Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Catalina del Real, diputada subjefa de la bancada de RN que se abstuvo en la votación:

"Para la paridad había fórmulas más justas como votar simultáneamente por un hombre y una mujer"

E-mail Compartir

Paola Passig

No todas las parlamentarias quedaron satisfechas con la aprobación de la paridad. No, al menos, con la fórmula visada. Ese es el caso de la subjefa de la bancada de diputados de RN Catalina del Real, quien considera que la opción de establecer escaños reservados es injusta.

-¿Cuál es su crítica?

-Estoy muy de acuerdo de que haya muchas mujeres participando en política. Fui de las primeras mujeres de RN en tener un grado de participación mayor. Fui concejala y durante cuatro años fui vicepresidenta de la mesa; era la única mujer, y me costaba mucho dar mi opinión y hacerme notar en medio de connotados como, por ejemplo, Andrés Allamand. Pero siempre fue una prioridad aumentar la participación femenina. Sin embargo, en la votación de la paridad me abstuve porque la fórmula del proyecto me parece mala.

-¿Por qué?

-Vulnera la decisión de la ciudadanía de elegir a sus representantes ya que se pueden producir distorsiones muy grandes como que haya un hombre elegido con 50 mil votos, pero debe ceder su espacio a una mujer que tenga 10 votos. Es una fórmula de corrección injusta y que vulnera la voluntad ciudadana de votar por quienes se quiere sean sus representantes. Y esto no sólo puede afectar a hombres sino que a las mujeres. Hay distritos como La Florida donde las tres primeras mayorías son mujeres: Ossandón, Jiles y Vallejo. Y quizás con esta fórmula una podría quedar fuera.

-¿Qué opción le gustaba más?

-La de votar simultáneamente por un hombre y una mujer.

-El PC también había propuesto esa fórmula.

-Sí. Tuvo aceptación en muchos parlamentarios pero se desechó. Me parecía una fórmula más justa porque se producía una competencia entre mujeres y otra entre hombres y salía electo un 50% de cada género.

-De todas formas todos los sistemas proporcionales tienen correcciones que generan distorsiones. Con el actual sistema electoral salieron electos parlamentarios con 2 o 3% y quedaron en el camino otros con 10, 12 % y más.

-Lo que pasa es que las correcciones que hemos tenido hasta ahora han sido dentro de los partidos, porque se supone que tienen una ideología específica y donde la gente votas por ideas y no personas. Claro, no siempre es así, y también han habido injusticias; tampoco es una fórmula que nos deje conformes a todos. El problema de la paridad es que el ajuste se hace dentro de coaliciones donde hay partidos que son muy distintos. Podría darse el caso que pierda un hombre DC y gane una mujer del PC. Y dentro de Chile Vamos también puede haber algo parecido.

-Se supone que la paridad sólo operará para el proceso constituyente ¿no?

-En un principio era sólo para la constituyente pero siempre dije que si esto se aprobaba, lo iban a tratar de llevar hacia la próxima elección parlamentaria. Y ya están saliendo titulares al respecto y me imagino que también se puede aprobar. Si el miércoles la paridad se visó con 98 votos, no imagino por qué podrían haberla aprobado sólo para la constituyente, salvo que haya ahora hombres arrepentidos de lo que votaron porque se dieron cuenta que van a quedar fuera de carrera. Eso me parecería impresentable.

-Pero ¿en qué basa esa hipótesis de que la paridad pudiera extenderse hacia otros procesos electorales?

-Es que si esto ya se hizo para el proceso constituyente lo más probable es que quieran replicarlo en la parlamentaria. Y me imagino de verdad que no hay argumento alguno para quienes votaron a favor por esto que no lo vayan a hacer de nuevo, salvo que haya un tema personal que los afecte directamente.

-¿Puede forzar esta situación a que los partidos busquen buenas candidatas de modo que si tienen un cupo asegurado valga la pena?

-Al revés. Si va a haber una corrección con mujeres la que pongan en la lista va a salir electa aunque no haya campaña. A mí, como mujer, me conviene porque no voy a tener que hacer campaña y voy a salir electa igual. Con los votos que tengo hoy podría quedarme en la casa y salir elegida. Entonces quizás me va a gustar votar por esa opción (se ríe).

-Por eso digo que quizás los partidos ya no llevarán mujeres de relleno para cumplir la cuota, sino que buscarán las mejores porque saben que saldrán electas.

-No. Hoy se está dando todo el fomento para que se lleve candidatas de relleno porque claramente, aunque ellas se queden en sus casas, van a tener que completar la paridad y van a salir igual.

-RN tuvo un rol crucial en la aprobación de la paridad.

-RN siempre ha sido partidario de aumentar la participación femenina. Con la ley de cuotas, que apoyaron diputadas del partido, se llevaron buenas candidatas que ganaron y aumentamos de 2 a 10 diputadas. La ley de cuotas hace que se necesario llevar mujeres competitivas mientras que en una ley de cupos reservados gana una mujer por el sólo hecho de serlo. Creo que las mujeres somos muy capaces y cuando nos dan la oportunidad ganamos por nuestros propios méritos. Bueno, la fórmula no me gusta, pero se aprobó por una amplia mayoría y va a permitir que entren más mujeres. Además estoy convencida de que va a regir para la próxima elección parlamentaria. Ahí veremos si me abstengo o me sumo a la mayoría y voto a favor.

-¿Cree que en el camino, cuando queden hombres muy votados fuera, haya arrepentidos tal como pasó con la aprobación del voto voluntario?

-Efectivamente hay muchos parlamentarios arrepentidos de haber votado a favor del voto voluntario y podría darse que en el futuro se arrepientan de haber aprobado la paridad tal como salió.

-Se ha puesto énfasis en la polarización que se ha instalado en el debate constitucional. ¿Le preocupa?

-Estoy convencida de que la mejor opción es el Rechazo porque los cambios los podemos hacer ahora dentro del Congreso sin esperar dos años, y quizás más si tenemos que partir de una hoja en blanco, y sin el tremendo costo que va a significar todo esto. Se ha generado un ambiente de polarización y violencia que es muy malo para el país y esperar dos años para tener el resultado de una Constitución donde no sabemos cómo será. Mi padre es abogado constitucionalista y me señalaba que es imposible escribir una nueva constitución desde cero en nueve meses y una extensión de 3 meses más. Las constituciones son procesos largos redactadas principalmente por abogados constitucionalistas. Y se van a integrar representantes de la ciudadanía que no van a estar muy preparados y para ellos va a ser difícil enfrentar este proceso.

-¿Cuál es su aprensión?

-Que al final se redacte una Constitución muy básica donde haya muchos derechos que no sean resguardados y donde todo se solucione con leyes por quórum simple que no establece la estabilidad que Chile necesita. La Constitución que nos rige y a la que se le critica el origen, ha sido reformada en muchas ocasiones. Tuvo una reforma profunda con Lagos y podríamos tener otra reforma profunda acá en el Congreso hoy pero hay sectores de la oposición que quieren partir desde cero.

-El diputado de la UDI, Javier Macaya, sostuvo que la Convención funcionará como una segunda cámara en paralelo, que gastará recursos del Estado y con candidatos que perdieron elecciones.

-Efectivamente saldrá carísimo. Recursos que podrían destinarse a demandas sociales, y les tengo una mala noticia a los ciudadanos, porque los candidatos van a ser electos por los partidos que llevan a quienes tienen votos y ganan elecciones. Por eso, lo más probable es que nos encontremos con las mismas caras de siempre.

-¿Y los independientes?

-Sí. Pero, por ejemplo, en la Mesa de Unidad Social y otros organismos ciudadanos son liderados por militantes del PC o el FA. No son independientes. Independientes de verdad van ser muy pocos.

"En un principio la paridad era sólo para la constituyente, pero siempre dije que si se aprobaba, la iban a tratar de llevar a la próxima elección parlamentaria". "Tengo una mala noticia: la mayoría de los candidatos a constituyentes los elegirán los partidos. Es probable que nos encontremos con las mismas caras de siempre". "La presión social aceleró los tiempos y se aprobó una ley de paridad que es mala. Si hubiera habido más tiempo hubiéramos llegado a un consenso y a una ley más justa".