Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cormuval reconoce deuda de $ 107 mil millones y enciende preocupación entre los ediles

VALPARAÍSO. Monto aumentó durante la actual administración producto de los intereses de cotizaciones previsionales. Concejales acusaron poca transparencia.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

En un 28,3% disminuyó el déficit de la Municipalidad de Valparaíso entre diciembre de 2018 y el mismo mes del año pasado, según un informe dado a conocer la semana pasada por la Dirección de Control, en el que se expuso que la diferencia había caído a $4 mil millones, la cifra más baja de los últimos diez años.

Este aspecto constantemente ha sido resaltado por la actual administración que encabeza el alcalde Jorge Sharp (Ind./FA), recordando que en 2016 -durante la gestión de Jorge Castro (UDI)- el monto alcanzaba los $13 mil millones, siendo un compromiso de campaña de ellos el reducir de forma gradual el déficit.

Por lo mismo, diferentes concejales de ambos sectores valoraron que la alcaldía porteña esté cumpliendo con lo prometido, aunque advirtieron que la situación no estará subsanada hasta que exista un real equilibrio entre los ingresos municipales y sus gastos.

Pero además, algunos ediles también exigieron que junto a las cifras de la entidad alcaldicia, también se dé a conocer el estado actual de la deuda histórica que por años arrastra la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), principalmente por el no pago de cotizaciones previsionales.

Deuda creciente

Una de las últimas actualizaciones públicas del estado financiero de la corporación ocurrió en junio de 2017, cuando la actual alcaldía llevaba poco más de seis meses en el cargo.

En esa oportunidad, el gerente del organismo, Marcelo Garrido, transparentó que la deuda alcanzaba los $83 mil millones, de los cuales unos $43 mil correspondían a cotizaciones impagas a sus trabajadores. Además, denunció que entre 1999 y 2007 la cifra siempre se mantuvo en torno a los $10.000 millones, pero que a contar de ese año se produjo un crecimiento "exponencial" producto de "cláusulas leoninas y multas exorbitantes que fueron mermando día a día el patrimonio" del municipio.

El problema, sin embargo, es que luego de transparentar la situación financiera, la deuda al interior de la Cormuval no habría disminuido y, más bien, seguiría creciendo con el transcurso de los meses. Así al menos lo advirtieron distintos concejales y fuentes del directorio de la corporación, quienes cifraron en $110 mil millones el monto que se adeudaría.

Millonario monto

Precisamente, tras ser consultados por este Diario, desde la corporación reconocieron durante la tarde de ayer que efectivamente la deuda había crecido en los últimos años, cifrando en $107 mil millones el monto a diciembre de 2019.

"Es necesario aclarar que el principal factor de deuda es el ámbito previsional, que alcanza prácticamente el 50% de dicho monto (casi $55 mil millones), y que se mantiene casi en su totalidad con el Instituto de Previsión Social (IPS)", indicaron en la Cormuval, sin especificar a qué correspondería el restante. De todas formas, precisaron que la actual administración no ha contraído ninguna con los trabajadores.

"Desde que se asumió no se ha dejado de pagar las cotizaciones, además de mantener al día los pagos de descuentos voluntarios", aclararon desde el organismo, agregando que la deuda "se explica, principalmente, porque sólo por concepto de multas, intereses, recargos y ajustes, anualmente aumenta en $10 mil millones".

Además, detallaron que en estos tres años "se mejoró la gestión financiera y administrativa", lo que se tradujo en que en 2017 "se logró repactar $12 mil millones de la deuda", terminar con contratos "innecesarios" y alcanzar acuerdos con el Hospital Pereira, la Tesorería General de la República y distintas casas de cobranzas.

Critican cifra

Pese a las explicaciones, el aumento del monto no dejó satisfecho a los ediles. "Excede con todo cualquier posibilidad de pago que pueda hacer el municipio. Es una barbaridad imposible de subsanar", criticó el presidente de la Comisión de Finanzas, Iván Vuskovic (PC).

Con esto, el concejal agregó que "se hace mucho más necesario conocer el resultado de la auditoría que entendemos que está haciendo la Contraloría Regional de Valparaíso".

Más temprano, el presidente de la Comisión de Educación, Carlos Bannen (UDI), había criticado la poca transparencia en las cifras. "El problema es que no lo han sincerado y estamos de brazos cruzados porque la Cormuval tiene una personalidad jurídica de derecho privado y ni siquiera la dirección Jurídica o de Control del municipio pueden intervenir", cuestionó el edil.

Además, llamó a suscribir un acuerdo lo antes posible con el IPS para que se les permita cancelar la deuda en cuotas y condonando los intereses. "Es importante que se lleve a cabo pronto porque el próximo año el área de Educación pasará a manos del Estado, y si bien el municipio seguirá con la deuda, va a ser mucho más difícil negociar", dijo Bannen.

En tanto, el concejal Marcelo Barraza (DC) expuso que en la Cormuval "existen una serie de vicios que hasta ahora solamente son secretos a voces", agregando que "un aumento de $24 mil durante su gestión habla de una inexperiencia del alcalde Sharp y de la falta de un equipo competente".

"Excede con todo cualquier posibilidad de pago que pueda hacer el municipio. Es una barbaridad imposible de subsanar".

Iván Vuskovic Concejal (PC) de Valparaíso y presidente Comisión de Finanzas

$ 24.000 millones creció la deuda de la Cormuval tras la última actualización de mediados de 2017.

$ 4.000 millones es el déficit actual que tiene la Municipalidad de Valparaíso. Es el más bajo de la última década.

Madres cuidadoras piden ser reconocidas constitucionalmente

VIÑA DEL MAR. También se lanzó una campaña que busca visualizar a la mujer neurodiversa ante la sociedad.
E-mail Compartir

Con el objetivo de dar visibilidad a las mujeres neurodiversas y lograr para ellas un reconocimiento constitucional, la Fundación Unión Autismo Neurodiversidad (Fuan) inició ayer una campaña especial en Viña del Mar. "Es importante reivindicar y dar visibilidad a todas las mujeres neurodiversas con diversidades funcionales, sensoriales y cognitivas. Somos las últimas, las que nadie se ha cuestionado hasta hace pocos años cómo se vive desde las diversidades", comentó Valentina Alvarado, quien sufre sordera de uno de sus oídos.

Madres cuidadoras

En Chile no existe un catastro de cuantos niños hay con autismo, sólo de que son pequeños que deben de tener cuidados especiales y que muchas veces son discriminados hasta para ingresar a un recinto educacional. Por este motivo, muchas madre deben dejar de trabajar para cuidar a sus hijos, cosa que les convierte en madres cuidadoras, que sólo pueden hacer eso. "La gran mayoría al tener que hacerse cargos de los niños, deja de trabajar, por lo que tenemos que costearnos costos que no podemos. Queremos un reconocimiento constitucional, como madres cuidadoras para que nosotras podamos ejercer trabajos desde nuestras casas y podamos aportar a la sociedad", detalló Jacqueline Améstica, presidenta de la Agrupación Asperger Quinta de Valparaíso.

"La neurodiversidad es una oportunidad espléndida para la construcción de empatías sociales, para la construcción de un nuevo tejido social que permita que seamos una mejor sociedad, cosa que deba entender el Estado y también las empresas privadas", comentó Gabriela Verdugo, presidenta del Fuan y una de las impulsoras de la campaña.