Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Continúa caída en el gasto de turistas extranjeros en la zona

ECONOMÍA. Cifras del cuarto trimestre 2019 bajaron en un 20,9% en comparación con 2018, mientras que el desembolso anual descendió en un 23,8%
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El gasto realizado por extranjeros con tarjetas de crédito o débito en la región, durante el último trimestre de 2019, cayó en 20,9% en comparación con el mismo período de 2018, como consecuencia del estallido social en Chile.

De acuerdo al informe elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), en base a los datos recopilados por la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) y Transbank, el desembolso por concepto de Gasto con Tarjeta Extranjera (GTE) en la zona fue de 697,47 mil unidades de fomento (UF), o US$ 25,6 millones.

A pesar de las cifras favorables del tercer trimestre del año pasado, donde el gasto extranjero aumentó en un 18,4% y de las altas expectativas para el período octubre-diciembre, de acuerdo a la CRCP, los resultados reflejaron la caída en el ingreso de turistas foráneos debido a la contingencia social.

En el desglose por meses, en octubre de 2019 el GTE llegó a las 229,3 mil UF, que equivalen a US$ 8,4 millones y dejó un leve crecimiento de 5,4% en comparación con 2018. Ya en noviembre se pudo apreciar el impacto de las movilizaciones en el país, al registrarse una caída de 28,9% en el GTE: 197,6 UF o US$ 8,4 millones. Finalmente, en diciembre se acentuaron los números rojos, al desembolsarse 271,3 UF o US$ 9,9 millones, cayendo en un 29,9% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Así, durante 2019 el GTE en la región llegó a los 3,3 millones de UF o US$ 121,8 millones, anotando una caída del 23,8% anual.

Ee.uu. lidera el gasto

Al revisar los indicadores de los países de origen de quienes aportan al GTE regional, Estados Unidos se ubicó en el primer lugar, con una participación del 25,6% en el total. Luego se ubicó Argentina (10,6%), Brasil (4,7%) y Francia (4,5%).

En el caso estadounidense, el desembolso llegó a las 178,4 mil UF o US$ 6,5 millones, registrando un alza de 6,5% en comparación con el mismo período de 2018. El crecimiento 2019 llegó al 23,3%, alcanzando los 759,8 mil UF o US$27,9 millones.

En el caso argentino, después de expresar un aumento del 11,6% en el tercer trimestre, el GTE entre octubre y diciembre de 2019 fue de 72,7 mil UF o US$ 2,6 millones, lo que significó una profunda caída del 41,7% en comparación con el mismo trimestre de 2018.

Durante 2019, el gasto de los turistas trasandinos se situó en números similares a los de 2014, al llegar a las 688,1 UF o US$ 25,2 millones, significando un descenso del 60,8%.

Pier-Paolo Zaccarelli, presidente de la CRCP, manifestó que los indicadores "representan la segunda caída consecutiva desde las históricas cifras registradas en 2017 (5,7 millones UF o $207,7 millones de dólares), y mantienen constante la variación anual de -23% registrados durante el 2018. El GTE del 2019 representa el menor monto desde el año 2014". El dirigente consideró que los efectos del estallido social impactarán en el GTE, por lo que se debe fomentar el turismo regional y promover estadías más largas en mercados prioritarios del exterior.

"(Los indicadores) representan la segunda caída consecutiva desde las históricas cifras registradas en 2017".

Pier Paolo Zacarelli, Presidente CRCP

Crisis argentina influyó en estadísticas

A juicio de Pier-Paolo Zaccarelli, la baja en el gasto de los turistas argentinos volvió a incidir en la caída del GTE anual. "Al considerar el total del gasto con tarjeta extranjera durante el 2019 sin el aporte argentino, este se hubiese expandido levemente en un 1,0% anual", señaló el timonel de la CRCP. En ese sentido, la situación económica trasandina y un tipo de cambio desfavorable para los visitantes serían las causas del fenómeno, "ya que algunas de las características que sustentaron el boom del turismo de shopping se mantienen, como lo es la variedad de productos y servicios que ofrece nuestro mercado en comparación al trasandino".

Aumenta cifra de cartas de despido en la zona en enero

EMPLEO. Seremi (S) esperará informe detallado de la Dirección del Trabajo.
E-mail Compartir

Continúan apreciándose los efectos del estallido social en el mercado laboral de la Región de Valparaíso. Según el boletín entregado por la Dirección del Trabajo (DT) a nivel nacional, en la zona se inscribieron 24.101 cartas de término de contrato, por diferentes causales.

Si a esta cifra se le suman las 14.893 notificaciones producidas en noviembre de 2019, y las 17.954 de diciembre, en la región se registraron 56.948 terminaciones de contrato de trabajo, desde la etapa más álgida de las movilizaciones en el país.

Aún así, es necesario mencionar que, desde enero de este año, la DT inició una nueva forma de procesamiento de los datos, al registrarse la fecha efectiva del término de la relación laboral. Hasta el 31 de diciembre de 2019, lo que se informaba era la fecha de registro de las cartas de despido ante la repartición.

Esperan informe

Cristián Chahuán, director regional del Trabajo y seremi (S) de la cartera, aseguró que "respecto de los datos de la región en específico, estamos solicitando el informe a la dirección nacional", para conocer las cifras con mayor detalle.

Respecto de la nueva metodología para registrar los términos de contrato, el directivo planteó que "todavía falta que tal vez nos acostumbremos a conocerla un poco más y poder analizarla así, porque tiene que ver con la fecha efectiva del término de la relación laboral".

Con el modelo antiguo, la notificación se registraba 10 o 15 días después de que se produjera el fin del vínculo laboral, que son los plazos que establece la ley para hacerlo.

"Por ejemplo, a veces alguien termina la relación laboral el 31 de diciembre y lo pueden notificar el 10 de enero. Esa persona terminaba de trabajar en diciembre, pero en los informes anteriores se informaba como notificado en enero. Son dos metodologías diferentes, pero requieren de un análisis distinto y una base de comparación distinta", consideró Chahuán, quien enfatizó que la DT busca entregar la información más fidedigna.

24.101 cartas de término de contrato de trabajo se inscribieron en la DT, en la Región de Valparaíso durante enero.