Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Correo

E-mail Compartir

Coronavirus: Mascarillas y

calidad

Cuando ocurren fenómenos mundiales relacionados a infecciones, tanto virales como bacterianas, comienzan voces a exigir medicamentos (y vacunas) e insumos para la población. El problema de estas exigencias es que muchas veces provienen de poca evidencia científica, y, en otros casos, gatillan lo peor del ser humano: la codicia. Por mecanismos de mercado, ya que el medicamento y los insumos médicos son tratados como tal, aumentan los precios por temas de demanda. Esto no es exclusivo del área sanitaria, no hay que hacer mucha memoria para recordar la exigencia de los chalecos reflectantes para los autos. El problema es que, en el caso de salud, tenemos otro problema de fondo, especialmente en relación a la calidad de los dispositivos médicos en el país, dentro de los cuales se encuentran las tan demandadas mascarillas.

Más allá de las aprensiones del uso limitado de las mascarillas (en términos de tiempo de uso) para su eficacia, su calidad no necesariamente está resguardada por el Instituto de Salud Pública (ISP). Hoy solo se encuentran bajo control obligatorio en el ISP los guantes de examinación, guantes quirúrgicos, preservativos, agujas y jeringas hipodérmicas estériles de un solo uso. Esto se está abordando en la Ley de Fármacos 2. Sin embargo, aún no se concreta su discusión parlamentaria, y por lo tanto, sigue estando bajo la voluntad del proveedor.

El sistema sanitario chileno tiene muchas cosas buenas, comenzando por los técnicos y profesionales que trabajan en él, pero es imprescindible que avancemos más rápidamente en temas de calidad, tanto de medicamentos, insumos médicos y servicios farmacéuticos en Chile, ya que en un mundo globalizado como el actual este tipo de situaciones como el coronavirus no serán ni la primera ni la última.

Jorge Cienfuegos, académico Escuela Química y Farmacia U. Andrés Bello

Preocupación

Ya se están cumpliendo 4 meses desde ese día 18 de octubre del año 2019, donde se produjo el gran estallido social en nuestro país, la gran mayoría de los chilenos nos cansamos y salimos a las calles a manifestarnos en contra de nuestros gobernantes y políticos en general y del gran empresariado chileno por el abuso a nuestra clase trabajadora y por la gran corrupción existente. Los chilenos queremos más equidad, más justicia social, mejor distribución del poder y la riqueza, una salud digna, mejor educación, mejores pensiones para los adultos mayores, etc.

"Chile despertó ", pero parece que los que no han despertado es el gobierno y toda la clase política, quienes tienen que hacer estos grandes cambios, hoy la gran mayoría de ellos se encuentra gozando de unas buenas vacaciones fuera de chile , sin ninguna preocupación en vez de estar trabajando, antes de que se vuelva a convulsionar nuevamente nuestro país. Hasta el día de hoy no hay nada claro, seguimos viendo que siguen peleando los partidos políticos sin ponerse de acuerdo y seguimos viendo en las noticias a políticos corruptos, esto es muy preocupante para el futuro de nuestro país.

Marco Castillo Abarca


Transporte sin ley

Hasta septiembre del 2019 la evasión del Transantiago era cercana al 27% y, según expertos, superó el 50% en la última parte del 2019, esto, probablemente, por la inexistente fiscalización por parte del Ministerio de Transporte desde el estallido social. El sistema parece estar sin Dios ni ley, lo que termina también siendo una bofetada a las regiones.

Lo anterior, ya que el Estado debió subsidiar el histórico déficit del sistema que alcanzó los US$800 millones el año pasado. En otras palabras, entre todos los chilenos tuvimos que pagar las evasiones y el mal funcionamiento del sistema y ver como dejábamos sin financiar otros proyectos en el país.

No es posible que la señora Juanita, que vive fuera de Santiago, que paga siempre que se sube a la micro, cada vez que va a comprar pan tenga que pagar por el pésimo sistema de transporte capitalino ¿Hasta cuándo las regiones seguiremos financiando una de las peores políticas públicas de la historia chilena?

Marcelo González C. Fundación para el Progreso


Tradiciones

En la Isla de Pascua, la tradición dice que si un pascuense pasa por la casa de un primo que tiene una planta de plátanos y saca uno y se lo come, no es calificado como un delito, es una costumbre aceptada, según lo cuenta el Alcalde Rapa Nui, Pedro Edmunds.

Muy atento don Pedro, ya deben haber muchos "amigos de lo ajeno" en el continente que tomaron nota de su noticia, y que partirán a Rapa Nui a ponerla en práctica, lo único que les falta saber, para embarcarse, es la lista completa de los objetos que son subvencionados por esta singular costumbre pascuense...

Don Pedro, a propósito, le debo contar que en el continente, en Chile, también tenemos tradiciones, por ejemplo, se dice que si un chileno se roba una barra de jabón usada y un chaleco viejo, aunque sea a su primo, le dan 5 años y un día de cárcel, y otra tradición dice que si "alguien" se colude con otro y ganan cientos de millones de dólares, solo los castigan con clases de ética...

Luis Enrique Soler Milla

Comentarios en la web

Hasbún y presuntas coimas en el MOP: "Se está tergiversando todo y uno termina enlodado en una situación irregular". Vía Emol.
E-mail Compartir

Juan Aguirre. La excusas agravan la falta, hay pruebas contundentes que lo avalan. Sr. imputado o denunciado, claramente esto es lo real de la gran mayoría de políticos.

Carlos Hermann. La corrupción del MOP se conoció en el gobierno de Lagos, y este ni fue llamado a declarar. En Brasil, Lula fue preso por el mismo hecho. Los 18 millones de chilenos saben que el MOP es un organismo corrupto, es natural recibir comas.

Juanito Quispe. Estas declaraciones generan mucha violencia. Por décadas los políticos se ríen de todos nosotros y luego se deja de hablar del tema y todo sigue como si nada. La gente acumuló rabia y por eso nunca más se pregunten por qué tanta violencia. Cárcel para Hasbun¡¡

Jorge Palma. Te pillaron coimeando, eso queda clarito en la llamada. Si la plata era para ti o para sobornar es otro punto, pero ambos son delitos.

En Twitter: #josezalaquett

E-mail Compartir

@adeurresti: Muerte de don José Zalaquett es una perdida enorme para Chile. Si vida fue un testimonio valiente en las horas más difíciles de nuestra historia reciente y un faro frente frente a las fuerzas que han intentado relativizar defensa de los DD.HH.. Mis condolencias para su familia.

@Rodrigosolis: Honor y gloria a @JoseZalaquett quien luchó incansablemente por los DD.HH y educó a generaciones en el cuidado de la dignidad humana. Descansa en paz y la historia valorar sus acciones. Descansa en Paz

@3_eme: En otros tiempos y en otro medio, habríamos levantado la entrevista de 3 páginas al tenista Marcelo "Chino" Rios y habríamos trabajado toda la noche en hacer un muy buen perfil al abogado y defensor DDHH José Zalaquett, como lo merecen figuras como él tras la muerte.

@MomitaNesta: Ay profesor José Zalaquett, cuánto se le extrañará en éste país polarizado, ud siempre enseñando desde la imparcialidad, sin dejos políticos, a pesar de todo lo que había vivido. Descanse en paz, un grande que lo merece.

@Panchoundurraga: Un gran hombre nos ha dejado, José Zalaquett. Su vida fue un ejemplo de coherencia. Ser valiente hoy no es nada pues estamos en Democracia, luchar por el irrestricto respeto y cumplimiento en materia de Derechos Humanos en dictadura eso es de verdad.

@eduardo_garate: José Zalaquett, chileno preclaro, orgullo del país. Nos ha dejado un país mejor, indudablemente... hombres como él han empujado el avance cultural-humanista del país en silencio, sin aspavientos, seguro y recto.

La imagen de la ciudad

Peatones y vehículos ya no pueden transitar por la calle uruguay
E-mail Compartir

Al mediodía de ayer, este era el panorama en las esquina de las calles Uruguay con Yungay, una de las intersecciones donde se emplaza el Mercado Cardonal. Ni los transéuntes que acuden al lugar para comprar mercadería ni los automovilistas pueden transitar en forma expedita por dicha vía, donde se generan atochamientos y un peligro para quienes deben desplazarse por la calzada. Pese a que las autoridades han anunciado con bombos y platillos planes de intervención en el lugar, lo cierto es que la situación empeora cada día. Uruguay es una calle sin ley.

pautadellector@mercuriovalpo.cl