Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

La mujer ha logrado en 25 años doblar su cuota parlamentaria

OBJETIVO. Presidenta de la Unión Interparlamentaria se propone como meta la paridad absoluta.
E-mail Compartir

Hace veinticinco años el movimiento feminista se fijó en la Conferencia Mundial de Pekín lograr que el 30 % de los legisladores en el planeta fueran mujeres, una meta que está camino de lograrse, pero que ya no se considera suficiente a ojos de la organización que aglutina a los parlamentos de todo el mundo.

En 1995, sólo un 11,3% de los escaños parlamentarios globales estaban ocupados por mujeres, el porcentaje actual es de más del doble (24,9%), pero la meta fijada en 1995 se ha quedado pequeña, destaca la Unión Interparlamentaria (UIP) en su informe anual, que este año ha querido repasar 25 años de avances desde Pekín.

"No es democrático"

"No es suficiente tener sólo uno de cada cuatro escaños en los parlamentos y no es democrático pretender que un parlamento sea verdaderamente inclusivo si las mujeres no están completamente representadas", declaró a este respecto la mexicana Gabriela Cuevas, segunda presidenta que ha tenido la UIP en sus 131 años de historia.

"Nuestro objetivo ahora debe ser conseguir la completa paridad en todos los países del mundo, y con tan pocos países en esa situación en el año 2020 (cuatro) nos queda mucho por andar", según la keniana Susan Kihika, presidenta del foro de mujeres parlamentarias de la UIP.

Para el secretario general de la organización, Martin Chungong, "al ritmo actual podría costar un siglo lograr la igualdad de género en los parlamentos, cuando es algo que queremos ahora".

En la conferencia de Pekín celebrada en septiembre de 1995 se firmó una de las primeras declaraciones globales para impulsar la igualdad y los derechos de la mujer, en la que se pidió, entre otras cosas, la "participación igualitaria de hombres y mujeres en todos los órganos políticos nacionales, regionales e internacionales".

En aquel entonces, sólo cinco parlamentos del planeta superaban la meta del 30%, todos en Europa (Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Europa), pero incluso en el caso sueco, entonces líder mundial en participación femenina, el porcentaje de parlamentarias no llegaba a la paridad y era del 40,4%.

Latinoamérica

En 25 años el proceso de incorporación de la mujer a la política se ha extendido por otras regiones y "actualmente quien lidera el proceso son las Américas, con un 31% de mujeres en sus parlamentos", según indicó Chungong.

De hecho, de los tres únicos países del mundo donde las mujeres tienen mayor cuota que los hombres en los parlamentos nacionales, dos son latinoamericanos: Cuba (53,2%) y Bolivia (53,1%), aunque el líder mundial es Ruanda (61,3%).

Entre los veinte países con tasas más altas también destacan otros países latinoamericanos como México (48,2 %), Nicaragua (47,3 %), Costa Rica (45,6 %), España (44 %) y Argentina (40,9 %).

"Nuestro objetivo ahora debe ser conseguir la completa paridad en todos los países del mundo".

Gabriela Cuevas, Segunda presidenta de la Unión Interparlamentaria

México, Colombia y Chile figuran en los últimos lugares en índices de bienestar de la OCDE

INFORME. Ingresos, desigualdad social, conocimientos de sus estudiantes y tasa de homicidios, entre los principales factores.
E-mail Compartir

Los tres países latinoamericanos de la OCDE, México, Chile y Colombia, figuran en las últimas posiciones en muchos indicadores de bienestar, como ingresos, desigualdad social, conocimientos de sus estudiantes o tasa de homicidios, pero sus habitantes se declaran entre los más felices.

Esta aparente contradicción queda en evidencia en el informe bienal sobre el bienestar publicado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que compara los últimos datos disponibles de sus países miembros con los de 2010, cuando se hacían sentir de lleno los efectos de la recesión.

Cifras

Las mayores desigualdades de renta en el llamado club de países ricos se observan, con mucha diferencia, en los dos Estados latinoamericanos para los que existen cifras.

En Chile, el 20% de la población más privilegiada en 2017 ganaba 10,31 veces más que el 20% menos favorecido y en México 10,26 veces más, frente a 5,4 de media en la organización y un mínimo de 3,6 en Eslovenia, República Checa y Eslovaquia.

Los ingresos globalmente también son netamente más bajos en los países latinoamericanos, con 16.500 dólares por habitante en México ese mismo año frente a la media de 28.000 y a un máximo de 47.500 en Estados Unidos.

No sólo salen mal parados en parámetros puramente económicos, sino que también se sitúan, de forma más marcada, en el furgón de cola en términos de seguridad.

Mientras que de media en la OCDE se producen 2,4 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes, en Chile son 3,90 y las cifras se disparan a los 21,3 en México y a los 24,3 en Colombia.

Colombia también es farolillo rojo en lo que se refiere a las competencias de los alumnos en la evaluación de PISA y en la esperanza de vida, con 74,6 años comparados con los 80,5 de media.

Satisfacción

Pero todo eso no parece traducirse en una percepción más negativa de la vida, ya que Colombia es el país cuyos habitantes dan una nota más alta a su satisfacción con la vida (8,26) frente al 7,4 para el conjunto de la organización.

En la misma línea, México con una nota de 8 sobre 10, también se encuentra en el grupo de cabeza, muy cerca de Canadá (8,1) y al mismo nivel que Australia. No hay estadística para Chile.

La mayoría de los indicadores de bienestar han mejorado en la OCDE desde la crisis, en particular el empleo, los ingresos o la esperanza de vida, pero las evoluciones no han sido muy favorables en todos los países, no ha habido progreso con las desigualdades y la precariedad es un problema persistente.

Amenazas

Los autores del estudio lanzan varias advertencias sobre las amenazas para el futuro, sobre todo por los problemas medioambientales y sociales que se anuncian.

Primero, porque un 62,8% de los habitantes de sus países miembros están expuestos a niveles de contaminación atmosférica peligrosos (pese a que ese porcentaje ha caído en 11,6 puntos desde 2010) y la evolución de las emisiones de carbono no permitirá alcanzar los objetivos de limitación del cambio climático.

También porque no sólo las diferencias de remuneración entre el 20% más privilegiado y el 20% de los menos favorecidos son las mismas que durante lo más duro de la crisis, sino porque la precariedad afecta a cerca del 40% de las familias, es decir, que caerían en la pobreza (un 12% ya son pobres) si se vieran privadas de tres meses de ingresos.

Otro elemento preocupante de cara al futuro es que el patrimonio medio ha disminuido en la mayoría de los países en los que eso se ha podido evaluar.

Además, para una de cada cinco familias los gastos de vivienda representan más del 40% de sus ingresos, lo que deja muy poco margen para otras partidas.

Desde 2010

El 11 de enero de 2010, el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, y el ministro de Hacienda de la época, Andrés Velasco, firmaron en el Palacio de La Moneda el convenio de adhesión de nuestro país a la entidad, convirtiéndose oficialmente en el miembro número 31 de la organización y el primero de América del Sur, tras aprobar el Congreso Nacional el 7 de mayo del mismo año su ingreso al grupo.

20% Según el informe, en 2017 el 20% de la población más privilegiada de Chile ganaba 10,31 veces que el 20% menos favorecido.

21,3 homicidios anuales por cada 100.000 mil habitantes se registran en México. La media en los países de la OCDE es de 2,4.