Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Mujeres adelantan visión del 8M y la intensa agenda social para este 2020

DERECHOS. No más muertes y violencia de género, paridad especialmente en el proceso constituyente, que el Estado se haga cargo de tareas pendientes, menos piropos y reducir discriminación son parte de demandas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cuando quedan poco más de tres semanas para el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, varias exponentes de la región analizan lo logrado, lo que falta y qué esperan que ocurra este 8M que, en esta ocasión, estará enmarcado en un Chile que, desde el 18 de octubre del año pasado hasta ahora es, para muchos, muy diferente al que conocían antes del denominado estallido social.

Ya en 2019 la conmemoración de una fecha que tiene una historia con más muertes de las que se quisieran contar, pero que a lo largo de las décadas también ha cosechado diversas victorias y reivindicaciones para las mujeres en sus derechos e igualdad, logró que en la Región Metropolitana se reunieran casi 200 mil personas para marchar por las demandas femeninas, y que en Valparaíso la cifra alcanzara las 15 mil. Hoy, considerando los cuatro femicidios en el país en el mes y medio que llevamos de año y los 62 el año pasado -de acuerdo a la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres-, y 46 el 2019 y 3 este año según el Gobierno, para este 8M un selecto grupo de mujeres de la zona dio a conocer lo que esperan en materia de derechos y movilizaciones.

Silvie Yáñez, vocera de la Coordinadora 8M Valparaíso, afirma que "por la experiencia de movilización que vivimos el 8M 2019, como porque el movimiento de mujeres y feminista ha extendido su presencia" hay una alta expectativa.

"La revuelta social es parte integral de nuestra movilización, hemos sido las mujeres quienes hemos estado en la primera línea contra el terrorismo de Estado, denunciando las violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte de este gobierno, organizando debates, acciones y movilizaciones, activándonos a través del arte, asambleas y en las calles en todo el territorio. Instalando diversas propuestas, como fue el aporte invaluable de Las Tesis, que hoy es un himno en nuestra lucha. Este 8M viene con más fuerza, porque ya nos cansamos y no toleraremos más ni la violencia machista ni estatal".

Paridad en constitución

Por ello llaman a la ciudadanía a sumarse a las manifestaciones que se realicen el domingo 8 y el lunes 9 de marzo, anunciando que en Valparaíso habrá una marcha desde Plaza Sotomayor, a las 11 horas. "Es difícil hablar de agenda mujer, dado que existe una agenda institucional de parte del gobierno, donde se liga principalmente el problema de las mujeres a la igualdad en los altos cargos públicos, pero es meramente discursivo. Tanto es así, que negaron la paridad en su acuerdo de 'paz y nueva Constitución', mientras nos siguen matando, violando, acosando, ganamos menos sueldo por la misma labor, con pensiones miserables, recayendo sobre nuestros hombros los cuidados del hogar, nos niegan el derecho a elegir libremente sobre nuestros cuerpos. Hoy para nosotras la urgencia es disputar los sentidos comunes contra el machismo y los prejuicios sexistas".

La diputada Carolina Marzán (PPD) asegura que "el año pasado estuvimos marchando en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y este año esperamos participar también porque tenemos la convicción de que debemos cambiar la desigualdad indiscutible que existe entre hombres y mujeres. Este año creo que viviremos procesos mucho más potentes por el contexto social que estamos viviendo y porque en materia de género tenemos muchos temas pendientes aún, como por ejemplo la paridad de género en el órgano constituyente. En la historia constitucional chilena, sólo una vez han participado mujeres y fue en la Constitución de 1980, que tiene una carga de ilegitimidad potente. Entonces, este es el año en que podemos cambiar la historia y lograr de una vez por todas ganarle a la desigualdad. Seguiremos trabajando para ello".

En lo que falta por avanzar para Marzán es "en los temas más importantes como la paridad de género en el órgano constituyente, pero obviamente no es lo único: La violencia contra las mujeres debe ser prioridad, puesto que el año recién pasado hubo 46 femicidios, sin incluir en dicha cifra los que de ahora en adelante calificarán como tales con la aprobación de la Ley Gabriela. Estuvimos trabajando en una mesa con el Gobierno en este tema, ya que existe una falencia enorme en los protocolos de las policías y de los tribunales para brindar protección efectiva a las víctimas. Falta un trabajo integral de parte del Estado, porque aunque desde el Congreso hacemos las leyes, es importante el cambio cultural que debe ocurrir en nuestro país".

En el primer desafío que plantea Marzán coincide la consejera regional del Frente Amplio, Nataly Campusano, quien espera que "a la fecha del 8M podamos decir que Chile tiene un proceso constituyente con paridad. Pensar en una nueva sociedad sin las mujeres es pegarle una bofetada al 50% de la ciudadanía que son mujeres".

Y aunque Leslie Briones, seremi de Gobierno, cree que es clave para avanzar en la agenda mujer está en "erradicar la violencia contra las mujeres, que podamos avanzar en un cambio cultural, cambio de paradigma en cómo nos relacionamos hombres y mujeres", marca un punto en cuanto al debate sobre la paridad planteado anteriormente: "Hay que entender que si hoy tenemos un proyecto de ley que quiere avanzar en la reforma de la Constitución poniéndonos en igualdad de derechos entre hombres y mujeres, también debemos avanzar como sociedad en que las mujeres tenemos ganados estos espacios porque hemos luchado por ellos, pero también porque los merecemos".

Sobre esto mismo, la diputada María José Hoffmann (UDI) afirma que "sería muy simbólico que el 8 de marzo tuviésemos este proyecto aprobado y vamos a hacer todos los esfuerzos necesarios", pero también reflexiona que "en la UDI siempre hemos incorporado mujeres sin necesidad de cuotas o paridad. No es casualidad que el partido esté presidido por una mujer y sus dos jefas de bancada en el parlamento seamos mujeres. Entendemos que en la izquierda la realidad ha sido más dura y que tenemos que avanzar más rápido".

Política de cuidados

La core Campusano también manifestó que es importante seguir impulsando "la justicia social para las mujeres, hablar nuevamente de la soberanía de nuestro cuerpo es relevante, hablar de justicia social en materia de remuneración. Las mujeres también son las que tienen la mayor carga para cuidar a nuestros menores y adultos mayores, y nuestro Estado no se hace cargo. Tenemos que avanzar en un Chile distinto con equidad y justicia social que involucre a las mujeres".

En esto, Tania Melnick, secretaria general del Partido Alternativa Feminista (PAF), junto con afirmar que "será un marzo feminista y que abrirá caminos hacia un 2020 feminista", da cuenta de una visión aún más cruda sobre el sistema de cuidados en Chile: "Creo fundamental visibilizar la importancia de este sistema, pues a nivel mundial se lleva a cabo de forma no remunerada por mujeres en un 76,2% (dedicándole 3,2 veces más tiempo que los hombres) para el bienestar de quienes tienen menor autonomía como lo son niños, adultos mayores, personas con necesidades especiales, con discapacidad o diversidades funcionales, sensoriales y/o cognitivas, y que permiten la sostenibilidad de la vida. Por lo tanto, son imprescindibles como valor social".

Por eso, llama a "poner los cuidados en el centro del sistema social, y eso no sólo implica cuestionar los roles de género sino también el sistema en el que vivimos, que configura los cuidados como un territorio eminentemente femenino y como un trabajo invisible... Y lo que no se ve, no tiene derechos. El Estado nos tiene abandonadas".

Para la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, "el 8M ha sido y seguirá siendo una expresión ciudadana masiva liderada por mujeres que desde una mirada de consenso entrega un mensaje social importante de rechazo y condena total y absoluta a hechos tan deleznables, brutales e inhumanos, como lo son las expresiones de violencia y la violencia contra las mujeres. Estamos transitando desde un país que naturalizaba las discriminaciones hacia las mujeres hacia un Chile que tiene una visión crítica, que se cuestiona estereotipos y roles de género y busca el cambio. El mayor desafío es el cambio cultural".

Crímenes de género

Advierte que "la ruta de trabajo es el fortalecimiento y consolidación de las tres autonomías: física, económica y política". A su juicio, el mayor desafío es "la erradicación de la violencia contra la mujer. No queremos que haya más mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas, no queremos crímenes de género. Esto nos demanda como país, entiéndase sector público, privados y la sociedad civil, un cambio cultural muy profundo, tangible e inmediato".

La seremi del Deporte, Ruth Olivera, dijo que sus expectativas con la fecha también son "altas, sin duda ha sido un año de reivindicaciones, y el 8M me llena el corazón porque nos invita a continuar la lucha por nuestro género y la recuperación de espacios arrebatados. Respecto a la agenda, veo cómo cada día las mujeres no dejamos pasar nada, impedimos la normalización de conductas impropias alzando la voz y visibilizando con fuerza. Lo importante no es lo que no hicimos, sino que juntas somos capaces de mucho más".

Piropo y cosificación

En tanto, para la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Silvana Donoso, "es posible que este año, a partir de la visibilización del mundo 'mujeres', que ya era un proceso que se venía gestando desde hace mucho tiempo, aparezcan nuevas formas de demostrar, de pensar, de sentir lo que las mujeres reclaman. Ha costado mucho que la sociedad, conformada por diversos géneros, internalice que hay lugares a los que las mujeres no tenemos igualdad de acceso; desde el posicionamiento en lugares de poder, hasta el reconocimiento de cada una de nuestras capacidades, necesidades y deseos".

Junto a eso, destaca: "Resulta impactante que existan personas -hombres, mujeres y otros géneros- que no acepten que el piropo constituya algo degradante y no halagüeño. ¿Por qué cuesta tanto validar las concepciones que nosotras tenemos? ¿Por qué hemos de validarnos desde la cosificación? Tengo mucha esperanza que este 8M sea algo distinto, masivo y distinto; algo se ha gestado en medio de todo este cambio que parece que necesita ser editado, confirmado y resuelto".

Los temas pendientes, asegura, "son muchos, pero al interior del Poder Judicial no cabe duda que el número de ministras de la Corte Suprema es indiciario del camino que debe trazarse. Me parece que tender a la paridad no es una concesión de las cúpulas, ni de la sociedad; es una deuda histórica que debe saldarse. Para el futuro esperamos simplemente avanzar hasta la igualdad de oportunidades, donde el ser mujer no constituya una barrera, sino una diferente y necesaria visión que se reconozca como herramienta de crecimiento y como una mirada distinta, a la que no hay que temer ni menoscabar, sino valorar como una adición al progreso".

"Debemos cambiar la desigualdad indiscutible que existe entre hombres y mujeres. Este año viviremos procesos más potentes por el contexto social que vivimos y porque en género tenemos muchos temas pendientes aún".

Carolina Marzán Diputada PPD

"

"Transitamos desde un país que naturalizaba la discriminación hacia las mujeres hacia un Chile que tiene una visión crítica, que se cuestiona estereotipos y roles de género y busca el cambio. El mayor desafío es el cambio cultural".

Valentina Stagno, Seremi de la Mujer

"

"Nos negaron la paridad en su acuerdo de paz, mientras nos siguen matando, violando, acosando, ganamos menos sueldo, con pensiones miserables, (a cargo de) cuidados del hogar, sin derecho a elegir sobre nuestros cuerpos".

Silvie Yáñez Vocera coordinadora 8M Valparaíso

"