Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Consejeros se enfrentan sobre qué partido asumirá la última presidencia del Core

POLÍTICA. Mientras algunos dicen que existe un pacto para que el cargo lo asuma un UDI, en RN y la DC lo desconocen y se abren a discutirlo.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La presidencia del Consejo Regional recae hoy en el consejero DC, Juan Arriagada. Ese cargo se renueva cada año entre marzo y abril y, este 2020 será, -si se realiza la elección de gobernador regional, como está planeado, en octubre- el último ocupado por un core, pues el próximo año dicha labor la asumiría quien sea electo como autoridad regional.

"Hay un acuerdo anterior, efectivamente, en el cual se compartían los periodos entre RN, la UDI y la DC. El hecho es que Percy Marín cumplió el primer periodo, estamos cumpliendo el segundo, yo asumí el 6 de mayo, y el tercer periodo irá desde que entreguemos la presidencia hasta que asuma el próximo gobernador regional electo. Quién sigue no quedó muy claro en el acuerdo, porque la idea era compartir los dos bloques, uno y uno, lo que está abierto a la conversación", dijo el actual presidente, Juan Arriagada.

Para Manuel Millones, presidente de la bancada UDI -aunque se fue del partido a fines del año pasado- sí existe un trato que espera sea honrado, o de lo contrario, que se converse bien a qué nuevo acuerdo llegan. Este consiste, alega, en que el último presidente sea gremialista, luego de que en 2018 se haya negociado aquello para entregar los votos que faltaban para que Percy Marín ganara la presidencia.

"El cupo le corresponde a la UDI o a quien ella determine en base al acuerdo suscrito por las bancadas el 2018", dice. Lo mismo asegura Mauricio Araneda (UDI): "Eso se acordó y se debe respetar. Nosotros hemos cumplido todos los acuerdos. Sería lamentable que no se respete".

Mantener en la DC

Sin embargo, en RN y la DC -partidos que en número de cores, son mayoría- tienen otra percepción de aquel trato. De hecho, los exfalangistas buscan que el cargo se mantenga en el cupo de su tienda pero con otro nombre, Rolando Stevenson, mientras que en RN desconocen el acuerdo.

Marín, jefe de bancada, afirma que "no hay nada acordado. Por ahora sigue Arriagada hasta que RN se ponga de acuerdo con la DC para hacer cambios. Conversamos tanto con el PPD y con la UDI y, finalmente, pese a los descolgados, nos dieron la mayoría después de más de tres elecciones fallidas y pudimos alcanzar la presidencia. En esto el único pacto incondicional de gobernabilidad ha sido entre RN y la DC".

Eso sí, añade: "Ahora no es descartable la UDI, solo que debemos reunirnos todos los cores RN y DC para resolver".

Para Roy Crichton, jefe de la bancada DC, "no hay ningún acuerdo de ningún tipo respecto a eso (cupo UDI). Tenemos que reconversar todo, pero respecto a haber un trato previo con algún conglomerado político no hay, quiero decirlo enfáticamente. Creemos que está todo abierto. Hay que ver las legítimas aspiraciones de cada bloque político y, en función de aquello, poder llegar a un acuerdo de mayorías, como lo hemos hecho hasta ahora para darle gobernabilidad y fijar las prioridades de la región".

Incluso, Crichton pone fecha para una reunión donde se pueda discutir el tema: "Tenemos que juntarnos para ver las presidencias de las comisiones y del Core, guardando los equilibrios para que todos se sientan incorporados, pero lo importante es que fijemos las prioridades de la región de acuerdo a los cambios sociales y a la sequía, además de la productividad. Vamos convocar a una reunión de jefes de bancada el 24, ojalá a la hora de almuerzo".

"Es una sorpresa"

Stevenson, a quien la DC busca dejar en el cargo, se hizo el desentendido con la intención de liderar el Core. "Sobre eso es bien poco lo que puedo decir, es una sorpresa para mí en este momento. Estamos en un breve receso y recién voy a estar en Valparaíso el lunes 17, y ahí tendré mayores antecedentes", comenta.

Aunque no fueron parte del conflictivo acuerdo, las intenciones del Frente Amplio son similares. "El escenario político ha cambiado, el FA nunca fue parte de ese acuerdo y, ante ello, espero que el presidente o presidenta en este último periodo tenga la capacidad de conducción y política de velar por la región. El FA tiene todo el derecho y facultades para disputar ese espacio presidencial en el Consejo Regional", planteó la core Nataly Campusano.

"El cupo le corresponde a la UDI o a quien ella determine, en base al acuerdo suscrito por las bancadas el 2018".

Manuel Millones, Core independiente (jefe de bancada UDI)

"No hay ningún acuerdo de ningún tipo respecto a eso (cupo UDI). Tenemos que reconversar todo".

Roy Crichton, Core y jefe de bancada DC

Valenzuela (FA): "Cupo debería ser UDI"

La core del FA, Tania Valenzuela, respaldó a la UDI, pero al mismo tiempo abrió la opción su conglomerado para disputar la presidencia. "El cupo este año debería ser UDI, según la decisión que tomaron las bancadas cuando se asumió este nuevo período en el Consejo Regional. Si el escenario se abre para poder disputar la presidencia, desde el FA no nos cerramos a asumir ese desafío y colocarnos a disposición de trabajar en la conducción del cuerpo colegiado. Siempre hemos estado disponibles para avanzar y lograr acuerdos en el Core".

Municipio entregó nuevo informe sobre situación de DD.HH.

VALPARAÍSO. Texto fue entregado a la CIDH en su última visita al país.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Valparaíso y organizaciones de la sociedad civil presentaron un nuevo informe ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el que denuncian nuevas violaciones a los Derechos Humanos en la ciudad, después del estado de emergencia.

Dentro de los datos que se incorporan en el texto, entre el 18 de octubre y el 24 de noviembre de 2019, 364 personas ingresaron a la urgencia del Hospital Carlos Van Buren, dentro de las cuales cuatro resultaron con herida de bala y 84 por herida de perdigón, con nueve hallazgos de trauma ocular producto del disparo de este tipo de munición.

En tanto, dentro de las 99 atenciones al Servicio de Alta Resolutividad (SAR) en el mismo rango de fechas, hubo diez lesiones de mediana gravedad, de las cuales ocho fueron por balín o perdigón.

En el caso de los servicios de atención primaria (SAPU) de la Cormuval, de las 313 atenciones informadas dentro del mismo período de tiempo, 48 fueron por heridas de perdigón, hubo 42 lesiones contusas o cortantes y un caso de trauma ocular grave.

Vulneración a menores

En otro de los acápites del informe, se detectó que dentro de los 105 detenidos menores de 18 años, entre el 20 de octubre de 2019 y enero de este año, un 58% estuvo dentro de la red asistencial del Servicio Nacional de Menores (Sename).

De esos 61 niños, niñas y adolescentes, 48 todavía permanecían dentro de algún programa del Sename. Además, la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia del municipio, ingresó 13 denuncias de vulneraciones a Derechos Humanos en contra de adolescentes en procesos de detención policial.

Uso de lacrimógenos

Aníbal Vivaceta, profesor de Salud Pública de la Universidad de Valparaíso, manifestó su preocupación por el uso de gases y agua con polvos lacrimógenos por parte de Carabineros en las manifestaciones.

"Esto se ve en todos los conflictos armados, pero en las guerras se ve que hostigan a la población civil como una forma de quitarle apoyo a las fuerzas que hay ahí, entonces es como una estrategia de guerra utilizada por agentes del Estado pagados con nuestros impuestos y que están produciendo una intoxicación bastante severa", opinó el médico, sobre el uso de químicos que producen efectos nocivos en el organismo a largo plazo.

"Es como una estrategia de guerra utilizada por agentes del Estado (...) y que están produciendo una intoxicación bastante severa".

Aníbal Vivaceta, Académico UV