Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Expertos analizaron en la zona impacto de proceso constitucional en actividad económica

GREMIOS. Advierten que, bajo actuales circunstancias, las expectativas deben ser más acotadas, pues la incertidumbre es una realidad.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El próximo 26 de abril se pondrá en marcha un proceso clave para el futuro del país, pues la ciudadanía definirá si la actual Constitución se mantiene o si se iniciará el proceso para la elaboración de una nueva Carta Magna. Uno de los sectores que está muy atento a estos cambios es el económico, pues lo que suceda puede acarrear cambios importantes.

En tal escenario, una serie de expertos de la zona expusieron sus opiniones en el marco del conversatorio "Reforma Constitucional y su impacto en lo económico y gremial", organizado por la CChC, que contó con la participación de la licenciada en Economía, ingeniera comercial y magíster en finanzas de la Universidad de Chile, Marcela Ruiz Tagle; el expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans; el abogado y doctor en derecho por la Universidad de Chile, Críspulo Marmolejo; y el abogado y académico de la PUCV, José Luis Guerrero.

"Hay que asumir que estamos insertos en un proceso incierto y, por lo tanto, existe una mayor incertidumbre", comentó Ruiz, añadiendo que ello trae aparejado algunas aristas.

"Eso implica que quienes desarrollan actividad económica tienen que ser capaces de evaluar y de redimensionar la forma en que hacían o tomaban sus decisiones, y asumir que es altamente probable que el desempeño de sus empresas se encuentre ahora en un rango más acotado de crecimiento y, por lo tanto, tener expectativas más ajustadas respecto de lo que van a ser sus rendimientos", explicó, agregando que el proceso ya partió y que se debe actuar con racionalidad.

En tanto, Constans, opinó que para minimizar los impactos en la actividad económica se requiere diálogo. "Pienso que el sector político, el Parlamento, el Gobierno, la Corte Suprema deben ser partícipes. En la medida que exista una discusión de alto nivel se irradia inmediatamente a la población. Así, el ambiente se va morigerando. Y si bien es responsabilidad de todos, sobre todo lo es de los poderes del Estado", subrayó el empresario y dirigente gremial.

"En estos momentos de maratón electoral indudablemente que se producen discusiones, no sé si incertidumbres, pero es indudable que hay que superar la situación y el ambiente que existe. Yo le sacaría sólo la violencia, pero no le temo a la discusión en la medida que sea respetuosa y que se escuche a la contraparte", remarcó.

Expectativas

Otro punto que se tocó en el evento que forma parte del Ciclo "Ruta Constitucional", organizado por el gremio de la construcción, fueron las expectativas. Al respecto, Marmolejo destacó la importancia de este factor. "Los mercados en general operan sobre la base de expectativas y resulta ser que cuando nos encontramos con una situación como la que estamos viviendo, ellas se ven afectadas", puntualizó el experto en libre competencia, que en ese aspecto ve dos "remedios".

"Uno podría ser de carácter, por así decirlo, psicológico conductual, es decir, incentivar la confianza de los consumidores y los empresarios, pero sobre la base de ciertas certezas, porque sin ellas no hay confianza. El segundo es que las medidas que tiendan a impulsar el desarrollo de ciertas actividades económicas no deben olvidar el ánimo de rentabilidad que puede tener una empresa (...). El hecho de proteger al consumidor, al usuario no tiene porqué ir en menoscabo de las utilidades", indicó.

Para Guerrero, hay un contexto político vinculado con el orden público que hace que cualquier persona o estamento tenga una incertidumbre respecto a lo que se está hablando, subrayando que en el ámbito constitucional "hay normas que pueden tener un consenso".

En tanto, el presidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini, dijo que hay elementos básicos que la nueva constitución debiera tener como "el derecho a la propiedad privada, la libertad económica, el respeto a las instituciones del Estado, la independencia del Banco Central y un presupuesto equilibrado que respete reglas básicas en el gasto fiscal.

"En la medida que exista una discusión de alto nivel se irradia inmediatamente a la población".

Lorenzo Constans

Expresidente de la CPC

26 de abril se realizará el plebiscito que definirá el destino constitucional del país.

Funcionarios piden mejorar protecciones de la Intendencia

VALPARAÍSO. Valoran medidas anunciadas por Jorge Martínez, pero creen que planchas de madera los exponen.
E-mail Compartir

Tras conocer parte del plan de seguridad que instruyó el intendente regional, Jorge Martínez, para que se adoptara en el edificio de la Intendencia, la Asociación de Funcionarios valoró las medidas, pero pidió otras adicionales para generar mayor calma entre los trabajadores.

La presidenta de la entidad, Érika Aliste, expuso que se reunieron este miércoles al mediodía con la jefa de gabinete de la Intendencia, María Angélica Silva, para abordar los cuatro puntos que ellos buscan instalar en el plan de seguridad para el recinto que alberga varias dependencias del Gobierno Regional, aunque aseguró que han conversado en otras ocasiones de estos temas y esperan volver a hacerlo con el propio intendente Martínez.

Petitorio de 4 puntos

"Hicimos un petitorio de cuatro puntos. El primero es la evacuación efectiva, no salir entre medio de las piedras, y en un horario adecuado de funcionamiento para que los funcionarios puedan trabajar en buenas condiciones. Lo tercero es, y estamos avanzando en eso, la posibilidad de teletrabajo, porque hay situaciones que son impostergables dentro del servicio, el Gobierno Regional es una máquina que tiene que funcionar, y esto es a petición de los mismos funcionarios que dicen que no pueden dejar de trabajar porque se detiene la 'máquina' de la región, hay proyectos en marcha y los beneficiarios son la comunidad en general", dijo Aliste, que representa a casi 200 funcionarios.

El cuarto punto, precisó, es "que se cambien las planchas de madera por metal, porque esas planchas ya no sirven contra el fuego y las condiciones de seguridad del edificio son malas, y esas planchas se pueden transformar en antorchas. En ese edificio trabajan funcionarios, gente que son ciudadanos, y nosotros compartimos todas las demandas sociales, no es gente ABC1, y lo que pedimos es que se resguarde nuestro lugar de trabajo, hay gente que lleva ahí los 25 años que tiene el Gobierno Regional. Pedimos que en cuanto a las condiciones laborales, al menos se ofrezca la seguridad necesaria para la gente y en eso hemos estado de acuerdo con el intendente. Hay que ejecutar el programa y que funcione".

Asegura que "hay temor, preocupación porque nosotros estamos en el epicentro, en una especie de Franja de Gaza. En el Congreso tienen una seguridad infinitamente mayor a la que tenemos nosotros, que estamos expuestos y tenemos solo dos salidas. Nosotros vamos a seguir insistiendo con el tema de cambiar las protecciones".

25 años tiene el Gobierno Regional que funciona en el edificio de la Intendencia, ubicado en Valparaíso.

Valparaíso, Viña del Mar, Casablanca y Concón firman convenio para potenciar turismo

E-mail Compartir

Para fomentar el desarrollo de los destinos turísticos con las características de cada comuna y aunar esfuerzos con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), los alcaldes de Viña del Mar, Valparaíso, Concón y Casablanca firmaron un convenio de colaboración para la promoción del turismo. "Tener a cuatro alcaldes de ciudades tan importantes para el desarrollo turístico, en un trabajo en conjunto y concreto, junto a Sernatur y al sector privado, va a permitir atraer más demanda, con más productos y hacer una experiencia más completa en la región de Valparaíso", dijo la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, quien añadió que el combinar el patrimonio, la cultura, la playa, la gastronomía y los vinos que tiene la zona la hace más interesante. El alcalde porteño, Jorge Sharp, indicó que este convenio no sólo busca darle valor a las ciudades, sino que supone producir cientos puestos de trabajo, recalcando que los jefes comunales no entienden al turismo como una competencia, sino que en la lógica de la colaboración. "Más que nunca se requiere unidad y colaboración y felicito esta iniciativa que permitirá articular entre estas cuatro comunas una oferta turística común, con el apoyo de Sernatur", enfatizó la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato. "No podemos hablar de temporada altas y bajas, todo el año tenemos algo que mostrar y con esta instancia la potenciaremos", agregó el jefe comunal de Concón, Óscar Sumonte, mientras que su par de Casablanca, Rodrigo Martínez, remarcó que esta alianza sólo traerá beneficios.