Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Agricultores en alerta por impacto en exportaciones

REGIÓN. Envíos de uva de mesa podrían ser redestinados hacia otros países.
E-mail Compartir

El cierre de los puertos en China a raíz del coronavirus ha provocado un duro impacto en las exportaciones nacionales al país asiático, donde la Región de Valparaíso no ha sido la excepción.

De acuerdo a lo que explicó a este Diario el presidente de la Asociación de Agricultores de Aconcagua, Vicente Valdivieso, actualmente "tenemos algunos programas comerciales comprometidos con China para la exportación de uva de mesa, y ya hay algunos recibidores que están pidiendo que retrasemos los envíos o los redireccionemos a otros países, como alguno del lejano oriente".

Asumiendo que la situación se mantendrá de manera similar durante las próximas semanas, el empresario aseguró que decidieron que los envases sean redestinables para, justamente, enviarlos a otros compradores de ser necesario.

"Estamos a la espera de lo que pueda ocurrir. Esperamos que la situación mejore porque hay mucha fruta que se vende a China y que se cosecha entre la última semana de febrero y la primera de marzo", advirtió el dirigente gremial.

Paltas sin afectación

Quienes sí tuvieron un poco más de fortuna fueron los productores de palta. Según precisó el presidente de la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia de Petorca (Agropetorca), Alfonso Ríos, la mayoría de las exportaciones de palta y cítricos ya fueron enviadas a China y recepcionadas por los compradores,

Además, en la eventualidad de que los puertos continúen cerrados, el dirigente sostuvo que "la palta se puede redireccionar muy fácilmente, porque está siendo pedida en la mayoría de las partes del mundo".

De todas formas, Ríos reconoció que si la crisis se extiende hacia el segundo semestre efectivamente podrían tener problemas. "La palta de la zona central se exporta entre noviembre y febrero. Entonces, si la situación se extiende en el año claro que podría afectarnos. Además, en el último año las exportaciones a China crecieron un 27%, lo que fue muy alto. Así que el tema es bien delicado y veremos cómo continúa para adoptar alguna decisión al respecto", sostuvo.

"Esperamos que la situación mejore porque hay mucha fruta que se vende a China y se cosecha en febrero".

Vicente Valdivieso, Presidente Asociación de, Agricultores de Aconcagua

ENTREVISTA. gonzalo wilson, médico infectólogo del Hospital Carlos Van Buren, por coronavirus:

"No es el fin del mundo ni está descontrolado, pero debemos estar preparados para un eventual caso"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

"Un buque que viene desde China se está demorando más de 25 días en llegar. Por lo tanto, cualquier paciente ya va a venir sintomático, y para eso los puertos tienen que solicitar las declaraciones de salud respectivas".

"Para el coronavirus, las preocupaciones son muy parecidas a como si fuera una gripe, entonces no es que estemos haciendo algo nuevo o descubriendo la pólvora".