Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Esval dice que puede garantizar el suministro de agua potable en la zona

E-mail Compartir

El gerente regional de Esval S.A., Luis Riveros, dijo que la empresa puede dar garantías de que el suministro de agua potable para toda su área de concesión se mantendrá con flujos normales, pese a la declaración de Estado de Catástrofe debido a la emergencia por coronavirus. Para ello, dijo el ejecutivo, la firma está adoptando una serie de medidas, como el reforzamiento de algunos turnos en las plantas de Esval. Precisó, además, que están aplicando acciones de higiene en todos los procesos de la empresa, para asegurar la salud de su personal, los clientes de la firma y el público en general. Riveros dijo que el suministro será el adecuado para que la gente siga las sugerencias de higiene dadas por la autoridad.

Contingencia obliga a la suspensión de Encuentro Logístico en el Casino Enjoy

A raíz de la emergencia sanitaria por coronavirus y las medidas de prevención derivadas, el VII Encuentro de Logística y Comercio Exterior, ENLOCE 2020 "Innovaciones en la logística para un desarrollo sostenible", que se iba a realizar los días 2 y 3 de junio en Viña del Mar, debió ser suspendido. El evento, organizado por la Empresa Puerto Valparaíso y el Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP) y que incluye presentaciones de conferencistas nacionales y extranjeros, talleres de innovación y otras actividades anexas se realizará los días 5 y 6 de octubre. Ambas jornadas se desarrollarán en el Convention Center de Enjoy Viña del Mar.

ENTREVISTA. Gianina Figueroa, presidenta regional de Unapyme:

"Para las pymes esto va a ser devastador; ojalá que el Gobierno tome medidas"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Inquietud en su grado máximo existe en el sector de las pymes regionales por el impacto económico que tendrá para el sector el arribo del coronavirus. Es así que muchas asociaciones han elevado la voz para solicitar medidas especiales que permitan minimizar los daños en un área que entrega el 60% o más de los empleos existentes en la zona.

Una de ellas es Unapyme, que propone una serie de medidas para paliar la situación que vive la pequeña y mediana empresa. "Vamos a tener que tratar de ver cómo enfrentamos la debacle financiera que ya estamos viviendo desde el 18 de octubre del 2019, a lo que sumamos la actual contingencia. Si hay cuarentena, vamos a tener que hacerla, pero el tema es qué va a pasar con nuestros negocios y con el sustento de nuestras familias", comenta la presidenta regional del gremio, Gianina Figueroa.

En tela de juicio

- ¿Este es el momento más difícil que les ha tocado vivir al sector?

- Desde hace muchos años que hemos venido perdiendo participación de mercado, sufriendo año a año una concentración excesiva. Ahora esta crisis del coronavirus pone en tela de juicio a todo el mundo. Afecta la salud de los ciudadanos, la vida de las empresas, el destino de los empresarios y los trabajadores, sobre todo los más precarios y la gente más pobre. Tenemos que esperar que el Gobierno esté a la altura de mitigar lo que más se pueda los efectos tras la emergencia.

- ¿Y cómo ve ese escenario?

- Va a ser devastador, pues ya veníamos con un daño importante. Y ojalá que el Gobierno tome medidas y reciba a los gremios. Y así como se le abren al día siguiente las puertas al nuevo presidente de la Sofofa o algunos emprendedores, sería importante que el ministro de Hacienda, al cual hace dos meses venimos pidiendo audiencia por ley del lobby, pudiera escuchar desde la pyme real qué es lo que nos aqueja y nuestros requerimientos. Estamos preocupados por la salud de nuestros trabajadores, pero también porque, una vez que pase esta crisis, seamos capaces de seguir dando trabajo y ojalá uno de mejor calidad.

- ¿Y qué opina de eventuales medidas como el cierre del comercio y otros servicios como restaurantes y los efectos que puede tener eso en el empleo?

- En este momento lo que tenemos que pensar es que la salud de las personas está primero que cualquier cosa, pero una vez que pase el proceso del coronavirus vamos a vivir como en una posguerra: vamos a encontrarnos con los escombros, con la cesantía y otra serie de cosas que debe prever el Estado, que tiene la posibilidad de ordenar un proceso como este. Va a ser catastrófico lo que va a suceder después de que pase la emergencia, más aún si no se toman medidas que nos apoyen.

- ¿Qué va significar este periodo para la pyme, sobre todo frente a la disminución de la actividad comercial?

- Nosotros estamos adelantando un periodo nefasto, especialmente si vamos a tener que entrar en el periodo de cuarentena. Estamos ya frente al proceso de declaración jurada por la ley de rentas y estamos pidiendo un aplazamiento de al menos 60 días, y junto con ello que las devoluciones de impuestos a las pymes puedan ser depositadas a la brevedad para poder paliar lo que va a significar el ausentismo laboral y eventuales despidos. Estoy pensando, por ejemplo, en la industria hotelera o de restaurantes, que ya en muchas comunas está paralizada.

- ¿Qué otras medidas están pidiendo para enfrentar la contingencia?

- Estamos pidiendo además que haya un plazo de declaración y pago excepcional sin multas de intereses en el Formulario 29. Hay empresas que no han pagado los servicios, el mismo Estado que paga tarde, entonces se nos va a crear una dificultad para poder declarar. Por otro lado, también estamos solicitando al BancoEstado que aplace las cobranzas y congele los créditos de las pymes, ojalá en unos 90 días, obviamente sin ningún tipo de interés hasta que se normalice una situación que además se ve muy incierta en el país y el exterior.

- ¿Pero la solución pasaría entonces por el Estado?

- En ese sentido, el Estado tiene la solución y lo hemos visto en la evidencia internacional. Francia se ha puesto a la vanguardia desde el bien común respecto a cómo el Estado puede proporcionar medidas que alivien la carga de la economía familiar, pero también hay un emplazamiento directo a la banca privada, la que se ha enriquecido gracias a los intereses de los créditos que ocupamos. Ella también debería hacer un compromiso con la pyme.

Financiamiento

- Ustedes también proponen un plan de financiamiento a partir de junio para impulsar capital de trabajo.

-Lo que pasa es que en el contexto que estamos habría que hacer una evaluación completa a los instrumentos de fomento, llámese FOGAPE, créditos Corfo, Sence, los capitales Semilla, Abeja y todos aquellos que se dan en un proceso normal de fortalecimiento van a tener que revaluarse porque no vamos a tener la posibilidad de cofinanciar. Además, creemos que deben ir dirigidos a la emergencia, a la debacle que van a tener las empresas.

- ¿Cómo ve el panorama económico de la región en el escenario actual, tomando en cuenta, también, los efectos que tuvo el estallido social?

- Aunque desde la pyme apoyamos las demandas sociales, ha sido muy difícil para nosotros poder trabajar. Yo miro la Región de Valparaíso donde, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con el turismo, la atención de restaurantes, centros de eventos, etc., se ha visto tremendamente afectado desde el año pasado. Y resulta que acá la capacidad de reconversión es baja; por ende, el panorama es súper complejo.

"También hay un emplazamiento directo a la banca privada, que se ha enriquecido con los intereses de los créditos que ocupamos. Ella también debería hacer un compromiso con la pyme".