Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Www.pyme25.cl

E-mail Compartir

Es una agrupación que trabaja entusiastamente para apoyar a las PYME en sus actividades de negocios y emprendimientos, mediante el apoyo de herramientas, redes de apoyo y los espacios necesarios para impulsar el negocio de las PYME a través del comercio electrónico, educación financiera, ferias, convenios y alianzas.

La plataforma facilita un espacio de colaboración para obtener mejores opciones en ventas, aprendizaje, sostenibilidad y beneficios para las PYME, buscando con ello reactivar la economía del país.

Trae vitrinas de comercio electrónico, capacitaciones para el emprendimiento, descripción de ventajas en las relaciones comerciales y descuentos para los socios de la plataforma.

Interesante de evaluar para toda PYME que no forme parte de la comunidad.

web

CONSIDERACIONES PARA la INTRODUCCIÓN DE UN COMPONENTE DE REPARTO AL SISTEMA DE PENSIONES

ANÁLSIS. Para evaluar la eficiencia del sistema se deben considerar al menos tres dimensiones: cobertura, adecuación y sostenibilidad.
E-mail Compartir

Recientemente se han presentado modificaciones al Proyecto de Ley que eleva la tasa de cotización a 16%. El 6% adicional se dividirá en 3% para capitalización individual y 3% para reparto (Boletín 12212-13). Esta propuesta ha generado un amplio debate respecto a la conveniencia de introducir un componente de reparto a nuestro sistema de pensiones.

Es importante aclarar que en Chile tenemos un sistema basado en tres pilares: Solidario, Contributivo y Voluntario. Este artículo sólo se refiere al contributivo.

Sistemas de pensiones

La capitalización individual son cuentas de ahorro individual donde las personas hacen contribuciones mes a mes. En el caso de Chile corresponde al 10% de la remuneración imponible para los asalariados con un tope de 80,2 UF ($2.273.000 aprox.). Los independientes que emitan boletas de honorarios por la prestación de servicios comenzarán a cotizar de manera gradual este año.

Un sistema de reparto, es aquel en que las generaciones activas financian a las pasivas a través de una cotización o un impuesto al trabajo. Este sistema fue concebido con un esquema de seguro, en el sentido que algunos reciben el beneficio y son muchas las personas que contribuyen. Este sistema regía en nuestro país hasta la implementación del sistema de capitalización individual. Sigue vigente para algunos casos excepcionales.

Contribución definida v/s beneficio definido

Los sistemas de contribución definida son aquellos donde el beneficio se calcula según lo que la persona contribuyó durante su vida activa más la rentabilidad que esa contribución generó. Así se conforma la pensión futura. Este es el caso de la capitalización individual, donde ex ante se conoce el porcentaje de la remuneración que se debe destinar a cotización, pero no se conoce con certeza el monto final de la pensión.

En los sistemas de beneficio definido la fórmula de cálculo de la pensión depende básicamente del salario que se considere para calcular la tasa de reemplazo, es decir, el monto de la pensión es en relación a un sueldo base. Esta figura se encuentra en los sistemas de reparto donde se conoce el beneficio que se obtendrá al finalizar la vida laboral pero no se conoce exactamente cuánto se deberá contribuir para ello.

Algunas características de nuestro mercado laboral

Según la última Encuesta de Empleo publicada por el INE la tasa de ocupación informal es cercana al 30%. Adicionalmente, la tasa de participación en la fuerza de trabajo es baja alcanzando casi un 60% del total de la Población en Edad de Trabajar. Además, los trabajadores independientes bordean el 30% de los ocupados. Estos últimos pueden ser formales, pero recién este año tendrán la obligación de cotizar para seguridad social. Por lo tanto, tenemos un mercado laboral que presenta un aporte para las pensiones lejano al óptimo.

Consideraciones

Para evaluar la eficiencia de un sistema de pensiones se deben considerar al menos tres dimensiones: Cobertura, Adecuación y Sostenibilidad.

La cobertura se refiere a cuánta gente recibe una pensión a través del sistema previsional. La adecuación a cuál es el nivel de las pensiones que están recibiendo las personas. La sostenibilidad se da cuando los ingresos son, al menos, equivalentes a los gastos que genera.

En el caso de la cobertura, al introducir un componente de reparto, ésta no se amplia, de hecho, al aumentar la tasa de cotización se produce un efecto similar al de un impuesto al trabajo, lo que puede terminar disminuyendo la cobertura ya que un grupo de trabajadores quedará desempleado o bien pasará al sector informal. Esto último tiene mayor impacto en los trabajadores con una remuneración cercana al mínimo.

Respecto a la adecuación, este proyecto ayuda a tener pensiones más adecuadas, en particular para quienes reciben bajas pensiones hoy.

En cuanto a la sostenibilidad el costo fiscal puede ir aumentando con el tiempo. Al ser el reparto un sistema de beneficio definido puede ser necesario un aumento de los ingresos a través de cotizaciones de los trabajadores o aportes fiscales. Esto, dado el cambio demográfico, puede observarse en países que tienen sistemas de reparto que han generado un alto déficit fiscal.

Otro punto que es necesario considerar, sobre todo en el contexto actual, tiene relación con la equidad contributiva, ya que los cotizantes del sistema son trabajadores asalariados formales, aunque la cotización sea cargo del empleador. Dado el tope imponible y la estructura de nuestro mercado laboral, serán los trabajadores dependientes formales con sueldos igual o menor al tope imponible los que terminen realizando los mayores aportes a este nuevo componente de reparto.

Educación online en Chile

juan.graffigna@pucv.cl JUAN GRAFFIGNA, BORDIGONI, Académico, Escuela de, Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

El estudio a distancia en nuestro país ha comenzado a ser utilizado con mayor frecuencia y profundidad a contar de los acontecimientos de octubre recién pasado.

Queda la impresión, eso sí, que es más como una herramienta que permitió abordar la emergencia y, por su intermedio, desarrollar y concluir las actividades académicas del año 2019, principalmente a nivel de enseñanza técnico y profesional, que por el convencimiento de las instituciones que la utilizaron respecto de ser una técnica alternativa para impartir conocimiento que no requiere de la presencia de docentes y estudiantes en el mismo espacio físico.

Hasta mediados del año 2019 la educación online en Chile había crecido casi un 150% en el período comprendido por los años 2014 en adelante. Sólo durante el año 2018 su tasa de expansión fue de un 25%. Sin embargo sólo el 3% de los alumnos matriculados en carreras de pregrado usan exclusivamente esta herramienta, de los cuales el 91% lo hace en Institutos Profesionales, 5% en alguna Universidad y un 4% en Centros de Formación Técnica.

En mi opinión, sólo en la medida que se pueda asegurar que este medio de estudio tiene las mismas virtudes y exigencias que la educación presencial, mediante la acreditación de las instituciones educativas y programas a distancia por parte de la autoridad competente, se podrá reducir la desconfianza que existe aún respecto a la validez oficial de esta técnica de enseñanza, particularmente en lo que respecta a garantizar la calidad de la formación impartida.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

LA GRAN COLUSIÓN

E-mail Compartir

Jurídicamente, colusión es cuando dos o más empresas acuerdan limitar la libre competencia en un mercado, a esto mismo, en economía, se le llama "cartel", donde se controla la producción y la distribución para que los coludidos obtengan los mayores beneficios a costa de los consumidores.

El libro se estructura en tres partes: en la primera se analiza el caso de las farmacias, como uno de guerra y paz; en la segunda parte se toca el caso de los pollos, refiriéndose a lo crudo y lo cocido; para la tercera parte, el autor se reserva el caso del papel, como lo limpio y lo sucio.

El autor del libro es abogado, escritor y Diputado desde el 2018, primero fue de Revolución Democrática, ahora es independiente, basado en estos tres casos él concluye que en Chile no ha habido libre competencia.

libros