Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Visibilizar para desnaturalizar #PorTodas

Valentina Stagno Seremi de la Mujer e Identidad de Género
E-mail Compartir

Durante siglos los estándares han sido masculinos y, cuando no lo eran, lo que había era discriminatorio para la mujer. Así la visibilidad es un logro pertinente y necesario, una sociedad es integral y más próspera en la medida que mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores convivimos pacíficamente. Las mujeres en la historia e incluso antes de que el 8M fuera consagrado por las naciones unidas como el día internacional de la mujer, fueron y somos mujeres trabajadoras remuneradas o no, muchas veces invisibles "te miro pero no te veo".

Lo cierto es que el tiempo y la reivindicación de derechos han sido los acontecimientos necesarios para "ver" el aporte de nosotras en el desarrollo, la paz, crecimiento, cuidados, productividad y transmisión de tradiciones, todas determinantes en la expansión de nuestros derechos. Por años las pautas culturales se han construido a partir de estereotipos de género, y han facilitado el asentamiento de la naturalización de la violencia hacia las mujeres y surge la necesidad de hacernos visibles, momento en el que reconocemos y destacamos la contribución de mujeres en distintas áreas de conocimiento (cultura, deporte, ciencias, humanidades, minería y otros) y aun cuando escuchamos declaraciones sobre la existencia de la equidad de género, lo cierto es que la violencia de género sigue afectando a un número importante de mujeres en nuestro país, y sabemos que a la base persiste una cultura que lo valida y permite, la sociedad no ha sido solidaria con mujeres que han sido víctimas de violencia. Estamos transitando desde un país que naturalizaba las discriminaciones hacia las mujeres, hacia un Chile que está teniendo cada vez una visión más crítica, que se cuestiona un poco más las formas tradicionales de las relaciones entre mujeres y hombres, la división sexual del trabajo (reproductivo/productivo) y hoy cada vez, se está tolerando menos las discriminaciones que vivimos las mujeres y rechazamos las expresiones de violencia de género.

La equidad de género está más presente en debates y discursos públicos y ha generado consenso sobre su importancia dentro de la sociedad chilena, reflejo de ello es la aprobación con mayoría o amplia mayoría de emblemáticos proyectos de ley, como por ejemplo: post natal parental, la penalización de acoso sexual callejero, Ley Gabriela, la aprobación de un mecanismo "paridad" de integrantes mujeres y hombres para una eventual convención mixta o constituyente. Todos los que convergen en dejar atrás el concepto de "violencia intrafamiliar" y asentar la violencia de género como una realidad que debe cambiar.

Debemos seguir trabajando en desnaturalizar y generar conciencia sobre la importancia y necesidad de promover y fortalecer acciones para generar iguales oportunidades para mujeres y hombres, pero partiendo de la base que existe una distancia en el acceso a esas oportunidades, y desde las políticas públicas las estamos acortando para lograr la igualdad sustantiva, que no es otra cosa que la igualdad en los resultados, el camino partió en desventaja para nosotras, lo que se expresa en las brechas que tenemos en distintas áreas, por lo que el desafío es que se nivele la cancha primero.