Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

62,3% de trabajadores señala que ahorra parte de su ingreso

REGIÓN. Pensiones y emergencias son las principales motivaciones. Monto promedio es menor a $ 50 mil por mes.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un 62,3% de los trabajadores de la Región de Valparaíso ahorra parte de sus ingresos, siendo emergencias y pensiones las principales razones para hacerlo. La mayor parte de las personas destina un monto que varía entre la suma de $20.000 y $50.000, mientras que de la gente que no lo hace la principal razón es que no cuenta con los recursos para ello y no sólo eso, sino que en una proyección a 12 meses, más de la mitad asume que tampoco lo hará.

Esas son parte de las cifras arrojadas por la Encuesta de Ahorro 2019 efectuada por la Mutual de Seguros de Chile, a través de una consulta realizada a 578 trabajadores de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Quillota y San Felipe.

En cuanto a las características de las personas consultadas, desde el punto de vista etario, el 26,6% tiene entre 51 y 60 años; el 26,1% va desde los 41 a los 50 años; y el 15,9% tiene entre 31 y 40 años. Respecto al rango de remuneraciones, el 23,4% de los consultados cuentan con un salario que va desde los $ 300.000 hasta la suma de $ 500.000, mientras que el 21,1% gana sobre la cantidad de $ 1.200.000. En tanto, el 5,2% percibe mensualmente menos de $ 300.000.

Además, un 90% lo hace cada 30 días y el 35% de los requeridos revisa el estado de sus montos ahorrados al menos una vez al mes.

Motivación

En relación a las razones que esgrimen los trabajadores para ahorrar parte de su salario, el 25% explicó que era para tener un resguardo en casos de emergencia y un 23,9% advirtió que el objetivo era contar con una mejor pensión.

Respecto a la cantidad que se destina al ahorro, la mayor parte (63,3%) respondió que ésta es menor a $ 50.000. Un 30,8% reconoce guardar un monto entre la suma de $ 20.000 y $ 50.000, y un 30,3% menciona que el monto varía entre $5.000 y $ 20.000. Un 2,2% menciona que la cantidad es igual o menor a $ 5.000.

"Los chilenos que ahorran, generalmente, tienden a tener una mirada de largo plazo. Por eso, sus motivaciones principales apuntan a financiar situaciones que esperan que ocurran en varios años más, como son la jubilación o una emergencia, o un periodo extenso de cesantía o una enfermedad de alto costo", comentó el gerente general de la entidad aseguradora, Patricio Martínez.

No se puede

Una buena parte de los encuestados enfatizó que no tiene capacidad para separar parte de su ingreso y guardarlo para otros fines que no sea el afrontar sus gastos cotidianos. Un 37,7 % de los consultados en la región no tiene la posibilidad.

Entre las razones, el 57,3% de ellos acotó que simplemente no le alcanza el dinero para ahorrar, en tanto un 11,9% no lo hace porque no ve un beneficio. Además en este grupo de personas, el 74,3% reconoció que sí lo ha hecho en algún momento de su vida, mientras que, en cuanto a las expectativas, un 50,5% subrayó que no pretende ahorrar al menos en los próximos doce meses.

"Como país tenemos un desafío importante en mejorar los ingresos de las familias chilenas, dado que la mayoría de quienes indicaron que no ahorran se debe a que no les alcanza el dinero para hacer. Esto es algo que se ha visto en los últimos meses como parte de las demandas sociales", comentó el ejecutivo, quien se refirió a los desafíos para fomentar esta herramienta, y que apuntan básicamente a la información y la facilidad para acceder a la misma. Un elemento muy importante en esa línea se relaciona con la educación financiera.

"Mientras más chilenos conozcan los instrumentos financieros, más valor le pueden dar y mejores beneficios pueden obtener y para eso las instituciones debemos trabajar en mejorar la información, hacerla más simple y clara, en coordinación también con las autoridades sectoriales", mencionó Martínez.

En tal escenario remarcó que es necesario acercar los conceptos financieros a otros públicos, especialmente a los más jóvenes.

A eso, el ejecutivo añadió que dado los bajos niveles de ahorro, se deben generar instancias de microahorro que despierten una mayor cultura y hábito en las personas. "Esto permite que cuando tengan disponibilidad de recursos, destinen una parte de ellos para gastos futuros. Para eso, hay que usar la tecnología y canales de distribución remotos, para que sean mecanismos de bajo costo para los usuarios", sostuvo.

37,7% de los consultados manifestaron que no ahorran porque, en su mayoría, no les alcanza el ingreso.

578 personas de seis comunas de la región fueron encuestadas entre septiembre y octubre de 2019.

Empresas de la zona buscan nuevos socios en el exterior

ECONOMÍA. 48 iniciativas participan en actividad "Puente al Mundo".
E-mail Compartir

Un total de 48 pequeñas y medianas empresas de la zona, en su afán de mantener o iniciar su proceso exportador, participan en el evento "Puente al Mundo 2020", que reúne en Santiago a directores comerciales de ProChile que representan al país en 30 mercados de Europa, América, Asia, Oceanía y Medio Oriente.

"Tenemos un gran número de empresas regionales de diversos sectores participando en esta actividad con los directores comerciales. Uno de los principales beneficios que tiene ProChile es que ellos funcionan como verdaderos export manager de cada una de las empresas", comentó el director regional de ProChile, Vicente Alti en el marco de la actividad que se prolongará hasta hoy y que busca conectar a los productores con potenciales mercados para sus productos.

"Estamos seguros que en la medida que se produzca esta cercanía entre las empresas regionales y los directores comerciales, ellas van a tener la posibilidad de poder acceder a más mercados con más de un producto o de un servicio, lo que se traduce en empleo y desarrollo", dijo el personero destacando que representa una gran opción para las pymes.

"Ya hay empresas de vinos pequeñas, de servicios, de industrias creativas de la región que gracias a estos enlaces han podido explorar nuevas fronteras y crecer hacia el exterior", añadió Alti.

Ampliar mercados

Una de las empresas de la zona que participan es Dilhan Consultores, dedicada al sector de la ingeniería marítima. "Es la segunda vez que participo en una actividad como ésta, pues el año pasado estuve en Enexpro donde tuve contactos con gente de Colombia y Paraguay y ahora pude conversar con cuatro directores comerciales (...) con esos países ya estamos trabajando y nos interesa sumar a otros como Costa Rica y Ecuador", comentó el representante de la empresa, Herve Dilhan.

"Siempre es bueno conversar con gente especializada y buscar alternativas de negocios (...) lo bueno es que posibilidades siempre existen, hay que buscarlas", agregó.

Venta de autos cae 7% e industria descarta que haya desabastecimiento

REGIÓN. Gremio se refirió a eventuales repercusiones por coronavirus.
E-mail Compartir

Una disminución de un 7% experimentó la venta de vehículos livianos y medianos en la Región de Valparaíso durante el mes de febrero, según consignó el informe mensual de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).

En total, en el segundo mes del año se comercializaron 2.488 unidades lo que supone una participación de 9,9% en las ventas a nivel nacional. Con esto, en el acumulado anual, el territorio consigna una disminución del 4,7%.

Efecto coronavirus

En tanto, desde el gremio descartan por el momento problemas en el abastecimiento de vehículos provenientes de Asia, a raíz del coronavirus. "Estimamos que no habrá un menor abastecimiento de automóviles de origen asiático, sino que, en el peor de los casos, un retraso en su arribo por disposiciones de las autoridades sanitarias o portuarias, retraso que podrá ser conocido por cada importador respectivamente", señala la entidad especializada, añadiendo que tampoco se ven inconvenientes respecto al flujo de repuestos y su disponibilidad.