Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Descartan sobreseer a pareja cuidadora que escapó con niño

JUDICIAL. Tribunal rechazó la solicitud presentada por la defensa de Francisco Sepúlveda y Sergio Durán y fijó para el 15 de abril la preparación del juicio oral.
E-mail Compartir

Después de más de una hora de un intenso debate entre ambas partes, finalmente el Tribunal de Garantía de Valparaíso descartó sobreseer a Sergio Durán y Francisco Sepúlveda por el delito de negativa de entrega de un menor, luego que a mediados del año pasado se emitiera una orden de captura en su contra tras no devolver a un bebé de -en ese entonces- un año de edad que tenían a su cuidado como parte del Programa FAE del Servicio Nacional de Menores (Sename).

El caso salió a la luz pública en junio de 2019, cuando el organismo se querelló en contra de la pareja guardadora por la sustracción de un menor. Y si bien los cuidadores y el Sename se enfrentaron durante cuatro meses en la justicia, un fallo perjudicial hacia ellos los obligó, el pasado 10 de octubre, a entregar al niño que cuidaban desde los tres meses.

Sin embargo, sólo dos semanas atrás la Fiscalía local de Valparaíso ya había resuelto formalizar a ambos imputados, presentando incluso a fines de enero una acusación para someterlos a juicio oral.

Confirman juicio oral

Pese a que la audiencia de ayer justamente tenía como objetivo preparar el desenlace del caso, la defensa privada de Sergio y Francisco solicitó el sobreseimiento de ambos, acusando una serie de irregularidades a lo largo del proceso.

Una de ellas, según expuso el abogado defensor, apunta a que la pareja nunca fue notificada a tiempo de que tenía que entregar al menor, recordando incluso que la Corte Suprema dejó sin efecto la orden de detención dictada por el tribunal.

De todas maneras, y luego que el Ministerio Público y el Sename de Valparaíso se mostraran en desacuerdo con el sobreseimiento, el magistrado finalmente decidió continuar con la investigación, fijando para el próximo miércoles 15 de abril la audiencia de preparación de juicio oral.

Al respecto, el fiscal del caso, Javier Carrasco, sostuvo que "la decisión del tribunal aún es susceptible de un recurso de apelación, por eso se prefirió prorrogar la audiencia de preparación para abril una vez que exista un pronunciamiento de la segunda instancia", considerando que los propios cuidadores señalaron que acudirían a la Corte de Apelaciones para revertir el fallo.

Insistirán en cuidado

"En lo personal hubiésemos querido que todo terminara hoy, pero confiamos en que vamos a lograr el sobreseimiento definitivo en la Corte", dijo Durán, quien además aseguró que la Fiscalía "nos ofreció una suspensión condicional del procedimiento a cambio de que no nos acercáramos al niño en un año, pero no estuvimos de acuerdo porque no hemos cometido ningún delito".

Además, el guardador acusó al Sename de "querer mantenernos judicializados el mayor tiempo posible", aunque aclaró que lo anterior no va a ser un impedimento para seguir insistiendo en que el niño sea enviado a su familia biológica o al cuidado de ellos.

"Nosotros esperamos que pueda volver con su familia. Pero si ellos no pueden cuidarlo, evidentemente que los más cercanos somos nosotros, y esa es una responsabilidad que no vamos a eludir porque felices lo cuidaríamos", indicó.

"Queríamos que todo terminara hoy, pero confiamos en que vamos a lograr el sobreseimiento en la Corte".

Sergio Durán, Cuidador imputado

"La decisión aún es susceptible de un recurso de apelación, por eso se prefirió prorrogar la audiencia para abril".

Javier Carrasco, Fiscal del caso

Perros abandonados generan temor por casos de mordeduras

REGIÓN. Encuesta hecha por la UNAB consignó percepciones de habitantes.
E-mail Compartir

El mayor temor asociado a los perros abandonados o callejeros son las mordeduras, confirmó un estudio realizado por la Universidad Andrés Bello (UNAB), titulado "Encuesta sobre actitudes hacia el Medio Ambiente", el cual profundizó también en la tenencia responsable de mascotas.

El sondeo abarcó tres grandes conurbaciones: Santiago, el Gran Concepción y el Gran Valparaíso, cuyos habitantes opinaron sobre las principales preocupaciones que tenían en torno a los animales domésticos, incluido su cuidado.

En la Región de Valparaíso, un 76% de los encuestados opinó que los perros de vida libre son un problema, la mayoría de ellos (72%) debido a que representan un riesgo de mordeduras. Otros problemas asociados escogidos en la encuesta son la transmisión de enfermedades (48%) y que ensucian espacios públicos (41%).

Jaurías

"Las ciudades puerto, como lo es Valparaíso, son las que tienen mayor cantidad de perros vagos o sin dueños en las calles; entonces, cuando estos perros están en grandes números forman jaurías y cuando están en grupo, pueden ser más agresivos que cuando están solos, entonces, esa es la razón por la que la población cree que las mordeduras pueden ser mayor riesgo a otros en la región", comentó Claudio Soto, director del Centro de Investigaciones para la Sustentabilidad de la UNAB.

Frente al caso de las mordeduras, María José Ubilla, académica de Medicina Veterinaria de dicha casa de estudios, planteó la necesidad de tener cuidado con los canes abandonados. "Cuando los perros han sido maltratados consignan una agresividad defensiva, por lo que las personas debemos de reconocer el estado emocional del perro para no ser atacados", detalló la veterinaria.

Tenencia responsable

La Ley 21.020 de tenencia responsable fue lanzada en 2018, pero actualmente sólo 101.450 mascotas están inscritas en la Región de Valparaíso. En el estudio realizado por la universidad, solo un 60% de los encuestados reconoció tener inscrita a su mascota, cosa que preocupa a la académica Ubilla, ya que encuentra que es un número bajo si se considera los años que ya lleva promulgada la Ley.

"El número claramente debe cambiar. A pesar de las 101.450 mascotas registradas, así como de los operativos de esterilización masiva, existen diferencias en las capacidades de cada comuna, y no todas las familias internalizan la tenencia responsable. Se debe reforzar coordinando a los territorios y generando campañas", aclaró la académica.

"Cuando los perros han sido maltratados consignan una agresividad defensiva; debemos de reconocer el estado emocional del perro para no ser atacados".

María José Ubilla, Veterinaria UNAB