Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge martínez, intendente regional de Valparaíso:

"Siempre la seguridad es relevante, pero más en un festival que tiene esta trascendencia internacional"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Con un solo objetivo llegó la tarde del miércoles a Valparaíso el subsecretario del Interior y actual ministro (s) de la cartera, Juan Francisco Galli: conocer en detalle el plan de contingencia elaborado por la Intendencia Regional para esta nueva edición del Festival de Viña del Mar que comenzará este domingo y que se vislumbra como una de las versiones más complejas de las últimas décadas en materia de seguridad, a raíz de los llamados a boicotear el evento producto de la crisis social que enfrenta el país.

Aunque no lo reconocen públicamente, gran parte de la imagen del Gobierno en su rol de resguardar el orden público en la región dependerá de lo que ocurra durante cada una de las jornadas festivaleras, considerando la proyección internacional que tiene el histórico evento, factor que es justamente una de las principales razones para que el Ejecutivo -en específico la Subsecretaría del Interior- se haya involucrado de manera tan activa en la organización del certamen.

"Siempre las condiciones de seguridad son fundamentales en los eventos masivos, y más en este festival que es muy particular y tiene mucha trascendencia nacional e internacional", sostuvo el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, quien en entrevista con este Diario adelantó parte de las medidas de contingencia del evento que serán anunciadas durante la mañana de hoy, además de las proyecciones que mantienen de cara a lo que pueda ocurrir el próximo mes, cuando seguramente se reactiven las manifestaciones sociales a lo largo de la zona.

- ¿Cuáles fueron las medidas de seguridad que acordaron con el ministro (s) para el festival?

- Nos reunimos con él y los jefes policiales de Carabineros y la PDI para, justamente, revisar el plan de contingencia final del Festival de Viña y que apunta a brindar la mayor seguridad a la población que está en el entorno de la Quinta Vergara, como también al público asistente, los trabajadores y los artistas durante el ingreso al recinto, su permanencia y la salida. Es un plan bien completo que se viene trabajando desde hace casi un mes, y que en líneas generales consiste en colocarse en los distintos escenarios en caso de que pueda haber alguna alteración al orden, por lo que contaremos con un mayor contingente policial en el exterior y el interior del lugar.

- ¿Cómo lo harán para que el resguardo policial que dispongan no termine siendo el foco principal?

- Por cierto que no queremos eso, pero sí buscamos que las personas que lleguen al recinto se sientan seguras y, por lo mismo, en el exterior habrá dos anillos de seguridad. Además, como la Quinta Vergara es un predio de 35 hectáreas, las policías también reforzarán todo el perímetro, mientras que se instalarán sistemas para que ninguna persona ingrese algún elemento que pueda ser utilizado para causar daño.

- ¿Lo toman como una prueba de fuego pensando en lo que eventualmente ocurrirá en marzo?

- No, para nada. En términos prácticos, vamos a actuar de la misma forma como lo hicimos para el Festival de Olmué, aunque guardando las proporciones del lugar y el volumen de asistentes en Viña del Mar.

- Ahora, están conscientes de que los ojos estarán puestos en lo que pueda llegar a pasar...

- Por cierto que sí, pero también hemos conversado con el municipio, los canales y la productora para evitar que se pierda el foco del festival, que precisamente no es el tema de la seguridad. Sí es un elemento fundamental, pero no nos olvidemos que este es un evento artístico y recreacional, y por esas características merece nuestra mayor preocupación.

- ¿Cree que el Gobierno se juega mucho con este festival?

- Lo que nosotros nos jugamos es la seguridad de las personas.

- A pocos días de que comience una nueva edición, la Fiscalía confirmó el hallazgo de un acelerante en las inmediaciones de la Quinta Vergara. Si bien usted dijo que aún no se puede relacionar con el festival, ¿qué importancia le dan a este tipo de hechos?

- Efectivamente, no podemos asegurar que esos elementos fueron depositados para ser utilizados durante el festival, pero independiente de aquello, todos los elementos que puedan constituir un riesgo para las personas -aunque sea remoto- están siendo analizados por todos los especialistas.

Proyecciones en marzo

- Sólo durante marzo se celebrará el Día Internacional de la Mujer, se conmemorará un nuevo día del joven combatiente, se cumplirán dos años de la administración del Presidente Piñera y los universitarios comenzarán a retornar a clases. ¿Cómo cree que se comportarán las movilizaciones y los hechos de violencia en la zona?

- Tengo la convicción de que la violencia que vimos el primer mes y medio desde el 18 de octubre disminuyó en enero y febrero, lo que ha permitido distinguir claramente las manifestaciones pacíficas de los grupos violentistas. Pero también creemos que, efectivamente, en marzo habrá más manifestaciones y, por lo mismo, le hemos dicho a los organizadores que tenemos la mejor disposición para entregar las autorizaciones correspondientes y trabajar en conjunto para que las actividades causen el menor efecto posible. Pero otra cosa totalmente distinta es la violencia y creemos que probablemente en marzo va a haber grupos violentistas que sólo van a realizar actos de ese tipo.

- ¿Están trabajando pensando en que aumentarán los hechos de violencia el próximo mes?

- Por cierto que es una posibilidad y por eso estamos trabajando en planes de contingencia para asegurar la paz pública a lo largo de la región. Sabemos que va a haber manifestaciones públicas y también es muy probable que existan grupos violentos que haya que controlar, pero esperamos que no sea la tónica del mes ni del año en la región, porque la violencia nunca conduce a nada bueno. Además, no nos debemos olvidar que en el corto plazo enfrentaremos dos procesos muy importantes: el plebiscito y las reformas sociales, y ambos requieren como base que exista paz pública.

- A propósito de aquello, los comerciantes y vecinos de la subida Ecuador y la plaza Aníbal Pinto están solicitando de manera desesperada un cambio en las estrategias policiales y ser incorporados en las planificaciones. ¿Qué medidas se van a tomar para acabar definitivamente con los hechos de violencia en ese sector?

- Mire, en Valparaíso ocurre algo bien particular. Cuando Carabineros empieza a disuadir, los critican por usar fuerza indebida. Pero si se dedican a contener y desgastar la actividad de los vándalos de manera pacífica, dicen que no actuaron. Entonces, lo que debe imperar acá es el sentido común y la prudencia. Entiendo bien que a los vecinos ni a nadie le gusta sentir los gases lacrimógenos, pero esas son las herramientas que el Estado de derecho le otorga a Carabineros.

"Hemos conversado con el municipio, los canales y productora para evitar que se pierda el foco del festival, que no es precisamente la seguridad".

"Sabemos que (en marzo) va a haber manifestaciones públicas y también es muy probable que existan grupos violentos que haya que controlar".