Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Joel Hernández, vocero de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tras visita a Valparaíso y Chile:

"En Valparaíso escuchamos testimonios sobre protestas que son reprimidas y abuso de poder"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Tras la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al país durante los últimos días de enero, viaje en el que también estuvieron en Valparaíso durante un día conversando con parlamentarios, víctimas y dirigentes sociales, el comisionado y vocero de la entidad dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Joel Hernández, detalló parte de lo que pudieron observar en la Ciudad Puerto y en el país.

"Es una muy compleja situación, derivada a partir de la respuesta de las protestas del 18 de octubre, una respuesta que en distintos momentos ha tenido uso abusivo de la fuerza, que ha terminado con un número muy alto de víctimas y de violaciones a los derechos humanos en un ambiente muy complejo, donde la población ve con un gran temor tanto los que participan como los que no participan en las protestas", dijo el mexicano sobre lo que ha pasado en el país.

- Usted y la delegación recorrieron varias regiones del país, y entre ellas la de Valparaíso. ¿Qué pudo observar acá en Valparaíso?

- Tras nuestras reuniones tanto en el Congreso como con la sociedad civil pudimos ver que existe una consternación compartida sobre lo que está sucediendo en Chile, cada uno desde su visión y desde su ángulo, pero nadie está ajeno, nadie lo está minimizando. Todo lo contrario, todos los actores están viendo esto con mucha preocupación y aquellos que se han sentido afectados y vulnerados en sus derechos, las personas que han sido lesionadas por el uso abusivo de la fuerza, y otro tipo de personas, que no participan de las protestas y que también han sido afectadas en sus bienes, en sus negocios, en su propiedad. Pareciera ser que el centro de la atención en Chile está alrededor de las protestas que siguen estando presentes y que, de hecho, es el ejercicio de una libertad, la libertad fundamental de expresión, que debiera mantenerse sin entrar a estas situaciones del abuso de la fuerza.

- En el Congreso, un parlamentario le entregó una carta en la que detalló el problema de los comerciantes de Valparaíso que se han visto afectados, no pueden abrir y tienen sus locales destruidos. ¿Qué pudo recoger de eso?

- Justamente son de las cosas que pudimos observar en conversación con personas que se han visto afectadas. Y también las personas están sintiéndose intimidadas y afectadas, forma parte de este complejo panorama en donde no hay blancos y negros, hay distintos factores, pero esos son uno de los elementos que constatamos.

- Tras su visita a Valparaíso, ¿qué similitudes y diferencias hay en los testimonios y lo visto por la delegación respecto del resto del país?

- Nos reunimos en aquella ocasión con víctimas de abuso de la fuerza y las situaciones son muy similares respecto del resto del país. Son situaciones donde hay protestas que son reprimidas, los testimonios de la gente dan cuenta de su participación libre y espontánea en estas protestas y en una situación inexplicable simplemente han sentido el abuso del poder creando vulneraciones. Eso vimos en Valparaíso después de estar en el Congreso y con las víctimas. Y sí, con quienes recorrimos el país vimos que son elementos constantes.

- En la Región hubo 13 recursos de protección presentados para evitar el uso de balines en protestas pacíficas, y aunque se acogieron las órdenes de no innovar para frenar aquellos, luego la Corte resolvió permitir el uso de la fuerza a la policía de acuerdo a sus protocolos, excepto para protestas pacíficas.

- Es muy importante porque en esta situación tan compleja hay una institucionalidd democrática y un sistema de justicia al cual están recurriendo los ciudadanos y ésta es una prueba para las instituciones y para la democracia misma. Que en la medida que haya una respuesta va a haber confianza en las instituciones y será el camino indicado para resolver esta situación. En todo este panorama complejo yo sí celebro que los distintos actores estén recurriendo a los recursos que les da la ley.

- ¿En cuánto tiempo más tendrán el informe definitivo?

- Vamos a hacer un monitoreo a través de los mecanismos que tiene la comisión. Lo hacemos de manera permanente en Chile y en otros países. Hemos presentado nuestras observaciones y recomendaciones preliminares y dentro de algunos meses vamos a poder hacer un informe más completo. Esperamos que cuando se produzca esta situación haya regresado a la normalidad. La primera recomendación es que tiene que frenarse la represión del cuerpo de Carabineros y, en segundo lugar, tiene que realizarse una reforma profunda del cuerpo de Carabineros, tiene que regresar una confianza de la ciudadanía de los carabineros y tiene que darse las condiciones para que las personas ejerzan su derecho a la protesta sin temor, sin represión y que no se genere un espiral donde haya más protestas, más represión y al haber más represión, haya más protestas y así sucesivamente.

- Antes de venir a Chile, ¿qué esperaban encontrar?

- Uno tiene la imagen que se ve desde el exterior a partir de los medios de comunicación, que hay un alto nivel de protestas reprimidas. Cuando uno llega y tiene el contacto con las víctimas entiende que este fenómeno es multicausal, que no hubo una única causa, entiende uno que esto es resultado de una inconformidad ciudadana a lo largo de los años, que existen personas que han sido afectadas en sus vidas, que hay también elementos violentos dentro de las protestas, las bombas molotovs, elementos contundentes y se cometen delitos y ahí el Estado también tiene una obligación de prevenir, de sancionar esos delitos. Hemos pasado de una visión simple a una más acabada.

- ¿Se reunieron con Carabineros para ver esto?

- Sí. Están llevando a cabo los procedimientos de reforma necesarios, pero la decisión política es de otro nivel. Una visión de Estado en la que tienen que verse cuáles son las problemáticas que les pueda generar este cuerpo de funcionarios.

- Se reunió también con el Presidente Sebastián Piñera. ¿Qué sacaron en limpio?

- Tuvimos una excelente reunión con el Presidente Piñera, hubo un intercambio muy franco de la situación y del compromiso del Presidente Piñera de entender esta situación extraordinaria. Tuvimos una conversación muy amplia sobre las causas, sobre los déficits, sobre las medidas que está impulsado hoy el Gobierno para atender demandas sociales. En eso giró la conversación.

- ¿Hay, como afirman algunas personas, una violación sistemática de los derechos humanos?

- Hay una repetición de hechos muy similares en cuanto a la manera en la que han sido utilizados los perdigones y que han ocasionado un daño ocular. Esa es una cosa muy preocupante que observamos en distintos momentos. La palabra sistemática tiene una connotación jurídica muy específica que no corresponde a la comisión entrar a ese juicio.

- Respecto a otros países que en el último tiempo han tenido también intensas jornadas de protestas, ¿cómo se ve a Chile?

- Es muy difícil hacer comparaciones. Lo único en común es que han habido manifestaciones pacíficas, que han habido abuso de la fuerza, que hay elementos violentos dentro de las protestas. En cada lugar es distinto, es muy difícil poder comparar.

"Nos reunimos en aquella ocasión con víctimas de abuso de la fuerza y las situaciones son muy similares respecto del resto del país". "No me queda duda de la buena fe y del compromiso de las autoridades. Pero sí observo que la ciudadanía está esperando cambios más inmediatos".