Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autoridad visita a equipo que indaga sobre ecología marina

REGIÓN. Grupo trabaja en proyectos para dar soluciones no contaminantes.
E-mail Compartir

Para conocer el trabajo que desarrolla el equipo de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), laboratorio de investigación y docencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la seremi de Energía, Fernanda Pinochet Olave, llegó hasta el sector de Las Cruces, donde se encuentra este importante centro de investigación costera, que tiene asociada un Área Marina Costera Protegida.

En la oportunidad el recorrido fue guiado por la manager y bióloga marina de ECIM, Mirtala Parragué, quien le informó a la seremi que el equipo de trabajo investiga la ecología marina costera, el manejo sustentable y la conservación, involucrando la microbiología, la genética poblacional, la oceanografía biológica y física, la ingeniería costera y por su puesto las energías renovables marinas.

Frente a esto la seremi Pinochet señaló "nos invitaron y estamos muy contentos de conocerlo ya que es uno de los centros de investigación más importante, sus trabajos se complementan con otros que se hacen a lo largo del país y que a la vez son compartidos con muchas universidades del mundo, como en Sudáfrica y Estados Unidos. También se toca un tema que nos interesa a nosotros como ministerio, que son las energías renovables marinas, que son energías limpias que debemos trabajar y estudiar para el futuro de nuestro país".

Durante la vista por las instalaciones de ECIM, la seremi pudo conocer: el primer laboratorio en Chile para el estudio interdisciplinario del "biofouling", es decir, la incrustación de organismos invasores que se pegan en las estructuras creadas por el hombre y que pueden autoabastecerse energéticamente, como las bacterias, los moluscos, las algas y otros, y la biocorrosión.

El que se puedan desarrollar soluciones no contaminantes al "biofouling" es un paso crucial para el desarrollo de la energía marina en Chile, y para convertir al país en uno de los principales contribuyentes al desarrollo de las energías limpias a nivel mundial.

Mirtala Parragué destacó "nosotros hacemos netamente investigación, tenemos una concesión marítima para fines exclusivos de investigación desde el año 1982. Hemos tenido muchos aportes de distintos proyectos a nivel internacional principalmente para hacer conservación marítima".

Mañana revisarán millonario proyecto de alcantarillado para Puchuncaví

RECURSOS. Presidente de la Comisión de Inversiones busca lograr acuerdo para aprobar iniciativa con fondos Subdere.
E-mail Compartir

Mañana la Comisión de Inversiones del Consejo Regional se reunirá para volver a debatir sobre la aprobación de casi $10 mil millones para el proyecto "Construcción Agua Potable y Alcantarillado Maitencillo, Comuna de Puchuncaví".

A las 11.30 horas está fijada la reunión, en la que se debatirá sobre la iniciativa postulada al FNDR por un monto de $ 9.438.768.000, del proceso presupuestario 2020.

Uno de las discusiones que se han dado en las últimas semanas tiene que ver con lo elevado del costo del proyecto, por lo que en su revisión anterior se planteó la idea de que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) financie buena parte del proyecto, para así no agotar los fondos destinados para este año.

Con invitados

La convocatoria para la cita dice que "a esta reunión están siendo invitados la Municipalidad de Puchuncaví, en su calidad de formulador de la iniciativa, la directora de la Unidad Regional Subdere y el jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios".

De hecho, el presidente de la comisión a cargo, Percy Marín, explicó que "para ese miércoles no sólo haremos la comisión de Inversiones, sino también sesión del Concejo Municipal y para eso invité a la alcaldesa, también está invitada la Subdere, Esval, para ver cómo hacemos que este proyecto se haga realidad lo antes posible porque, claro, es un proyecto muy caro, pero si es que hay un aporte compartido del 50% de la Subdere y también con recursos de Esval podríamos tener este acuerdo para darle vida lo antes posible a ese proyecto".

Subdere y el 50%

El consejero RN aseguró sobre el eventual nuevo financiamiento que la Subdere ya comprometió su apoyo a la iniciativa, lo que abre el escenario para que los propios cores entreguen lo que haga falta.

"Hay voluntad de la Subdere, ya está de acuerdo la Subdere y estaría poniendo el 50%", aseguró el presidente de la comisión, Percy Marín.

En el caso de este proyecto, varios consejeros criticaron anteriormente el costo del proyecto, no así su importancia.

"Es muy caro"

Por ejemplo, el core Manuel Murillo (PPD) dijo en una nota anterior de este Diario, que "estamos discutiendo que el alcantarillado es muy caro, puede ser importante, pero un grupo de consejeros decimos que no está dentro de nuestras prioridades porque podría ser financiado por la Subdere y estamos en conversaciones para ver cómo financiarlo... no dejan de ser $10 mil millones".

$ 9.438 millones es lo que cuesta el proyecto de alcantarillado para Maitencillo. Esperan que Subdere financie el 50%.

Por sexto año consecutivo, UV lidera postulaciones en la zona

VALPARAÍSO. En tanto, la Universidad Técnica Federico Santa María atrajo nueve jóvenes que obtuvieron puntaje nacional en la última PSU.
E-mail Compartir

Con más de 19 mil postulaciones, la Universidad de Valparaíso (UV) lideró a nivel regional esta fase del proceso de admisión a la educación superior por sexto año consecutivo.

Tanto por la cantidad de postulaciones válidas recibidas como por la cantidad de postulantes en relación a las vacantes ofrecidas, la UV se ubicó por sobre sus pares este año.

En cuanto a postulaciones válidas, que son aquellas que cumplen con los tres requisitos necesarios (puntaje promedio de 450 puntos entre las PSU de Lenguaje y Matemáticas, puntaje ponderado mínimo exigido por la universidad a la que se postula y no sobrepasar la cantidad máxima de postulaciones a esa universidad), la Universidad de Valparaíso recibió 19 mil 121, superando a la PUCV (17.251), la UTFSM (16.806) y la UPLA (6.436).

Respecto al número de postulaciones versus las vacantes, la UV también consolidó su posición como la universidad más requerida por los futuros alumnos, con 6,3 postulaciones válidas por cupo oficial ofrecido (19 mil 921 y 3 mil 187, respectivamente). Le siguen la PUCV, con 5,4 (17 mil 251 para 3 mil 185); la UTFSM, con 4,4 (16 mil 806 para 3.833); y la UPLA (6 mil 436 para mil 463).

"Ser por sexto año consecutivo la universidad con mayor cantidad de postulaciones válidas entre las instituciones del Consejo de Rectores en la Región de Valparaíso es el reflejo del trabajo realizado responsablemente y con un alto compromiso ético, social y académico por parte de nuestra institución y quienes realizan las labores de formación en cada una de nuestras facultades, escuelas e institutos", señaló el vicerrector académico de la UV, Carlos Becerra.

En otro ítem, la Universidad Técnica Federico Santa María también destacó en el proceso al atraer postulaciones de 9 estudiantes que obtuvieron puntaje nacional en la PSU.

Upla

En la Universidad de Playa Ancha también hicieron una positiva evaluación de este proceso. La directora de Selección y Admisión del plantel, Claudia Valenzuela, destacó que "las carreras en que nosotros siempre hemos mantenido las primeras mayorías en la universidad, nuevamente son primera mayoría, todo lo que tiene que ver, por ejemplo, con las carreras del área de la Salud y Sicología".

Junto con ello, la directora de Selección y Admisión comentó que, en el caso de las pedagogías, las relativas a Historia, Inglés y Matemática concitaron alto interés.

De hecho, recordó que la UPLA fue una de las casas de estudio que determinó tomar una prueba específica de Historia y Ciencias Sociales a un número importante de postulantes.

En tanto, en relación al año pasado, continuó Valenzuela, las postulaciones totales a la Universidad de Playa Ancha (donde se incluyen todas las carreras) se mantuvieron, lo que es un buen indicador. Asimismo, en términos generales, las cifras entre estudiantes seleccionados y las listas de espera completaron las vacantes de primer año, que superan las mil 500.

Por lo anterior, es que desde el plantel realizan todos los esfuerzos para que, desde hoy martes 10, todas y todos los postulantes a la UPLA puedan hacer su matrícula de forma amigable y expedita.

6,3 postulaciones válidas por cupo oficial obtuvo la Universidad de Valparaíso en el proceso 2020.

9 estudiantes que obtuvieron puntaje nacional en la PSU decidieron postular a la Universidad Santa María.