Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Salud

Alentador uso de la IA contra la depresión

MEDICINA. Investigadores destacan avances en la materia.
E-mail Compartir

La inteligencia artificial (IA) podría desempeñar pronto un papel crítico a la hora de elegir qué terapias para tratar la depresión funcionan mejor en cada paciente, según un estudio divulgado por la revista Nature Biotechnology.

La investigación, desarrollada por expertos del Centro Médico de investigación UT Southwestern, en Estados Unidos, pretende mostrar cómo las estrategias tecnológicas pueden ayudar a los médicos a dar con un diagnóstico objetivo y prescribir tratamientos para tratar la depresión.

Si bien implementar estos nuevos enfoques llevará tiempo, los científicos creen que herramientas como la inteligencia artificial, los escáneres cerebrales y los análisis de sangre revolucionarán el campo de la psiquiatría en los próximos años.

"Estos estudios han sido un éxito mayor de lo que nadie en nuestro equipo podría haber imaginado", dijo el psiquiatra Madhukar Trivedi, a cargo de un ensayo clínico, en el que también participaron expertos de las universidades de Stanford, Harvard y otras instituciones académicas.

Placebo

Para llegar a sus hallazgos, llevaron a cabo pruebas con más de 300 pacientes con depresión, escogidos al azar, a los que se suministró placebo o un SSRI (inhibidor de serotonina), la forma de antidepresivo más común.

Según señala el estudio, los expertos emplearon un electroencefalograma (EEG) para cuantificar la actividad eléctrica en el lóbulo frontal de los participantes antes de comenzar su tratamiento.

Los científicos también desarrollaron un algoritmo para analizar y emplear los datos del EGG a fin de predecir qué pacientes se beneficiarían de la medicación en un plazo de dos meses.

La investigación reveló que la inteligencia artificial no solo predijo de manera precisa resultados, sino que además mostró que aquellos pacientes en los que había dudas sobre si responderían a un antidepresivo, pudieron mejorar su condición con otras intervenciones como fisioterapia o estimulación cerebral.

"Este estudio parte de previas investigaciones, y muestra que podemos predecir quién se beneficia de un antidepresivo, y lo lleva al punto de la utilidad práctica", apuntó el profesor psiquiatra de la universidad de Stanford Amit Etkin, que colaboró en el desarrollo del algoritmo.

El proyecto evaluó pacientes con desórdenes depresivos severos mediante escáneres cerebrales y varios test de ADN y muestras sanguíneas.

"Afrontamos esto pensando si no sería mejor identificar al comienzo de un tratamiento qué tratamientos serían mejores para cada paciente", señaló Trivedi.

"Este estudio muestra que podemos predecir quién se beneficia de un antidepresivo, y lo lleva al punto de la utilidad práctica"

Madhukar Trivedi

Profesor de la Universidad de Stanford

Estudio desvela posibles terapias para carcinomas

CÁNCER. Investigación del Broad Institute, vinculado al MIT, identificó nuevas causas de esta enfermedad y algunos medicamentos eficaces.
E-mail Compartir

Una investigación con pacientes del Broad Institute of MIT and Harvard (Estados Unidos) ha identificado nuevas causas del angiosarcoma, un cáncer poco frecuente de las paredes de los vasos sanguíneos, que podría aportar nuevas terapias, reveló un artículo publicado en Nature Medicine.

El estudio es el resultado del Proyecto Angiosarcoma, que ha involucrado a centenares de pacientes para que aportasen sus registros médicos, muestras biológicas y testimonios para permitir así que se avance en el conocimiento de esta rara patología.

Los investigadores analizaron los genomas de casi 50 muestras de tumor donadas por pacientes con angiosarcoma de Estados Unidos y Canadá y encontraron docenas de genes mutados en diversas formas del cáncer, así como pistas que sugieren que los medicamentos aprobados para otros tipos de cáncer podrían ser útiles en el tratamiento de algunos tipos de angiosarcoma.

Este tipo de cáncer, cuya agresividad es muy alta, puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero con mayor frecuencia se produce en la piel, el pecho, el hígado y el bazo.

Mal raro

Es una afección extremadamente rara, con solo 300 casos nuevos cada año en Estados Unidos y su pronóstico, generalmente, es poco esperanzador.

Los pacientes se encuentran dispersos por todo el país, por lo que hasta ahora no había sido posible realizar grandes estudios para encontrar los fundamentos moleculares de la enfermedad.

Los investigadores pusieron en marcha un grupo de trabajo en redes sociales para establecer contacto con personas afectadas y, a través del portal ascproject.org, consiguieron que pacientes de Estados Unidos y Canadá se unieran y aportaran su historial médico y sus muestras de tumor o sangre para pruebas de ADN.

Tan solo 18 meses después, había 338 pacientes registrados, una gran proporción de todos los afectados del país y hoy las inscripciones casi alcanzan las 500 personas.

Los científicos midieron la tasa general de mutación de los tumores y descubrieron que los angiosarcomas de la cabeza, el cuello, la cara y el cuero cabelludo (HNFS por sus siglas en inglés) tienen una mayor carga de mutaciones que los demás.

Mutaciones

El patrón de esas mutaciones se ha relacionado previamente con el daño provocado por la radiación ultravioleta, lo que sugiere que esta exposición al sol podría haber provocado la enfermedad.

Debido a que otros tumores con mutaciones excesivas han respondido al tratamiento con medicamentos conocidos como inhibidores del punto de control inmunitario, los investigadores plantearon la hipótesis de que estos fármacos podrían ayudar a los pacientes con HNFS.

No obstante, los expertos destacaron que se necesita más investigación en este campo para poder demostrar si estos tratamientos no estándares son efectivos.

En la actualidad, se están realizando al menos tres ensayos clínicos que incluyen a pacientes con angiosarcoma a raíz de los datos recabados en este estudio.

Otras investigaciones

En otra investigación dada a conocer en los últimos días, un equipo multidisciplinar de científicos estadounidenses ha demostrado que las células T pueden sobrevivir a un proceso múltiple de edición genética con la técnica CRISPR y acabar con el cáncer en pacientes meses después de su fabricación y de ser inoculadas en el enfermo.

Investigadores del Centro de Cáncer Abramson de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) hicieron un ensayo clínico fase I (valida la seguridad de un fármaco) que fue publicado en Science.

El ensayo, realizado en coordinación con el Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer y con la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, confirmó que las células T extraídas de varios pacientes y modificadas genéticamente con la técnica CRISPR/Cas 9, eran capaces de prosperar y matar al cáncer varios meses después de ser manipuladas y trasfundidas en los enfermos.

El estudio, liderado por Simon F. Lacey, está estrechamente relacionado con la terapia celular CAR T (que ayuda al sistema inmunitario a reconocer, atacar y destruir las células tumorales.

300 casos nuevos de carcinoma aparecen en Estados Unidos cada año, lo cual se considera poco.

500 pacientes ya están inscritos en el estudio de casos que está realizando el Abroad Institute.