Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Luis de la torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso:

"En ningún caso el coronavirus es |un impedimento para un plebiscito"

E-mail Compartir

José Rojas Pizarro

"La infraestructura de la red de salud chilena no está preparada para un contagio masivo", aseguró el presidente del Colegio de Médicos de Valparaíso, Luis de la Torre, frente a los nuevos casos de personas con Covid-19.

- Con la llegada del coronavirus, ¿cree que la Región de Valparaíso se encuentra preparada?

- No, porque la Región de Valparaíso, al igual que todo el país, tiene un déficit estructural de camas básicas y críticas en su red de salud pública y privada y eso no ha sido corregido. Pese a lo anterior, las medidas lideradas por el seremi de Salud, Francisco Álvarez, van en la línea correcta, especialmente adelantar la campaña de vacunación contra influenza.

- ¿Cuándo cree que tendremos notificaciones de los primeros casos en la zona?

- Es cosa de tiempo, probablemente en la próxima semana, pues ya fue confirmado el segundo caso en Chile (posterior a la entrevista se confirmó un tercero, en Santiago). Lo importante es mantener las medidas de prevención que consisten en el lavado frecuente de manos, aseo de superficies y ventilación frecuente de habitaciones. Y recomendar que las personas que estén cursando con infecciones respiratorias se abstengan de asistir a actividades sociales.

- ¿Qué preocupaciones hay entre los propios médicos de la Región? - Que la red pública con su brecha actual de recursos humanos, infraestructura e insumos, no alcance a cumplir con la alta demanda de consultas que estas alertas pueden generar. Por lo anterior, hay que insistir en difundir medidas de prevención y diagnóstico precoz en la población, tal como lo hicimos con la influenza H1N1, y no enfrentar el coronavirus con pánico.

- ¿Cómo explica que el primer contagiado sea médico y que muchos de los muertos en otros países sean de equipos médicos que tratan la enfermedad?

- Hacemos un llamado a las autoridades de la red de salud a tomar las medidas para prevenir que el personal sanitario se vea expuesto. Es importante informar las medidas preventivas necesarias, lavado de manos previo y posterior a cada atención clínica y uso de mascarilla N95 en caso de riesgo de aspiración de aerosoles.

- ¿Cree que es exagerada la reacción por el coronavirus?

- Nunca consideraremos una enfermedad como una exageración.

- Se ha planteado que la mortalidad del virus no sería tanta como en otros. ¿Qué lo hace tan temible entonces?

- La mortalidad del virus lo han situado en el orden del 0,2% en la población chilena y sobre el 4% en grupos de riesgo.

- ¿Considera que se pueda ver en riesgo el plebiscito ante la presencia de este virus?

- En ningún caso el coronavirus es un impedimento para un plebiscito. Todo acto democrático como tal debe ser organizado con las medidas de seguridad necesarias. A mi juicio, insinuar que el plebiscito debe suspenderse en estos momentos sólo contribuye a generar desconfianza en quienes han luchado por conseguir esta instancia democrática.

- ¿Qué lecciones cree que deben sacar los chilenos y las autoridades sobre esta epidemia?

- Construir un hospital en "diez días", esto es un ejemplo certero. Tenemos una crisis de infraestructura crítica en el país y debe ser corregida en el corto plazo. Además, debemos aprender a informar a la población sin generar pánico.

"Hacemos un llamado a las autoridades de la red de salud a tomar las medidas para prevenir que el personal sanitario se vea expuesto".