de este año las toneladas transferidas sean del orden de los 3 millones 300 mil.

Respecto al futuro del terminal de transferencia de granos de consumo humano y animal cuando el Puerto de Gran Escala (PGE) esté en operaciones y la concesión concluya al final de esta década, Valenzuela señaló que "no conocemos el detalle (del proyecto) porque todavía no nos lo han presentado y ni creemos que existe un detalle de lo que va a ser el PGE para saber dónde y cómo tienen contemplada la descarga de granos, lo que sí está claro es que el PGE o cualquier puerto de esta zona no puede prescindir de tener uno o dos sitios para descargar granos".


Siniestro estropeó una de las líneas de descarga de granos.

UPC revela camino que seguirá en año de demandas

E-mail Compartir

R. O.

Dirigente Juan Pablo Pizarro destacó unión de trabajadores de San Antonio y Ventanas para "enfrentar los escenarios que se nos vengan".

Los líderes sindicales, que representan a 1.600 trabajadores de los puertos de San Antonio, Quintero y Ventanas, debatieron en torno al plan anual de actividades y respecto a las temáticas en las cuales la UPC enfocará sus fuerzas.

Al término del encuentro, el presidente del Sindicato de Estibadores de Puerto Quintero-Ventanas, Juan Pablo Pizarro, explicó a Nuestro Mar que "hicimos una evaluación de todo lo que está pasando, de lo ocurrido el año pasado y lo que se viene para la Unión Portuaria de Chile (UPCH)".

El dirigente adelantó que los dirigentes ligados a la UPCH "estamos trabajando en la nueva Ley Portuaria, en todo lo que es el reglamento portuario. Estamos elaborando eso, cruzando ideas, dependiendo siempre de las necesidades de cada terminal".

Añadió que también se analizó la contingencia política-social del país. En ese sentido, afirmó que el objetivo de la UPCH "es que estemos bien organizados" y relevó que los dirigentes de San Antonio y Ventanas están muy unidos para "enfrentar los escenarios que se nos vengan".

"alertas a lo que pase"

"Lo principal es estar unificados", recalcó, señalando que los portuarios de la UPC deben tener "una postura bien firme, clara y lúcida" para conversar con el Gobierno temáticas relacionadas con demandas como la mejora de pensiones de los trabajadores de los terminales chilenos.

Resaltó que los portuarios están con las demandas del movimiento social, "pero también quisiéramos enfocarnos un poco más a lo sectorial; hay que recordar que se ha hecho muy poco por el sector portuario y los terminales están cambiando, así que los dirigentes sindicales debemos estar a la altura para poder debatir".

Detalló que las paralizaciones de faenas no están descartadas para los sindicatos de la UPCH, sobre todo cuando, a su juicio, el Gobierno ha presentado proyectos de ley "para criminalizar los movimientos sociales, algo que siempre hemos rechazado como UPCH, porque el derecho a movilizarse siempre lo vamos a defender. Estamos alerta a lo que pase".

El miércoles recién pasado se llevó a cabo el ampliado de la Unión Portuaria Centro (UPC), cita que tuvo como sede el puerto de Ventanas.