Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Rol del Colegio de Arquitectos en tela de juicio tras el grave daño al patrimonio en Valparaíso

CIUDAD. Urbanista Iván Poduje y Marcelo Ruiz cuestionaron duramente al gremio por su "nula" condena al vandalismo cultural durante la crisis. Desde la directiva regional recordaron que en noviembre criticaron con fuerza la destrucción.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Nulo. La palabra no hace referencia a un voto de alguna elección en particular, sino que a la forma en que el urbanista Iván Poduje calificó el rol que ha jugado el Colegio de Arquitectos de Valparaíso durante el estallido social, especialmente a raíz de la grave destrucción que han sufrido decenas de monumentos e inmuebles patrimoniales.

"El aporte en Santiago ha sido escaso, pero ahora al menos hay crítica. En Valparaíso nulo. Y en Concepción bastante aporte", fue la respuesta que entregó el reconocido arquitecto a través de su cuenta personal de Twitter, luego de ser emplazado a juzgar el papel que ha tenido el gremio para intentar detener el vandalismo cultural que ha afectado al país, en especial a Valparaíso.

Una realidad que la subsecretaría de Patrimonio Cultural dejó en evidencia la semana pasada, al informar que de 1.600 monumentos y bienes patrimoniales catastrados en el país, al menos la mitad han registrado daños desde el 18 de octubre a la fecha, entre rayados a fachadas, destrucción de puertas y vidrios, e incluso incendios estructurales.

Y si bien desde el ministerio precisaron que la próxima semana darán a conocer un catastro actualizado por regiones, en Valparaíso ya son medianamente conocidos los inmuebles que han sido atacados durante la crisis social.

Entre ellos está el edificio de El Mercurio de Valparaíso, ubicado en calle Esmeralda; la Catedral de Valparaíso, declarado monumento histórico; la Municipalidad de Quilpué; la Biblioteca Severín y parte del Arco Británico, además de diferentes estatuas y esculturas (ver recuadro informativo), en cuyos casos el Colegio de Arquitectos "no ha condenado la violencia como sí lo han hecho con otros temas", según comentó Poduje a este Diario.

Actitud pasiva

"Basta con ver su cuenta de Twitter o la portada de su página web, donde aún hay reclamos por el Terminal Dos, pero nada sobre la destrucción patrimonial en manos del vandalismo. No he visto ninguna carta condenando los ataques, como sí lo ha hecho el Colegio de Arquitectos de Concepción, que ha dado señales concretas lamentando la destrucción del patrimonio y ha realizado propuestas para tomar los temas territoriales del estallido", cuestionó el urbanista.

Asu juicio, el gremio porteño -que históricamente ha jugado un papel importante en la discusión territorial y patrimonial de Valparaíso- "debería evaluar la forma en que la arquitectura puede ayudar a recuperar la ciudad y a resolver las demandas sociales que emergen de la crisis, como por ejemplo el acceso a la vivienda", aunque insistió en que "lo primero es condenar la acción de los violentos que destruyen nuestros espacios físicos".

Consultado sobre el impacto que dicha destrucción tendrá en el mediano y largo plazo, Poduje advirtió que Valparaíso "tardará años en recuperarse si es que puede hacerlo, porque aún no lo tengo claro".

"Creo que el daño a la ciudad es enorme, y no debemos olvidar que esta violencia se venía dando hace años con el vandalismo, los rayados y la basura. Pero ahora, estas conductas de poco afecto con la ciudad se mezclaron con delitos y anomia social, provocando una combinación fatal y, posiblemente, irreversible, lo que es muy lamentable", indicó.

Señales "erráticas"

Las críticas al gremio porteño también fueron compartidas por el arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) e integrante de Metropolitica, Marcelo Ruiz, quien aseguró que el colegio, a nivel nacional, "ha dado señales erráticas y contradictorias", agregando que "reaccionó tarde y, cuando lo hizo, relativizó la violencia urbana".

Mientras que en Valparaíso, aseguró que "se ha repetido la misma práctica, no existiendo casi declaraciones que condenen la destrucción urbana de las ciudades de la región".

"Esto es muy grave, porque la violencia ha destruido el comercio y ha limitado el funcionamiento de los centros, lo que se traduce en el despoblamiento y la eliminación de empleos, además que puede inducir a nuevas expansiones urbanas y desintegraciones sociales", advirtió el arquitecto.

Condena en noviembre

Este Diario contactó al presidente regional del gremio, Claudio Carrasco, para conocer su impresión tras las críticas de Poduje y Ruiz. Y si bien el profesional sostuvo que el colegio se encontraba cerrado durante febrero, hizo llegar una declaración pública que emitieron en noviembre, tras un cabildo en el que participaron arquitectos y estudiantes.

En ella, junto con adherirse a las demandas del movimiento social, efectivamente condenaron la violencia desatada en la Ciudad Puerto, en especial durante los primeros días.

"No podemos quedar al margen de la cruda escalada de violencia y saqueos que afectan a nuestras ciudades, en especial en calle Condell y su entorno; una pieza urbana de imprescindible valor económico, social y patrimonial para Valparaíso, que se ha debilitado y puesto en riesgo no sólo la vitalidad de la ciudad -gravemente violentada e incendiada-, sino que también el tejido social y las fuentes laborales de los ciudadanos", dijeron, agregando que "condenamos éste y todos los hechos de violencia".

"Basta con ver su cuenta de Twitter o la portada de su página, donde aún hay reclamos por el T2, pero nada sobre la destrucción al patrimonio por parte del vandalismo".

Iván Poduje Arquitecto

Principales inmuebles afectados

Edificio de El Mercurio de Valparaíso Fue uno de los primeros inmuebles de la comuna que tiene la categoría de conservación histórica -y que está ubicado en la Zona Típica- en ser atacado por un grupo de encapuchados, quienes provocaron un incendio en el primer piso del edificio.

Catedral de Valparaíso El monumento histórico ubicado frente a la Plaza Victoria fue vandalizado durante la primera semana de movilizaciones. Un incendio provocó daños en su fachada y el acceso principal, mientras que los manifestantes destruyeron bancas y vidrios.

Municipalidad de Quilpué El segundo incendio que afectó al inmueble lo dejó con un 80% de daños y pérdidas por sobre los $400 millones. El lugar iba a ser utilizado como un espacio cultural una vez que el municipio se trasladara al remodelado exedificio de Carozzi.

Biblioteca Severín y Museo de Historia Natural Ambos presentan múltiples rayados en sus fachadas.

"A nivel nacional se han dado señales erráticas y contradictorias, mientras que en Valparaíso se ha repetido la misma práctica, lo que es muy grave".

Marcelo Ruiz, Integrante de Metropolitica

800 inmuebles patrimoniales o monumentos a nivel nacional han sido atacados desde el 18 de octubre.

15 edificios han sido vandalizados en la Región de Valparaíso, según un catastro de noviembre de 2019.

5 municipios fueron víctimas del actuar de encapuchados: Viña, Quilpué, San Antonio, Catemu y Olmué.