Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Turismo: caen cifras y crece inquietud por coronavirus y contexto social

BALANCE. Cámara Regional de Comercio (CRCP) estima baja de cinco puntos en la temporada estival, mientras que desde Fedetur piden al Gobierno condiciones de seguridad para trabajar.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A sólo un día de que concluya el mes de febrero, en el sector del turismo ya inician los balances de un periodo estival que si bien fue más tranquilo que los últimos meses del año pasado posestallido social, tampoco puede calificarse como "normal".

Y las perspectivas tampoco son mejores, en medio de un clima de incertidumbre para el rubro marcado por el contexto que vive el país y los efectos que puede tener en la actividad la inminente llegada del coronavirus tras confirmarse un caso en Brasil.

Un balance emanado desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) advierte una caída importante en la actividad turística durante el 2020 en comparación al año anterior, que ya había experimentado una disminución por la merma en el arribo de turistas argentinos.

Cinco puntos menos

"Como Cámara Regional del Comercio de Valparaíso sabemos que estamos frente a un escenario complejo en el rubro turístico, ya que hemos tenido un verano con cifras de ocupación hotelera menores a las registradas el 2019. Si bien aún faltan algunos días para poder hacer un balance final del verano 2020, estimamos una disminución de, al menos, 5 puntos porcentuales a nivel regional respecto del mismo periodo del año pasado, en donde se registró una ocupación promedio del 63,1%", comentó la gerenta general de la entidad, Marcela Pastenes, quien recalca que este es sólo el comienzo de un año marcado por la falta de certezas.

"Sin duda, la tónica para este 2020 será la incertidumbre, especialmente debido al contexto social en el que nos encontramos, lo que se suma a una menor cantidad de fines de semana largos, impactando negativamente las bases de comparación que alcanzaron los establecimientos turísticos durante el año pasado", subrayó la ejecutiva.

Por ejemplo, para Semana Santa el gremio espera que la ocupación hotelera disminuya entre 5 a 10 puntos porcentuales, bordeando un 60% de ocupación. Aunque aclaran que ello podría concretarse en un escenario optimista. "Dependerá de los acontecimientos que ocurran durante los meses de marzo y abril, así como también en la medida que no resurjan episodios de violencia en las principales ciudades de la región", remarcó Pastenes que, en ese plano, anticipa que las expectativas para el periodo 2020 son aterrizadas.

"Como CRCP, seguiremos trabajando para promover este destino y ofrecer las mejores experiencias turísticas en la región de Valparaíso. Sabemos que para este 2020 las expectativas son moderadas, sumado a que los chilenos están tomando decisiones con menos anticipación que de costumbre, por ello, pedimos a las autoridades que se resguarde la seguridad pública para que, de este modo, podamos trabajar de manera conjunta en aumentar la llegada de turistas a nuestra región".

Seguridad es la clave

Una visión compartida en este punto tiene la vicepresidente ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, que ve con inquietud el 2020 a raíz de las cifras del verano.

"Nuestro llamado es pedirle al Gobierno que genere las condiciones para poder trabajar, eso es lo único que pedimos como gremio (...) Haciendo una proyección en base a las cifras actuales esperamos una baja del 11% para el 2020 en relación a 2019 a nivel país, pero ya ese año estuvimos un 21% más bajo en relación al año precedente y es una cifra que inquieta. Ahora, es algo que estamos actualizando casi semanalmente porque en el contexto actual es difícil hacer proyecciones", reconoció la ejecutiva, que también se muestra preocupada por los hechos que han ocurrido en torno al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, particularmente por lo sucedido con el Hotel O'Higgins.

"La infraestructura se puede recuperar, los hoteles se pueden arreglar pero detrás de esto hay personas que pierden empleo, el sector ofrece cerca de 400 mil ocupaciones en el país y hoy el 10% de ellas se han perdido. O sea cuando el Hotel O'Higgins cierra, detrás hay un grupo de personas muy comprometida que queda sin trabajo".

En esa línea advierte que recuperar la imagen de un país no es fácil, más aún cuando se producen disturbios en los destinos y cerca de alojamientos emblemáticos como es el caso del recinto viñamarino. "Le hemos manifestado al Gobierno que necesitamos recuperar la paz para poder trabajar (...) cuando hay situaciones de esta naturaleza no hay campaña de marketing que resista. Pese a que la alianza pública y privada en Valparaíso está muy activa no tienen ninguna posibilidad de tener éxito si no tenemos condiciones básicas de seguridad", enfatizó.

Amenaza latente

Un panorama complicado al cual se suma una nueva variable como el coronavirus, más aún luego de confirmarse su arribo al continente a través de Brasil.

"El hecho que haya aparecido una persona contagiada allí es un impacto directo para nosotros porque tenemos mucho tráfico de turistas con ese país y nos interesa seguir teniéndolo. Sabemos que se están tomando los resguardos, pero evidentemente es una noticia en desarrollo y es otro elemento más que viene a configurar una realidad turística que en este minuto es muy preocupante", recalcó.

De hecho este nuevo factor también conspira contra una proyección certera de la actividad turística en la zona para el 2020 como corrobora el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

"Las proyecciones para el resto del año son moderadas basado en temas internacionales como el coronavirus y el tema país. Estaremos realizando grandes campañas para motivar a los chilenos a aprovechar precios de baja temporada como #EligeChile. De esta forma, lograremos mejorar la llegada de turistas", dijo el personero, quien recalca que el verano fue bajo, pero superior a las expectativas. "Proyectamos un 64% de ocupación con puntos altos como el Litoral de los Poetas, Olmué o Rapa Nui y puntos bajos como la comuna de Valparaíso", concluyó.

Municipio porteño habla de repunte

La encargada de la dirección de Turismo de la municipalidad de Valparaíso, Xóchitl Poblete, sostuvo que durante el mes de febrero la ciudad experimentó un mejoramiento en la dinámica de la actividad turística local. "(Esto) tanto a nivel de ocupación de los alojamientos turísticos, como de la actividad gastronómica y otros servicios complementarios", remarcó Poblete en base a un sondeo realizado a locatarios de servicios del ramo. Este repunte, a su juicio, respondió a factores como la campaña de promoción realizada en Santiago.

"Sin duda, la tónica para este 2020 será la incertidumbre, especialmente debido al contexto social en el que nos encontramos".

Marcela Pastenes, Gerenta general CRCP

"(El coronavirus) es otro elemento más que viene a configurar una realidad turística que en este minuto es muy preocupante".

Helen Kouyoumdjian, Vicepdta. ejecutiva de Fedetur