Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Informe del INDH: 1ª Comisaría de Viña del Mar es la tercera con más denuncias por violencia

SEGURIDAD. Director regional advierte que en Quilpué y Llay LLay hay más denuncias por número de habitantes. Carabineros asegura que están investigando.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Primera Comisaría de Viña del Mar es la tercera en el país con mayor cantidad de denuncias por abusos de la fuerza y violencia en los recintos policiales, en el marco de las protestas y detenidos desde octubre hasta la fecha.

Un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) dado a conocer por el portal de investigación periodística Ciper Chile, dio detalles de las diez comisarías a nivel nacional en que más se han denunciado casos de este tipo. En primer lugar se encuentra la Primera Comisaría de Punta Arenas, en segundo lugar está la Tercera Comisaría de Talca, y en el tercer lugar nacional se encuentra la Primera Comisaría de Viña del Mar.

En este caso, se contabilizan un total de 149 denuncias: 21 de ellas son por acoso, 20 por desnudamientos, 11 por apremios, y otras 46 por vejaciones injustas. En tanto, por excesivo uso de la fuerza se cuentan 51.

Al cuartel viñamarino le siguen la 19° Comisaría de Providencia, la Tercera Comisaría de Santiago, la Segunda Comisaría de Chillán, la Primera Comisaría de Concepción, la 41° Comisaría de La Pintana, la Tercera Comisaría de Antofagasta, y la 20° Comisaría de Puente Alto.

El coronel Teniente Troncoso, de la Primera Comisaría de Viña del Mar comentó que "desde que se inició todo, tuvimos que accionar por los saqueos y desórdenes y producto de eso nos llegaron muchas denuncias. Algunas falsas, otras que puede haber algún abuso y eso se está investigando".

En eso, fue preciso: "Todo lo que se ha denunciado se está investigando. Nosotros, a través de denuncias en la Fiscalía, investigamos en la parte administrativa. Hay situaciones que, a lo mejor, no fueron denunciadas al Ministerio Público y nosotros las hemos autodenunciado, para que se investigue, ya sea tanto en el Ministerio Público como nosotros, porque somos los primeros interesados en que el accionar nuestro sea transparente".

"Todo se investiga"

Hasta ahora, aseguró, "no ha habido ninguna situación donde alguien haya venido, ya sea de mutuo propio, como afectado, o a través del instituto, que nosotros no hayamos investigado. Todo se investiga y antes se busca si hay algún antecedente para poder iniciar la indagación, porque hay veces en que con grabaciones podemos demostrar inmediatamente que no hay ninguna situación que sea cuestionable".

Todavía hay investigaciones en curso, contó. "Dentro del debido proceso, una vez que termina cada investigación, se notifica a las personas investigadas, tienen el derecho de poder demostrar antecedentes sobre su propia responsabilidad y eso tiene su tiempo. Actualmente, hay investigaciones que están concluidas y están en proceso de notificación o de defensa del involucrado. La mayoría de las investigaciones están en el trámite administrativo, pero acá todo se está investigando".

En cuanto a las cifras del INDH, el coronel Troncoso cree que es mejor esperar a conocer el resultado de las investigaciones de esas denuncias, pues "si uno dice 'tenemos 200 denuncias por violaciones a derechos humanos, abusos o lo que sea, a lo mejor un 10% fue real, no lo sabemos, pues no tenemos ese dato, no han terminado las investigaciones".

Con oficial de DD.HH.

De todas formas, el coronel Troncoso aseguró que "siempre hemos transparentado nuestro accionar, muchas veces los mismos carabineros hemos puesto a disposición de los tribunales a quienes han excedido o abusado de la fuerza policial. Ahora, nosotros tenemos instructores de derechos humanos y cada vez que las unidades salen, sobre todo cuando hay contingencia, los mantenemos asesorándonos, son oficiales que han sido instruidos al respecto y buscamos que se preocupen de coordinar con la gente del Instituto de Derechos Humanos, que fiscalicen cuando usamos agentes disuasivos químicos, y estamos mejorando cada vez más no sólo el accionar, sino la transparencia en éste".

Desde el Ministerio Público informaron respecto a si hay causas sancionadas en torno a violencia o uso excesivo de la fuerza de parte de algún oficial de Carabineros, indicaron, hasta ahora, no hay formalizados. De hecho, aún están todas las causas en proceso de investigación y se han seguido los protocolos de Estambul -que se utiliza en casos de sospecha de tortura- con el Servicio Médico Legal (SML).

Quilpué y Llay Llay

Al respecto, el director regional del INDH, Fernando Martínez, aportó otros datos de relevancia: "Donde tenemos las denuncias que han sido más graves, considerando desde el 18 de octubre hasta ahora, y además esto ha ido variando en el tiempo proporcionalmente están en Quilpué y Llay Llay. En esas dos ciudades hemos tenido mayor cantidad de denuncias por comisarías proporcionalmente, considerando su población en relación a Valparaíso y Viña. Además, han sido más graves, especialmente en Quilpué, en términos de cantidad de casos graves".

En esa línea, lamentó lo ocurrido en Llay Llay hace una semana: "Hubo una persona que la semana pasada falleció, no se sabe si por disparos u otra cosa tras chocar contra un vehículo de Carabineros que estaba haciendo un control vehicular pues no se conoce el informe de autopsia, pero nosotros presentamos una denuncia al Ministerio Público".

Martínez aseguró que "después de estos dos sectores tenemos muchas denuncias de a Primera Comisaría de Viña y después está la Segunda de Valparaíso, por la cantidad de gente que concentra".

"Desde que se inició todo, tuvimos que accionar por los saqueos y desórdenes y por eso nos llegaron denuncias. Algunas falsas, otras que puede haber abuso".

Roberto Troncoso, Coronel 1° Com. Viña del Mar

149 denuncias contabilizó el INDH para la Primera Comisaría de Viña del Mar. Carabineros está investigando.

11,87% de las denuncias contra oficiales de Carabineros son en comisarías de la Región de Valparaíso.

Madre interpondrá querella por presunta violación de DD.HH

DENUNCIA. Su hijo habría sido golpeado sin justificación por Carabineros, en medio de las manifestaciones del jueves.
E-mail Compartir

Ayer se realizó el control de identidad de 21 adolescentes que fueron detenidos durante las manifestaciones que estudiantes secundarios de Viña del Mar protagonizaron el pasado jueves por las calles de la ciudad.

La detención fue declarada por el juez que presidió la audiencia como "ilegal", ya que sólo se manejaban dos causas por las cuales Carabineros habría detenido a los 21 jóvenes, patear el portón de un colegio y arrojar piedras, esto último sin comprobar de que alguno de los detenidos haya tenido relación directa en arrojar objetos contundentes a los uniformados.

Vulneraron los dd.hh

"Yo creo que vulneraron los derechos de los niños, y en especial de mi hijo, a quien Carabineros detuvo ilegalmente y hasta golpearon", estas fueron las declaraciones que Claudia Gutiérrez, madre de uno de los detenidos, comunicó a este Diario.

Su hijo, al momento de la detención, se encontraba esperando locomoción colectiva para poder llegar hasta su hogar, momento donde una marcha de estudiantes pasó, enfrentándose con Carabineros, cuyos funcionarios aprehenden y presuntamente golpean al joven en una de sus piernas.

"Mi hijo es seleccionado de básquetbol, por lo que es grave que le golpeen una de sus extremidades, no sabemos con qué daño pudo haber quedado. Iremos a constatar lesiones nuevamente y junto a dos abogados del INDH tomaremos acciones legales y llegaremos hasta las últimas consecuencias", detalló Claudia.

21 detenidos dejaron las manifestaciones que se produjeron el jueves en Viña. Todos quedaron en libertad.