Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Irán insta a EE.UU. a no realizar acciones "peligrosas" en Irak

TENSIÓN. Ataque a milicia chií elevó tensión entre Teherán y Washington.
E-mail Compartir

El Ministerio de Exteriores de Irán advirtió ayer a Estados Unidos a no realizar "movimientos peligrosos" en Irak, escenario de sendos ataques en los últimos días, e insistió en que las tropas norteamericanas deben abandonar la región de Medio Oriente.

"En lugar de hacer movimientos peligrosos y acusaciones infundadas, es mejor que el Presidente estadounidense, Donald Trump, revalúe a fondo la presencia y el comportamiento de sus fuerzas en la región", subrayó Exteriores en un comunicado.

La nota también aconsejó a EE.UU. que "evite seriamente propagar el virus de culpar a otros y hacer acusaciones con el objetivo de justificar comportamientos ilógicos y evadir su responsabilidad".

Incidente

EE.UU. lanzó el jueves ataques en Irak contra puestos de la milicia chií Kata'ib Hizbulá (KH), respaldada por Teherán, después de que dos soldados estadounidenses y uno británico murieran en una acción contra fuerzas de la coalición internacional.

El Pentágono indicó que estos ataques fueron "defensivos, proporcionales y en respuesta directa a la amenaza planteada por los grupos de milicias chiíes respaldados por Irán que continúan atacando bases que albergan las fuerzas de la coalición".

"Estados Unidos no tolerará ataques contra nuestra gente, nuestros intereses o nuestros aliados", señaló el secretario de Defensa, Mark Esper.

Los dos soldados estadounidenses y el británico fallecieron en un ataque del miércoles por la noche con cohetes Katiusha contra la base militar de Tayi, a unos 30 kilómetros al norte de Bagdad.

Este tipo de ataques se intensificó después del asesinato a principios de año del comandante iraní Qasem Soleimaní en un bombardeo selectivo de EE.UU.

Irán también atacó con misiles instalaciones con presencia de tropas internacionales sin provocar víctimas mortales.

"Es mejor que el Presidente de EE.UU. revalúe a fondo la presencia y el comportamiento de sus fuerzas en la región".

Ministerio de Exteriores de Irán

Pocos países aceptan acoger a 5.500 menores migrantes

CRISIS. Se trata de niños no acompañados que se encuentran en campamentos de refugiados en islas griegas. Los esfuerzos permitirían reubicar a unos 1.600.
E-mail Compartir

Sólo un pequeño grupo de países europeos se ha ofrecido hasta ahora a acoger a los 5.500 menores migrantes no acompañados que hay en Grecia para aliviar la situación en ese país, desbordado por los flujos llegados desde hace meses y por la presión de nuevas entradas a través de la frontera con Turquía.

El asunto se abordó en un Consejo de ministros europeos de Interior en el que se pasó revista a la situación en las fronteras de Grecia, después de la reunión de la semana anterior en la que los titulares de la Unión Europea acordaron empezar a preparar la ayuda (envío de guardias y medios) a Atenas.

Repartir esfuerzos

"Más Estados miembros" mostraron interés en sumarse a los siete países (Alemania, Francia, Portugal, Luxemburgo, Finlandia, Hungría e Irlanda), que ya se han ofrecido a reubicar a inmigrantes, lo que permitiría acoger "al menos a unos 1.600", explicó ayer la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, que aseguró que este esquema "estará operativo muy pronto".

La cifra de migrantes a los que se ofrece acogida no cambia con respecto al anuncio hecho ya el jueves en Grecia, reconoció la comisaria, que precisó que hay países que van a repartir sus esfuerzos entre Grecia, Malta o Chipre y que también se han producido algunos cambios en los números ofrecidos.

Otros estados miembros no están dispuestos a sumarse a ese reparto, pero sí a dar ayuda a "grupos vulnerables", dijo la comisaria.

Explicó, asimismo, que en línea con la lucha que los países de la UE están llevando a cabo contra el coronavirus, los menores serán sometidos a controles sanitarios antes de ser enviados a los países de acogida.

Reticencias

Según Johansson, mientras en la reunión de la semana pasada el mensaje de los 27 fue de "protección de fronteras", en la de esta semana ha sido "un fuerte mensaje de solidaridad".

A la reunión de ayer no asistió el titular español, Fernando Grande-Marlaska, por problemas de agenda.

La ministra de Interior de Holanda, Ankie Broekers-Knol, dejó en claro a su llegada a la cita que su país figura entre los que tienen reticencias a acoger a los migrantes menores no acompañados.

"No queremos a los menores", señaló Broekers-Knol, que añadió que la UE debe ayudar a Grecia en el marco del acuerdo con Turquía en materia migratoria.

En el contexto de ese pacto "estamos deseando dar a Grecia todo el apoyo necesario", incluido el envío de oficiales para ayudar en la identificación o el registro, dijo la ministra holandesa.

El titular sueco, Mikael Damberg, también se desmarcó de la iniciativa y se limitó a indicar que su país valora que algunos estados miembros "debatan una mayor implicación" y que Suecia está entre los que más ha participado en la acogida de menores en el pasado.

Reforma

Cabe consignar que la reforma de la legislación europea sobre el asilo es uno de los puntos más espinosos de la política migratoria común y las discrepancias entre países llevan bloqueando los cambios desde hace años.

La nueva Comisión Europea ha estado tanteando a los estados miembros en los últimos meses para proponer un nuevo paquete migratorio que resuelva estas cuestiones, que está previsto sea presentado después de Semana Santa.

Incentivo para volver a países de origen

El pasado jueves, la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, anunció la creación de un mecanismo temporal para el retorno voluntario de hasta 5.000 migrantes desde Grecia a sus países de origen, con 2.000 euros por persona como incentivo. Aclaró que la Comisión Europea financiará este programa para ayudar a descongestionar las superpobladas islas del Egeo. El mecanismo dará sólo un mes a las personas acogidas (y llegadas antes del 1 de enero) para presentarse de forma voluntaria y será gestionado junto a la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y Frontex.

Uruguay se retira de Telesur y Banco del Sur después de abandonar Unasur

MEDIDA. Gobierno de Luis Lacalle Pou comunicó que no integrará "uniones basadas en afinidades político-ideológicas".
E-mail Compartir

El gobierno de Uruguay, encabezado por el Presidente Luis Lacalle Pou, hizo pública ayer su retirada del canal Telesur y del Banco del Sur para "no integrar uniones basadas en afinidades político-ideológicas".

Según informó la Cancillería mediante un comunicado, la decisión tomada por Montevideo de abandonar ambas instituciones, con sede en Venezuela, fue notificada por el canciller Ernesto Talvi al ministro venezolano del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de, Jorge Arreaza.

"Telesur y el Banco del Sur forman parte de un entramado institucional construido en base a alineamientos político-ideológicos que el país se propone abandonar y complementan el retiro de la Unasur, que fue anunciado el pasado día 10 de marzo", señala el escrito.

Convenios

Según los datos de la Cancillería, el Convenio de Telesur fue suscrito por Uruguay y Venezuela en marzo de 2005 y preveía la conformación de una empresa multiestatal regional con el objetivo de crear un medio de comunicación audiovisual.

Asimismo, el Convenio Constitutivo de Banco del Sur fue suscrito en septiembre de 2009 por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela y dio lugar a una entidad financiera de derecho público internacional con sede en Caracas, creada con el objetivo de financiar el desarrollo de sus países miembros.

La pertenencia a ambas instituciones fue formalizada por el Ejecutivo del expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020), del Frente Amplio, coalición de izquierda que gobernó Uruguay los últimos 15 años.

"No rige la democracia"

Por otro lado, el comunicado de Cancillería también informa de la intervención de Uruguay en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) del pasado 10 de marzo, en el que el país manifestó la necesidad de continuar avanzando y profundizando la cooperación entre la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Gobierno de Venezuela.

En el CDH también se enfatizó en "la persistencia de graves limitaciones a los derechos y las libertades fundamentales que confirman que en Venezuela no rige la democracia ni el Estado de Derecho y que lo antedicho es responsabilidad de quienes ocupan el Gobierno".

Además, Uruguay exhortó al gobierno venezolano al cumplimiento de los compromisos contraídos con la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, e instó a aumentar el número de representantes de la Oficina en Venezuela y proceder a la reapertura de la Oficina residente.

2005 el gobierno uruguayo de Tabaré Vásquez se sumó a la iniciativa venezolana de formar Telesur.