Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Catalina Pérez, presidenta de Revolución Democrática (RD):

"Es difícil establecer un paréntesis (del movimiento social) cuando en Chile no ha cambiado nada"

E-mail Compartir

Paola Passig

Para la presidenta de Revolución Democrática (RD), Catalina Pérez, en Chile no ha cambiado nada, las condiciones sociales son aún peores a las que había cuando se generó el estallido y, por tanto, la pandemia no puede implicar "irnos para la casa". En esta lógica, considera que el movimiento social debe adoptar nuevas formas que no pongan en riesgo a la población.

- ¿Qué le ha parecido el manejo de la crisis por parte del Gobierno?

- Uno de los grandes problemas que tiene esta crisis es que la autoridad sanitaria carece de legitimidad para darle conducción al proceso. Cuando no hay liderazgos claros, cuando hay una autoridad sanitaria completamente deslegitimada, es muy difícil que la comunidad entienda la importancia de seguir las recomendaciones. Es por eso que propuestas como la creación de este Consejo de Respuesta Integral a la Crisis, que hace el Colegio Médico, son esenciales porque permite instalar una autoridad que realmente esté validada ante la ciudadanía.

- ¿Cuál es su crítica al ministro Mañalich?

- Es que no sé cómo este Gobierno espera que uno de los ministros peor evaluados tenga las condiciones para liderar este proceso. La incoherencia que surge entre las vocerías y la sensación de que no se están tomando las medidas adecuadas, sumada a la deslegitimidad de la autoridad sanitaria, abren un escenario de crisis del cual no sé cómo vamos a salir a menos que haya vocerías técnicas que den seguridad a la población.

- ¿Cómo se trabajará legislativamente en medio de esta pandemia?

- Lo que no puede pasar es que el Congreso deje de trabajar. Eso no quiere decir que vayamos a hacerlo de manera presencial; hay que ser capaces de modernizar al Estado y a sus instituciones para establecer el sistema telemático. De esta forma, todos los diputados vamos a poder seguir funcionando y defendiendo los intereses de sus representados, pero no vamos a ser un espacio de propagación del virus. No entender que hay que modificar el funcionamiento del Estado es no entender la gravedad de la crisis.

Condiciones "peores"

- El coronavirus fue algo así como un balde de agua fría para el estallido social. ¿Qué le pide al movimiento social en estos días? ¿Es necesario acordar algo así como un paréntesis?

- Es difícil establecer un paréntesis cuando en Chile no ha cambiado nada y hoy existe mayor inestabilidad respecto al 30% de los trabajadores que no pueden quedarse en sus casas. Creo que estamos en condiciones sociales aún peores a las que estábamos cuando se generó el estallido. De lo que debiésemos preocuparnos es cómo pensar que el nuevo modelo de desarrollo para Chile siga tomando su cauce en un proceso constituyente que continúe y cómo darle garantías a la población. Pero esto en ningún caso puede ser un paréntesis o un irnos para la casa. Por el contrario, tomemos las medidas sanitarias que se han decretado y adoptemos medidas creativas de movilización que no impliquen poner en riesgo a la población.

- Uno de los temas es el aumento de los precios de los insumos básicos. ¿Qué propone?

- Como FA hemos presentado un proyecto de ley que establece una fijación de precios para productos que son de primera necesidad y, además, hemos presentado proyectos de resolución para que el Minsal ponga en marcha algunas medidas como la implementación de este Consejo de Respuesta Integral a la Crisis, disponibilidad de camas, medidas de distanciamiento social; y en materia laboral, cómo nos hacemos cargo de trabajadoras y trabajadoras que se deben a sus ventas. Se deben generar políticas de Estado, como el congelamiento de intereses o el cese de cobros o cortes en servicios básicos como salud, agua y electricidad. Esperamos que el Gobierno nos escuche.

- ¿Qué le diría a quienes especulan con los precios de insumos básicos?

- Es una inmoralidad especular con productos que son de primera necesidad en esta emergencia. Lamento mucho que esta Constitución impida avanzar en una fijación de precios más exhaustiva en un momento como el que estamos viviendo. Y este es otro de los motivos por los cuales debiésemos cambiar esta Constitución.

- ¿Tiene un emplazamiento al ministro Mañalich?

- El emplazamiento al Gobierno en general es la necesaria protección de los trabajadores y trabajadoras. Poner por delante el funcionamiento desregulado de un modelo neoliberal que no se enfoca en la salud de las personas nos parece no sólo una irresponsabilidad, sino una actitud criminal frente a la suma de muertos que el país podría acumular.

"Lo que no puede pasar es que el Congreso deje de trabajar. Eso no quiere decir que vayamos a hacerlo de manera presencial; hay que ser capaces de modernizar al Estado y a sus instituciones para establecer el sistema telemático".

"Es una inmoralidad especular con productos que son de primera necesidad en esta emergencia. Lamento mucho que esta Constitución impida avanzar en una fijación de precios más exhaustiva en un momento como el que estamos viviendo".