Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

AES Gener: "Nuestro espíritu es siempre llegar a acuerdos"

E-mail Compartir

Junto con rechazar los cuestionamientos, AES Gener expuso que el acuerdo firmado con los pescadores surgió luego de un intenso diálogo con los artesanales. "Como resultado de este proceso los pescadores llegaron a la convicción de que la central no tenía responsabilidad en los hechos aludidos en la demanda, razón por la cual se desistieron. Cada uno de los pescadores firmó voluntariamente, en presencia de un notario".

Respecto del pago hecho, la empresa explicó que "establecimos un acuerdo de mutuo beneficio que incluye programas y acciones con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable de caletas de la Bahía de Quintero. Nuestro espíritu siempre es buscar acuerdos que se enfoquen en un trabajo conjunto con los pescadores".

Controversia por acuerdo entre AES Gener y pescadores

REGIÓN. Greenpeace acudirá a la Fiscalía por esta situación. Firma se defiende.
E-mail Compartir

Su cuestionamiento al acuerdo suscrito entre la empresa AES Gener y representantes de los pescadores de Puchuncaví y Quintero para que se desistan de una demanda civil por perjuicios sufridos debido a la contaminación hicieron tanto parlamentarios como representantes de Greenpeace.

Según afirman los críticos del convenio, el documento establecería además un cuantioso pago a los pescadores artesanales para que tampoco interpongan a futuro acciones legales indemnizatorias contra AES Gener.

Sin embargo, desde la misma firma rechazaron dichos cuestionamientos y aclararon que el acuerdo de desistimiento surgió luego de un largo proceso de diálogo con los pescadores.

Críticas

"Nos parece inaceptable lo que ha hecho AES Gener, que con la situación por la que está el país, nuevamente resuelvan por billetera, cuestiones que son de responsabilidad civil y penal de la misma empresa, como lo es la contaminación. El texto que se ha filtrado, lo que finalmente revela es que la empresa busca evadir sus responsabilidades directas por la situación de varamientos de carbón en la zona, y una situación como esa queda de manifiesto cuando lo que buscas es acallar a quienes son las víctimas inmediatas", comentó el director de Greenpeace Chile, Matías Asun.

Denuncia

Agregó que la entidad interpondrá una denuncia ante el Ministerio Público contra quienes sean responsables de vulnerar la Ley de Pesca.

"Lo que haremos es ir a levantar esta denuncia, entendemos que organizaciones de la zona van a presentarla en modalidad de querella, ya que son víctimas directamente afectadas y nosotros queremos acompañar esa presentación con esta denuncia", expuso Asún.

La idea fue respaldada por el diputado Diego Ibáñez (CS), quien afirmó que "este es el fracaso de un Estado que está absolutamente al servicio de las grandes corporaciones". También criticó al abogado César Barra (quien es presidente regional del Partido Socialista), quien asesoraba la acción judicial de los pescadores y luego respaldó el convenio firmado con la empresa. "Es inconcebible que el presidente del PS se esté llenando los bolsillos negociando impunidad para AES Gener", comentó Ibáñez.

Pese a que se intentó por diversas vías, no fue posible tener una versión de Barra respecto de estos dichos.

El acuerdo también fue criticado por el senador Juan Ignacio Latorre, quien lo calificó como una forma de "comprar silencio" y que "es reconocer que ellos (AES Gener) contamina, reconocer que hacen daño".

Valparaíso recibe estructura que extrae energía de las olas

INNOVACIÓN. Prototipo, que permanecerá en el sector de Barón hasta fines de este mes, es parte de un proyecto que busca aplicar el uso de esta fuente energética.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En un contexto en que la sustentabilidad y el uso de energías renovables representa casi una obligación para el sector productivo, arribó a Valparaíso el denominado equipo "BAM II", prototipo que forma parte de un proyecto que busca viabilizar el uso de la energía undimotriz, es decir, aquella que se origina en las olas.

En un país de 4.000 kilómetros de costa potencialmente es una de las que más puede desarrollarse, sin embargo esto no es fácil por los desafíos que implica su masificación, particularmente los costos. Esto es algo que quiere cambiar la empresa Maestranza Diésel (MD) que hace una década comenzó a explorar esta opción.

Para este caso en particular la empresa trabajó en conjunto con el apoyo de ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada) y la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV).

La estructura pesa nueve toneladas aproximadamente y tiene una capacidad actual de generación instalada de hasta 3KW. Se conecta a un controlador de carga, el cual se encarga de regular y cargar una batería de ciclo profundo de 48V y 600Ah.

"Eso sí, la generación dependerá de las condiciones del oleaje. A diferencia del primer prototipo que creamos, este tiene la capacidad de retirar las boyas del agua en caso de alguna tormenta o para realizar mantenciones, facilitando su movilización", comentó el gerente general de MD, Werner Jakob.

La energía del prototipo permitiría iluminar seis casas o una plaza con facilidad, sin embargo, esa capacidad puede crecer pensando en un desarrollo mayor. "Podría servir para abastecer una parte importante del borde costero de Valparaíso y en cualquier parte de la costa puede ser ocupado", agregó el ejecutivo. Incluso reconoce que, con las adecuaciones necesarias, podría abastecer un proyecto como el Parque Barón.

"Está probado y ahora básicamente estamos en algunas mejoras específicas que tienen que ver con la mantención, con el cero daño al medio ambiente, y con la fase de incrementar su capacidad de energía", explicó.

El funcionamiento

Respecto al funcionamiento, la idea es aprovechar la energía obtenida por el movimiento constante de las olas través de poleas instaladas en una estructura tipo brazo hasta un sistema mecánico instalado en el borde costero, donde se convierte en energía eléctrica.

A diferencia de otras Energías Renovables No Convencionales (ERNC) más maduras, como la solar, la energía undimotriz puede contar con ventajas significativas, ya que un generador puede producir en horas de oscuridad, disponible las 24 horas del día, durante los 365 días del año, y no oscilan al mismo ritmo que la energía eólica.

En cuanto a las características de la estructura el administrador de Asmar Valparaíso, capitán de navío, Juan Cristóbal Méndez explicó que es retráctil porque tiene ruedas, lo que le permite alejarse frente a escenarios de mal tiempo.

"Además, cuenta con pinturas especiales para evitar la corrosión (...) se pueden incorporar más boyas para generar mayor potencial eléctrico. Tiene 14 metros de largo y puede ir extendiéndose o recogiéndose dependiendo del estado del mar", explicó el oficial.

El proyecto, apalancado bajo la Ley I+D de Corfo, contempla una inversión total de $ 300 millones, además del desarrollo de la tecnología estudios de investigación y la fabricación de dos prototipos (BAM II y BAM III), proyectado a dos años y medio a partir de agosto 2019. La elaboración de BAM II ascendió a un costo de $40 millones aproximadamente.

Desde la empresa portuaria, el almirante (R), Jorge Arancibia, director de la estatal, no descartó la opción de incorporar esta tecnología en futuros proyectos que pueda desarrollar la estatal.

"Nosotros estamos abiertos, de acuerdo al avance que tenga el desarrollo tecnológico de esta infraestructura, a aplicarlo y ponerlo donde sea conveniente (...) la empresa siempre va a estar disponible para lo que represente el mejor empleo del borde costero, un desarrollo sustentable, una buena relación entre el puerto y la ciudad", subrayó.

La estructura permanecerá en el Muelle Barón hasta fines de este mes.

$ 40 millones es el costo aproximado del prototipo que está inserto en un proyecto de gran alcance.