Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Reescribiendo los orígenes del juego de pelota en Mesoamérica

ARQUEOLOGÍA. Hallazgo de una cancha de hace 3.400 años en Oaxaca, México, replantea su origen.
E-mail Compartir

El juego de pelota fue uno de los rasgos más icónicos de la civilización mesoamericana y su origen se ha situado en las tierras bajas de aquella región, pero el hallazgo de una cancha de hace 3.400 años en las montañas de Oaxaca (México) hace replantearse lo que se sabía de su origen.

Un estudio de la Universidad George Washington (EE.UU.), que publicó Science Advances, sitúa 800 años antes de lo que se creía la existencia del primer campo de juego conocido en las tierras altas.

El estudio pone así en tela de juicio lo que se creía saber sobre el origen y evolución de aquel deporte, que tenía importancia ritual y política en toda Mesoamérica, una región cultural precolombina que abarcaba Guatemala, Belice, la mayor parte de México y zonas de Honduras y El Salvador.

Rasgo icónico

El juego de pelota es uno de los rasgos más duraderos e icónicos de la antigua civilización mesoamericana, en la que se simbolizaba la regeneración de la vida y el mantenimiento del orden cósmico, pero su origen y evolución sigue siendo poco conocido.

Hasta aquí, las tierras bajas se habían considerado la cuna del juego de pelota, entre otras razones porque los análisis químicos de algunas bolas aztecas muestran que el caucho se sacaba de un árbol, la Castilla elástica, asociado a las llanuras del sur de Mesoamérica.

El terreno más antiguo conocido (1650 a.C.) está en el Paso de Amada en las tierras bajas costeras del sur de Chiapas (México), mientras que en la altas los encontrados hasta ahora databan de un siglo más tarde, lo que sugería "una menor participación" de las civilizaciones de esa zona en la evolución del juego, indica el estudio.

Sin embargo, Jeffrey Blomster y Víctor Chávez, firmantes del texto, descubrieron en el sitio arqueológico de Etlalongo (Oxaca) dos pistas de juego, la más antigua de 1374 aC, lo que anticipa en unos 800 años la aparición de estos lugares en las tierras altas de Mesoamérica.

Papel importante

Las nuevas evidencias y otras ya conocidas, como las imágenes de jugadores, sugieren que los habitantes de las tierras altas "desempeñaron un papel importante" en los orígenes de un juego que se convertiría en "un componente crucial" de los estados subsiguientes durante 2 mil años, por lo que los investigadores consideran necesaria una revisión de los paradigmas anteriores.

Dado que casi un milenio separa los sitios de Paso de la Amada y Etlatongo de otros terrenos de juego en sus respectivas regiones, los expertos creen que investigaciones futuras podrían proporcionar un contexto al descubrir nuevos campos de juego en ambas zonas.

800 un estudio sitúa 800 años antes de lo que se creía la existencia del primer campo de juego.

5 Mesoamérica abarcó la superficie actual de 5 países: Guatemala, Belice, México, Honduras y El Salvador.

Descifran la maquinaria que decide cómo crecen y se mueven las neuronas

ESTUDIO. Investigación del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona detalla la forma en que el cerebro transporta código genético dentro de sus células.
E-mail Compartir

Un equipo de investigadores ha logrado descifrar la maquinaria molecular que determina cómo crecen y se mueven las neuronas, un proceso que se considera esencial para la formación y el almacenamiento de la memoria a largo plazo.

Investigar los sistemas de transporte que forman la compleja red logística de una neurona para comprender la maquinaria molecular que ayuda al desarrollo de neuronas es una de las claves para combatir algunos de los retos globales, como la demencia o las enfermedades neurodegenerativas, según precisaron.

Código genético

Los resultados de la investigación, liderada por científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, aparecen publicados en la revista Science Advances, y es la primera vez que los expertos revelan cómo el cerebro transporta código genético dentro de sus células.

Las células cerebrales, también conocidas como neuronas, son células complejas con largas ramas llamadas "dendritas", informa en una nota de prensa el CRG, que ha precisado que para crecer, las neuronas construyen proteínas en lugares específicos de una dendrita, que las ayuda a crear nuevas protuberancias, controlar la dirección en la que se mueven y establecer conexiones con otras neuronas.

Ese proceso es muy importante durante el desarrollo del cerebro, porque ayuda a las neuronas a encontrar su espacio en el tejido cerebral. El plan genético para construir miles de diferentes tipos de proteínas útiles viaja continuamente alrededor de las ramas de la célula en forma de "ARN mensajero" (ARNm), que es información genética copiada del ADN.

Interrogante

"Pero cómo las neuronas, que son las células animales más largas, consiguen que el plan genético llegue al lugar debido en el tiempo debido es una pregunta que aún no tiene respuesta", ha observado este centro de investigación.

Se creía que es transportado por las "kinesinas", proteínas largas con dos patas que caminan con un pie en frente al otro para llegar a un destino, pero no hay pruebas directas todavía para demostrarlo.

El Centro de Regulación Genómica puntualizó que los resultados son interesantes porque el "ARNm" tiene un papel importante en el almacenamiento y la formación de la memoria.

Autopistas celulares

"Santiago Ramón y Cajal fue el primero en describir la idea de que nuestros cerebros almacenan recuerdos reforzando las sinapsis neuronales, lo que hace que las células cerebrales cambien de forma para que puedan agarrarse una a la otra y conducir señales con más eficacia," ha señalado el científico Sebastián Maurer, investigador del Centro de Regulación Genómica y autor principal del estudio.

Más de un siglo después "estamos describiendo un mecanismo esencial que probablemente subyace a sus teorías, mostrando cuán adelantado estaba a su tiempo", ha destacado el investigador.

Los investigadores recrearon las autopistas celulares autoensambladas de manera sintética usando componentes puros en un tubo de ensayo, revelando la función de las moléculas y cómo trabajan juntas para transportar "ARNm".

"Pensaban que era imposible"

Las proteínas purificadas, que se sospecha que son importantes para el transporte de "ARNm" en neuronas, eran marcadas con tintes fluorescentes y estudiadas con microscopios de alta sensibilidad que detectan el movimiento rápido de moléculas solas. "Encontrar el vehículo exacto que transporta ARNm es como buscar una aguja en un pajar, por lo que casi todos pensaban que era imposible," comenta Sebastián Maurer, "pero se hizo, y no habría sido posible sin el CRG o la inversión que hace el gobierno español en proyectos de alto riesgo".

86.000 millones de neuronas