Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputados UDI buscan traspasar gastos operacionales del deudor a los bancos

HIPOTECARIOS. El proyecto abarca aspectos como la tasación y los estudios de título.
E-mail Compartir

Un grupo de diputados UDI, liderado por el integrante de la comisión de Economía, Enrique van Rysselberghe, presentó un proyecto que busca que los gastos operativos del crédito hipotecario sean cubiertos por el banco que realiza la prestación, y no por el deudor, como ocurre actualmente.

"La constitución de un crédito hipotecario implica un sinnúmero de medidas que se tornan proteccionistas del acreedor, ejemplo de esto son los gastos iniciales, como tasación (de la propiedad en cuestión), estudios de título, entre otros. Este proyecto establece que esos gastos serán de cargo del banco, determinando además que el proveedor del crédito no podrá ejercer acciones legales tendientes a la ejecución forzada de la deuda, si el deudor en efecto ha demostrado una conducta de regular de pago. El objetivo de esta modificación legal es proteger a deudores y al acceso a la vivienda", explicó el legislador a Pulso.

Otra medida presentada por Van Rysselberghe apela al desconocimiento sobre los contratos, por esto, "los notarios deberán certificar, sin costo, que el deudor entiende las cláusulas suscritas en el crédito hipotecario, en lo que se refiere a la modalidad del crédito, la tasa de interés, el CAE y los derechos y obligaciones de que derivan del contrato, pues es fundamental que las personas entiendan lo que están firmando para evitar que sean víctimas de eventuales abusos".

El Ministerio de Justicia, en tanto, ayer valoró la entrada en vigencia del decreto que ordena a notarios y conservadores de bienes raíces la reducción de un 50% de sus aranceles para trámites relacionados al refinanciamiento de créditos hipotecarios, operación que superaba los $600 mil.

50% bajaránlos aranceles de notarios y conservadores de bienes raíces para el refinanciamiento hipotecario.

María Luisa Brahm y la paridad: "Pedir 50% me parece poco"

CONSTITUCIÓN. En tanto, el Gobierno recordó prescindencia a las autoridades.
E-mail Compartir

La presidenta de Tribunal Constitucional (TC), María Luisa Brahm, se refirió ayer al proceso que conllevaría una eventual nueva Constitución, el rol del TC en esto y la paridad de género en el proceso, medida que tildó como "un techo" para las mujeres.

"Es completamente legítimo hacer cambios por los canales que corresponde, y hoy día es la reforma constitucional o la nueva Constitución la que se puede hacer cargo (de una eventual reforma al TC)", dijo la abogada a radio Cooperativa, en respuesta a los cuestionamientos de quienes consideran al organismo una "tercera cámara" del poder Legislativo.

"En general, las modernas democracias del mundo desde hace 100 años están incorporando estos tribunales, van 156, y nunca se ha eliminado ninguno. Se van creando, no se van eliminando", explicó Brahm y destacó que "lo que hace el TC es defender las normas de esa Constitución, por lo tanto, yo creo que cualquiera sea la Constitución que se defina, se va a crear un órgano que defienda la Constitución".

Pese a ello, "sin duda, parte del trabajo es hacerse cargo de las críticas", sostuvo Brahm, agregando que "no son buenas", pero "no vienen del 18 de octubre, son muy anteriores".

La primera mujer en presidir el organismo también se refirió a la paridad de género en el proceso constituyente, señalando que "tengo dudas respecto de establecer por ley o a través de la Constitución este derecho de paridad, porque a mí me parece que la paridad es, para las mujeres, un techo (...) Puede ser un empujón inicial, pero es transitorio (...) Las mujeres luchando por la paridad estamos aspirando solo a un 50%, y esa aspiración me parece poco".

Prescindencia

A propósito del proceso constituyente, el intendente metropolitano, Felipe Guevara, dijo el fin de semana en una entrevista que "como Gobierno queremos una nueva Constitución", y sus palabras encontraron una rápida respuesta en La Moneda, que ha pedido en al menos dos ocasiones a las autoridades públicas abstenerse de emitir comentarios al respecto.

Ayer, el ministro vocero (s), Felipe Ward, dijo ayer que "el Presidente lo ha señalado y quiero ratificarlo: es absolutamente importante cumplir con esta petición que se ha hecho en orden a que el Gobierno sea prescindente en relación con este proceso".

50% de mujeres en el proceso constituyente es una "aspiración que me parece poco", afirmó Brahm.

ProChile afirma que donaron 11.000 cajas de fruta a China

CORONAVIRUS. Cerezas y arándonos fueron destinados a enfermos y personal médico de Wuhan, epicentro del 2019-nCoV. Cargamentos de cobre serán redireccionados.
E-mail Compartir

Redacción

El director de ProChile, Jorge O'Ryan, dijo ayer que representantes del Gobierno y del mundo privado coincidieron en donar a China parte de los productos varados en sus puertos a causa del coronavirus, ya que muchos vencerán en los próximos días, como una forma de cooperar con las autoridades locales en medio de la emergencia sanitaria. Ayer, 11.000 cajas de fruta fueron entregadas a hospitales en Wuhan, ciudad epicentro del virus que ha terminado con la vida de alrededor de 1.000 personas.

La empresa exportadora Prize "acaba de donar 11.000 cajas de fruta, fundamentalmente cerezas y arándanos a los hospitales, doctores, profesionales, voluntarios y enfermos en Wuhan", señaló el jefe de la oficina de Relaciones Exteriores a T13 Radio.

"Acá quiero decir que hay un tema humanitario y que el empresariado chileno está tremendamente sensible a eso. (...) Es un gran gesto por parte de nuestro país. No nos olvidemos que este año China y Chile cumplen 50 años de relaciones diplomáticas", agregó O'Ryan.

La autoridad, asimismo, destacó que "fuimos el primer país latinoamericano, el año 1970, que reconoce a China. Por lo tanto es muy importante esa parte y no solamente hablar de la parte económica, de los dineros o el impacto. Hay también un pueblo que está sufriendo".

La idea de las donaciones surgió el viernes, cuando se reunieron O'Ryan y los ministros de Relaciones Exteriores (s), Rodrigo Yáñez; de Hacienda (s), Francisco Moreno, y de Economía, Lucas Palacios, junto al subsecretario de Minería, Ricardo Irarrázabal; y funcionarios de Aduanas, los servicios Agrícola y Ganadero (SAG) y de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), sumados a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y los gremios exportadores para enfrentar la crisis sanitaria en China desde el punto de vista de las exportaciones.

El canciller (s) reconoció en la instancia que "nuestros envíos están fluyendo de manera más lenta, pero se encuentran en la cadena logística".

La autoridad ayer agregó en Emol que "hay un efecto económico general que evidentemente nos preocupa y que tiene impacto, y se refiere a una desaceleración de la demanda y la economía china. Esto significaría menor demanda y, por lo tanto, menores precios. Esto se traduce al cobre y en general a toda la canasta de exportaciones que tenemos".

Envíos de cobre

La principal minera del mundo, BHP Group, reveló ayer que está en conversaciones con sus clientes chinos para retrasar los envíos de concentrados de cobre, luego que el país asiático extendiera los cierres de las plantas de procesamiento del metal rojo para evitar la propagación del coronavirus, señaló Pulso.

Los proveedores están evaluando dar a los compradores chinos mayor flexibilidad en las entregas para disuadirlos de declarar fuerza mayor. En tanto, en Chile, las empresas del rubro ya están coordinando con sus clientes para diferir los cargamentos.

BHP administra en Chile a Minera Escondida, en la Región de Antofagasta, el yacimiento a rajo abierto más grande del mundo, junto a Spence, también en Antofagasta, y Pampa Norte, en Tarapacá. Las ventas de estos yacimientos sumaron en 2018 US$9.054 millones, según el último reporte de sustentabilidad de la firma con oficinas centrales en Australia y Gran Bretaña.

Tpp11

El ministro de RR.EE. (s) ayer también se refirió a la eventual firma del Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (TPP11): "Necesitamos que el Congreso apruebe acuerdos comerciales. Tenemos el TPP11 en el Congreso, que abre oportunidades para 3.000 productores (chilenos) distintos, justamente en mercados que hoy día son los que se están viendo para poder desviar exportaciones en el caso de que no puedan entrar a China, me refiero a Vietnam, Malasia, Japón".

Qué permite la alerta sanitaria

La ministra de Salud (s), Paula Daza, reiteró ayer que la alerta sanitaria en el país permite a las secretarías regionales ministeriales (seremis) "coordinar las acciones con otros organismos del Estado para poder dar respuesta a la contingencia" en sus respectivas zonas, a través de medidas como contratar personal y reasignar funciones a sus trabajadores, arrendar vehículos para trasladar a personas aisladas, suspender las clases y eventos masivos, además de prohibir el ingreso al país de enfermos y sospechosos de contagio.