Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gremios de la salud advierten falencias para enfrentar llegada del Covid-19 al país

EMERGENCIA SANITARIA. Colegio Médico y Fenats plantean serias deficiencias en infraestructura y manejo del tema.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La inminente llegada del coronavirus a Chile podría encontrar al país en una situación muy desfavorable para hacerle frente, hicieron notar dirigentes de la Salud, como el Colegio Médico y la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats).

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, planteó que "como Colegio Médico estamos muy atentos a las medidas que se están tomando para poder apoyar desde nuestro ámbito todas aquellas medidas que puedan mejorar la calidad, seguridad y oportunidad de la atención, ya que desde nuestra perspectiva, la infraestructura pública en salud es insuficiente desde antes del coronavirus, por lo tanto, va a ser aún más insuficiente con el coronavirus".

Con respecto a la situación en la Región de Valparaíso, hizo notar que "a menos que nosotros contáramos con la infraestructura que lograron montar los chinos, no vamos a tener en diez días un hospital, construir un hospital en Chile toma más de cinco años, por lo tanto, en ese escenario, el Biprovincial de Marga Marga tal vez lo podamos tener para el 2023 o 2024, y la red de salud en este momento no dispone de otros hospitales".

En tal sentido, De la Torre recordó que "el Ministerio de Salud tiene la intención de acelerar el inicio de funciones del nuevo hospital Fricke, pero es importante que eso se haga con toda la infraestructura y todo el equipamiento bien desarrollado, que no se omitan los controles y los procesos de verificación de que el hospital inicie sus funciones estando todo en norma".

"una forma inadecuada"

Con respecto a cómo se ha manejado el gobierno en este ámbito, el dirigente médico sostuvo que "nosotros seguimos considerando que la forma en que el Ministerio de Salud asumió la crisis estructural sanitaria de financiamiento de la salud pública en octubre del 2019 fue una forma inadecuada, y que gran parte del problema del estallido social tiene su centro en este tema, ya que la segunda preocupación de todas las personas radica en los problemas que tienen que ver con la calidad y oportunidad de la salud pública".

Asimismo, criticó que "el ministro Mañalich, en vez de tomar medidas que fortalezcan y hagan mejor la salud pública, ha dado, a mi juicio, una serie de desafortunadas declaraciones donde él plantea que nuestra salud es una de las mejores del mundo, y con ese escaso nivel de autocrítica es muy difícil avanzar en mejoras reales".

En esa línea, agregó que "la mayoría de las medidas que ha anunciado el ministerio son insuficientes o son inadecuadas para mejorar y robustecer la salud pública. El Colegio Médico ha planteado reiteradas veces que se necesitan más recursos para la salud pública y mejorar la forma en que estos recursos se gastan en la salud pública para beneficiar a nuestros pacientes".

En cuanto a cómo podría mejorar la situación, De la Torre indicó que "la formación de especialistas y su incorporación al sistema público de salud, la incorporación de médicos especialistas a la atención primaria, son medidas estratégicas que pueden permitir responder mejor a esta alerta sanitaria por el coronavirus".

Con respecto al protocolo que se adopta para casos sospechosos, estima que es "adecuado, pero la infraestructura pública, el recurso humano y la disponibilidad financiera para poder comprar equipamiento e insumos, me parece insuficiente en la red pública, tanto para el coronavirus, como para la influenza, que este año también nos han advertido que va a ser bastante más intensa que en años anteriores".

Por su parte, el presidente de la Fenats Histórica Viña del Mar-Petorca, Roberto Lobos, advirtió que "no se han preocupado de la seguridad de los funcionarios, de los equipos de trabajo. Por ejemplo, en el hospital Fricke prepararon una sala de aislamiento, el box 6, y entró el equipo de emergencia del hospital y del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ) y no se dieron cuenta que la sala no tenía luz, no tenía agua, y ahí mismo tenían un paciente con tuberculosis, y un letrero chiquitito que decía 'Aislado', entonces nos preocupa la seguridad".

En ese contexto, hizo notar que "la Organización Mundial de la Salud mandó un instructivo sobre las medidas de resguardo, de prevención para los funcionarios porque es importantísimo que estén preparados, pero el ministerio no ha hecho caso de eso porque, por ejemplo, las mascarillas no son las que se recomiendan, y como además estamos viviendo una crisis en cuanto a la falta de insumos, un funcionario puede usar hasta siete veces una mascarilla desechable".

Al respecto, añadió, "le dimos nuestra opinión al nuevo director del SSVQ pero el médico que estaba a cargo de ese tipo de situaciones estaba de vacaciones, entonces nos mostraron unas láminas de lo que ellos preveían que podían hacer, pero nada más que eso, entonces nos preocupa la seguridad para la población también, ya que se debe tener a los trabajadores con más protección y más preparados para poder enfrentar una situación así".

Mañalich cuestionado

Lobos coincidió en la crítica de De la Torre al señalar que "según el ministro Mañalich tenemos uno de los mejores sistemas de salud del mundo, lo que se suma a bochornos como el de la seremi de Salud de Santiago, con su nariz fuera de la mascarilla, entonces es preocupante la soberbia y la improvisación con que el gobierno ha tomado esto".

Con respecto a la acusación que hizo la Connfusam al ministro Mañalich, señalando que estaría manipulando con fines políticos las cifras de sospechosos, pues repentinamente informó de 260 casos, Lobos cree que "todo es posible con este ministro que tenemos, partiendo por el hecho de atreverse a decir que tenemos uno de los mejores sistemas de salud del mundo; atreverse a decir lo que dijo de las listas de espera y después Contraloría dijo que no era así; también el hecho que en el marco del estallido social desde un principio ha desconocido la cantidad de pacientes heridos; ha habido órdenes a los servicios de urgencia para no entregar las cifras reales que tenemos de lesiones que han ocasionado los carabineros, entonces es difícil creerle y es muy probable que las cifras de casos sospechosos de coronavirus se estén manejando".

Nuevo sospechoso en San Felipe

Durante la tarde de ayer el seremi de Salud, Francisco Álvarez, dio a conocer que "hemos recibido los antecedentes de un hombre de 42 años de nacionalidad chilena, que viajó recientemente a Italia y que presentó sintomatología compatible con un cuadro respiratorio. Es por esto que se activó el protocolo ingresando al hospital San Camilo, de San Felipe, donde se encuentra en una sala de aislamiento estable y se le van a realizar todos los exámenes para determinar la causa de este cuadro".

"La mayoría de las medidas que ha anunciado el ministerio son insuficientes o son inadecuadas para mejorar y robustecer la salud pública".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colegio Médico Valparaíso