Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Comercialización de drogas sintéticas aumentó durante los últimos veranos

POLICIAL. Desde el 2016 a la fecha se han incautado desde MDMA hasta LSD entre otras substancias.
E-mail Compartir

Marcio Vivanco Rojas

Luego de meses de investigaciones y trabajo de inteligencia, el pasado 3 de marzo la PDI tomó detenida una banda compuesta por ocho individuos. El operativo se llevó a cabo en un laboratorio clandestino, ubicado en la casa de uno de los integrantes en Forestal Alto, y donde se encontraban realizando MDMA o éxtasis al momento del arresto.

Según se pudo constatar en escena, los individuos poseían una máquina, la primera registrada en la Quinta Región, para fabricar la sustancia y que puede realizar cerca de 30 o 40 pastillas por minuto.

Una situación que cada vez se va haciendo más frecuente en la Región de Valparaíso, ya que la PDI ha logrado desbaratar grandes bandas que se dedican a comercializar estos productos por las comunas de la zona.

Periodo estival

El verano se transforma en una fiesta en todo el litoral central. Sólo el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar incrementa el turismo entre la Ciudad Jardín y Valparaíso de forma significativa, aumentando -en paralelo- la bohemia. En especial, el desarrollo de fiestas electrónicas donde se comercializan drogas ilícitas, como el Tusi o el MDMA, las que han alcanzado un rango de popularidad importante en la juventud regional.

El Tusi está compuesto por Ketamina y se comercializa en polvo, al que le agregan saborizantes y colorantes, y se ha hecho muy popular en Chile. "La Ketamina es una droga que es utilizada en caballos. Es usada en estado líquido, pero que por un proceso químico, es convertida en polvo para luego, finalmente, con la ayuda de los colorantes y los saborizantes, comercializada. Obviamente les cambian el nombre para que sea más atractiva para poder captar más clientela", detalló el inspector de la Brigada Antinarcóticos y del Crimen Organizado (Brianco) de Valparaíso, Diego Pérez.

En el caso particular de la región, desde el 2016 se empezaron a incautar comprimidos de éxtasis, los cuales, fueron evolucionando al MDMA y metanfetamina en formas de roca o cristales. Con el paso del tiempo las incautaciones fueron aumentando, pasando de 80 a 100 comprimidos hasta el año 2019, cuando en Viña del Mar, se incautaron cerca de 2.000, que en su mayoría provenían de Santiago.

"En aquella oportunidad logramos constatar que había un grupo que se dedicaba a la producción de este tipo de droga, y que todo era liderado desde Viña del Mar, grupo que cayó en enero de este año", destacó Pérez.

La mayoría de esta droga es producida por ciudadanos extranjeros, quienes tienen los conocimientos para sintetizarla, pero los líderes de estas bandas son principalmente chilenos, los que contratan gente para que la produzca.

Droga popular

Hace un par de años el Tusi era para sectores más adinerados, debido al alto valor con que se comercializaba, pues se vendía entre 15 y 16 mil pesos. Pero todo cambió, debido al aumento de la producción que provocó una baja en los precios y posterior masificación.

La droga se comercializa a través de grupos cerrados como Telegram, Grindr, en su momento, y WhatsApp. El Festival de Viña, las fiestas electrónicas y el turismo que se produce en el verano generan un aumento en la venta de esta droga.

El año 2018 la Brianco logró incautar una cantidad de 3184 comprimidos de MDMA, 6.11 gramos de ketamina y 50.3 gramos de MDMA en polvo. Durante el año pasado hubo una baja en cuanto a los comprimidos de MDMA, ya que se incautaron 577 unidades, pero se logró dar con otro tipo de sustancia, como el LSD, u hongos alucinógenos. Ese año también se produjo la incautación de una sustancia llamada 2C-B que es similar al Tusi.

"En 2020 hasta la fecha, hemos incautado cerca de 1.429 comprimidos de MDMA. Todo esto lo realizamos con las diferentes medidas investigativas que tenemos, a las cuales podemos entrar gracias a la Ley 20.000, en donde hemos logrado desbaratar y acabar con estas bandas organizadas, logrando tener resultados muy buenos", finalizó Pérez.

"Hemos logrado tener muy buenos resultados en cuanto a la detención y desbaratamiento de estas bandas criminales".

Diego Pérez, Inspector de la Brianco

"La Ketamina es una droga utilizada en caballos que se usa en estado líquido. Por un proceso químico es convertida en polvo para luego venderla".

Diego Pérez, Inspector de la Brianco

2016 es el año en donde la PDI comenzó a encontrar MDMA en las fiestas juveniles de la región.

1.429 comprimidos de MDMA o éxtasis han sido incautados sólo en lo que va del año.

8 individuos fueron detenidos como integrantes de una banda que producía la droga sintética.

Isla de Pascua: Seremi de Salud realiza simulacros por Covid-19

SANIDAD. Autoridad indicó que se adoptaron las medidas para evitar el ingreso y la propagación del virus.
E-mail Compartir

Un exhaustivo trabajo de coordinación con autoridades y la aplicación de simulacros ante la eventual presencia del Covid-19 en Rapa Nui, realizaron equipos de la Seremi de Salud.

Las actividades se centraron en las medidas preventivas y de revisión de los protocolos y control ante la posibilidad de la llegada del coronavirus al territorio insular, poniendo énfasis en el hospital de Hanga Roa, la labor de coordinación con distintos estamentos públicos y privados, y vigilancia de puntos de entradas a la Isla como el Aeropuerto Mataveri.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, indicó que Isla de Pascua "está preparada, porque se han tomado todas las medidas preventivas para evitar el ingreso y la propagación del Covid-19, así como también para enfrentar un eventual caso. En el simulacro hemos podido comprobar que cumplen con los protocolos, infraestructura y que los equipos de salud están preparados".

Agregó que se reunió con el alcalde Pedro Edmunds, "para hacer un trabajo colaborativo con la municipalidad por la salud de la Isla, así como también con la Gobernadora Provincial, donde hemos liderado un Comité Operativo de Emergencias, con todas los organismos del Estado que están en este territorio, para tomar todas las medidas preventivas, así como también nos hemos reunido con la Cámara de Turismo".

Explicó, también, que "hemos revisado los puntos de entrada, para que el control preventivo sanitario sea efectivo, tanto para chequear el estado de la salud de las personas antes que lleguen a la Isla, la aplicación de la declaración jurada, como también la inspección presencial, tanto para los aviones que llegan como para las embarcaciones".

2 patrimonios hay en la isla afirma la gobernadora Laura Alarcón: el arqueológico-cultural, y el de salud.