Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Centro de UV hará exámenes covid-19 a pacientes locales

EMERGENCIA. Se analizarán muestras de los hospitales Gustavo Fricke y Naval.
E-mail Compartir

Ante la urgente necesidad de incrementar el número de exámenes que se realizan a personas sospechosas de estar contagiadas con covid-19, el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso comenzó este miércoles a procesar decenas de muestras pertenecientes a pacientes derivados de los hospitales Gustavo Fricke y Naval de Viña del Mar.

De esta manera, esta unidad se transformó en la primera perteneciente a una universidad pública en apoyar al sistema de salud del país en la tarea de detectar la presencia de esta enfermedad a nivel regional y nacional.

Así lo informó el director de dicho centro, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, quien en las últimas horas sostuvo una serie de reuniones de coordinación con los encargados de esos dos centros asistenciales, con el fin de establecer un sistema de colaboración directa en esta materia.

"Si queremos detener esta pandemia, todos los esfuerzos son necesarios, dada la emergencia que se está viviendo. Nosotros ya adquirimos los kits necesarios y estamos en condiciones de confirmar en menos de 24 horas la presencia de la enfermedad en pacientes sospechosos que sean derivados de estos hospitales públicos, y en los próximos días también podremos hacer lo mismo con clínicas privadas o directamente con personas que sean derivadas por médicos especialistas. Para eso, vamos a seguir reforzando nuestras instalaciones y equipamiento para aumentar nuestra capacidad de procesamiento de este tipo de exámenes", explicó el doctor Cruz.

Casos coinfección

El médico infectólogo a cargo del mencionado centro advierte que en Chile podrían darse casos de coinfección. Es decir, de personas que contraigan al mismo tiempo la influenza común y el coronavirus, situación que sería altamente compleja para los adultos mayores y niños pequeños.

"Con esta medida nos sumamos a la red de instituciones centinelas de esta enfermedad. La idea es que los hospitales y clínicas, de los que estamos más cerca, nos deriven casos de pacientes sospechosos, ya que no atenderemos a personas en forma directa. Siendo así, nuestra capacidad de respuesta será ágil", concluyó el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la UV, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en la sede de la Universidad de Valparaíso en Reñaca.

Fondo Nacional de Seguridad Pública habilita plataforma web

REGIÓN. Organizaciones y municipios pueden postular hasta el 8 de abril.
E-mail Compartir

Para contribuir a que las personas no salgan de sus casas y puedan protegerse ante la pandemia de coronavirus, la Subsecretaría de Prevención del Delito informó la habilitación de la plataforma web www.fnsp.cl para entregar toda la información respecto al Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP) que se encuentra vigente y abierto hasta el 8 de abril.

Se trata del sitio web oficial del concurso, en el cual se dará a conocer toda la información relativa a las postulaciones de proyectos de seguridad pública, aclarar dudas y revisar la documentación que se solicita a las organizaciones y municipios que desean participar.

El coordinador regional de Seguridad Pública, Leonardo Olmos, señaló que "el FNSP es el concurso público de mayor relevancia en materia de seguridad en nuestro país, y a pesar de que nos encontramos en una situación especial, queremos hacer un llamado a las organizaciones sociales y municipios a que usen los canales de comunicación digitales, se informen a través de la plataforma www.fnsp.cl y presenten sus propuestas, que serán fundamentales para la construcción de seguridad".

Funcionarios públicos exigen que se habilite el trabajo remoto

CORONAVIRUS. Dirigentas de ANEF y Aprojunji critican al Gobierno, acusando timidez para tomar medidas drásticas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Según cifras de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el 70% de los funcionarios públicos sigue acudiendo diariamente a sus lugares de trabajo, situación que es fuertemente resistida por los dirigentes que los representan, pues aseguran que muchos podrían laburar desde sus casas mediante la opción de trabajo remoto, reduciendo drásticamente las probabilidades de contagiarse con covid-19.

La presidenta regional de la ANEF, Mabel Zúñiga, criticó que "las autoridades no han sido capaces de enfrentar este tema poniendo en el centro la salud de las personas. Ahora estamos en Estado de Catástrofe, lo que implica que debiesen tomar medidas distintas y en una forma lógica, menos autoritaria y mercantil como la que hoy día existe. Lo que habría que poner en el centro son las personas, ver cuáles son las funciones críticas en cada servicio y tratar de buscar los turnos y las personas para cubrir esas labores, y el resto para la casa, eso es lo que debiese ocurrir porque necesitamos la menor cantidad de gente posible junta y transitando".

Dicha postura la han hecho ver en diversas instancias con las autoridades, y es así como el martes "estuvimos con el ministro y el subsecretario de Educación, ayer me reuní con la seremi de Educación y con el intendente, el lunes estuvimos con el contralor general, o sea, hemos estado impulsando este tema por todos los medios, pero desde La Moneda hay tozudez, pese a que hay autoridades que coinciden con nosotros y que están tomando medidas en función de eso".

En esa línea, precisó que "desde La Moneda las medidas son muy erráticas, lo que se agrava con autoridades que solo esperan instrucciones de Gobierno para cumplirlas a rajatabla, entonces tenemos una diversidad de posiciones y medidas dependiendo de los distintos servicios, es de locos".

Sólo un 30% desde casa

La dirigenta expuso que por ahora sólo habría "aproximadamente un 30% de funcionarios que están con trabajo remoto, pero no todos los trabajadores tienen acceso a wifi, a notebook, y no todas las funciones se pueden cumplir desde un computador, ya que son presenciales, como los fiscalizadores en terreno o los auxiliares de aseo, por ejemplo".

En ese sentido, Zúñiga reconoció que "el trabajo remoto no puede operar para todos los funcionarios, pero la autoridad debe entender que el tema es de salud y, por tanto, la prioridad es que la gente esté en su casa. En cada servicio se debiese determinar cuál es la función importante que debemos cumplir en los próximos 90 días, esa cubrirla y el resto para la casa, independiente de si pueden o no pueden hacer trabajo remoto".

Por su parte, la presidenta nacional de Aprojunji, Susana Cristi, planteó que "el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, sacó un instructivo señalando que se tiene que atender con turnos éticos a niños y niñas en los jardines infantiles, es decir, atender a los niños que más lo necesitan, pero sin embargo, hay muy pocos niños que están asistiendo a los jardines, el personal igualmente tiene que ir y eso significa atentar contra la salud".

Estado de catástrofe

Tras a declaración de Estado de Catástrofe por parte del Presidente Piñera, la dirigenta espera que "se tomen medidas para la urgencia, creo que nadie debe ir a los jardines y eso lo estamos pidiendo desde el domingo, que la Dirección nacional suspenda la ida de los funcionarios, además pensando que muchas de nuestras funcionarias tienen adultos mayores en sus casas. No hemos aprendido nada de lo que está pasando en Italia y en España, donde las medidas se tomaron tardíamente, la propagación se disparó y ahora, pese a que tienen mejores condiciones en términos hospitalarios, no dan abasto y están priorizando a quién atienden".

Frente a ese escenario, Cristi criticó que "el Gobierno no ha recapacitado, no ha reflexionando oportunamente con respecto a las medidas. Si no se pone un freno de inmediato, esta situación se nos va a escapar, y yo creo que ya se nos está escapando y en 15 días más vamos a estar lamentando todas las acciones que no se hicieron. Nosotros hemos sacado comunicados el domingo, el lunes, el martes mandamos una carta al Presidente de la República, fuimos a entregarla a La Moneda, también fuimos a la Subsecretaría de Educación Parvularia, le entregamos una carta al ministro de Educación, otra a la vicepresidencia de la Junji, y en ningún lado nos han dado alguna respuesta, y no somos sólo Junji, sino que es una postura conjunta con Integra y los jardines vía transferencia de fondos".

"En cada servicio se debiese determinar cuál es la función importante que debemos cumplir en los próximos 90 días, esa cubrirla y el resto para la casa".

Mabel Zúñiga, Presidenta regional de la ANEF