Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Arrecian críticas contra el Sporting por hacer carreras y tener Teletrak abiertos

COVID-19. Intendente aseguró que el seremi de Salud fiscalizará el cierre.
E-mail Compartir

En redes sociales surgieron numerosas críticas contra los clubes hípicos, entre ellos el Sporting Club de Viña del Mar, por seguir con su programa de carreras pese a la situación que vive el país producto de la pandemia de coronavirus, cuestionamientos que se intensificaron al constatar que diversos locales Teletrak se vieron con varios apostadores en su interior.

El usuario de Twitter @tattian (Alejandro Berríos) replicó un tuit del Valparaíso Sporting que señala que "en estos días de incertidumbre y exceso de información, conéctate con los que amas #cuidémonosentretodos #quedateencasa #sportingesmás".

Dicho tuit lo acompañó con el comentario "Si quieren que nos quedemos en la casa ¡Cierren los Teletrak!".

Otro que comentó la situación fue el diputado Miguel Crispi, criticando que "en Providencia se cierran centros comerciales, restoranes, bares pero no cierra el Teletrak, lugar donde se reúnen mayoritariamente personas mayores".

Frente a la situación, el Valparaíso Sporting Club de Viña del Mar emitió ayer un comunicado en el que señala que las carreras seguirán siendo "sin presencia de público y se reforzarán las medidas de seguridad al interior del recinto".

Por otra parte, el comunicado agrega que "la red de sucursales Teletrak seguirá abierta en la medida que la autoridad lo permita. Se mantendrán las medidas preventivas en términos de higiene, distancia social y respetando la cantidad máxima de personas permitidas según las disposiciones legales actuales".

Consultado al respecto, el intendente regional, Jorge Martínez, advirtió que desde anoche el seremi de Salud, Francisco Álvarez, recorrería diversos puntos donde podría haber gente reunida "para verificar el cumplimiento y si se están realizando actividades masivas o actividades deportivas. Ambas están suspendidas".

4 personas por caballo pueden ingresar al Sporting: preparador, jinete, secretario y cuidador.

ENTREVISTA. aldo valle, rector UV y recurso contra Marcic y Mañalich:

"Nadie está imputando dolo o malicia alguna a las autoridades"

E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

En medio de la preocupación mundial por la expansión del coronavirus, diversos actores han solicitado al Presidente de la República declarar la cuarentena total en el país, emulando lo adoptado en países como España, Italia, Argentina, Perú y Bolivia, por nombrar algunos.

Ese fue el caso del rector de la Universidad de Valparaíso (UV), Aldo Valle, quien se sumó al recurso de protección presentado por el Colegio Médico Regional, para solicitar el cierre de la región y evitar un alza en los contagios de covid-19.

- ¿Qué lo motivó a unirse al Colegio Médico para presentar el recurso de protección?

- Me pareció que la voz y los fundamentos del Colegio Médico corresponden a una valiosa expresión de la sociedad civil por al menos dos razones sustantivas. Desde el punto vista académico y profesional tienen una opinión especializada y pertinente precisamente en este desafío de salud pública. No se trata de cualquier posición. En segundo lugar, es altamente valorable que su directiva tenga este compromiso cívico con una urgencia nacional tan grave como la que vivimos. En mi condición de rector de una universidad que también tiene opinión y responsabilidad pública en esta materia debo ser parte del esfuerzo que hagamos todos, y también de la crítica que se pueda por vías institucionales hacer a las autoridades del Estado. Por ello me pareció que debía unirme a esa iniciativa.

- ¿Es una situación similar a los recursos que presentó la UV después del 18 de octubre o es distinta?

- Se trata de situaciones muy distintas. Lo que debí hacer antes respondió a lo que considero constituyó una grave violación de los derechos fundamentales por parte de agentes del Estado. La evidencia está a la vista. Diversos informes de organismos internacionales y más de trescientas personas que tuvieron una pérdida ocular irreversible. En este otro caso, lo que se pretende es que ojalá no nos equivoquemos como país, es decir, que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance. Un recurso de protección no busca desconocer ni interferir en las atribuciones de las autoridades legítimas y competentes, como son las recurridas. La nuestra, es decir, de los recurrentes, es una discrepancia con decisiones políticas que están, a nuestro juicio, equivocadas o resultan insuficientes tanto por razón de su mérito como de su oportunidad. El primer trámite del recurso, luego de su admisibilidad, es pedir informe a la parte recurrida. También en este caso, puede haber consecuencias muy graves, pero la conducta material en este caso, está muy lejos de las infracciones que a mi juicio se cometieron antes.

- ¿Hay fundamentos científicos para pedir el cierre de la Ruta 68 y la cuarentena regional?

- Los fundamentos son científicos y prácticos. En Santiago está el principal foco del brote y fuente de contagio para el país. La Ruta 68 es la principal vía de acceso desde Santiago. Se trata de limitar, restringir o cerrar para todo aquel tipo de desplazamiento que es prescindible o que se puede postergar. Desde luego vacaciones o por motivos recreativos representan una frecuencia mayor evitable. Lo mismo ocurre con la cuarentena. Restrinja, disminuya o limite al máximo. Nadie está pidiendo absolutos o rigideces impracticables. Un error en la conversación o discusión pública es querer llevar al absurdo el argumento contrario para descalificarlo. Eso no es edificante, mucho menos si lo hace la autoridad.

- El gobierno dice que no es conveniente la cuarentena, pero otros países con menos casos que Chile ya la implementaron. ¿Qué piensa de la actitud del gobierno?

- El recurso persigue que el gobierno tenga que informar a un órgano jurisdiccional las razones que lo han llevado a actuar del modo en que lo ha hecho. Ello quiere decir que no compartimos y dudamos de la eficacia de lo que se ha hecho hasta ahora. Nadie está imputando dolo o malicia alguna a las autoridades, pero sí un enfoque y una omisión que puede poner en riesgo el derecho a la vida y la integridad de las personas. A nuestro juicio, la medida más eficaz y segura que disponemos es restringir, cuanto más se pueda, el desplazamiento, aglomeración y la circulación de posibles contagiados. Los gobiernos deben escuchar y acoger la participación. Los actos de autoridad deben también buscar legitimidad, transparencia y confianza pública. No basta que provengan de la autoridad competente.

- Hay personas que creen que hay que esperar un poco más para que sea indispensable la cuarentena. ¿Comparte ese juicio?

- La oportunidad puede ser discutible y la ponderación corresponde a la autoridad, pero eso no lo exime de las condiciones anteriores. En todo caso, la decisión y los fundamentos de la autoridad sobre la oportunidad de una medida siempre están sujetos al control jurisdiccional. Esta medida de restricción debería estar en aplicación desde hace varios días o muy pronto.

- ¿Cuál puede ser el panorama en la región si no se decreta una cuarentena total, como se pidió?

- Que aumente el número de contagiados peligrosamente porque no adoptamos medidas como la solicitada con la oportunidad requerida. Que nuestros hospitales y clínicas no sean capaces de atender a tantas personas y ello derive en pérdidas de vidas que pudieron evitarse. Todos sabemos que tenemos una capacidad de respuesta muy reducida ante una situación como esa.

"A nuestro juicio, la medida más eficaz y segura de que disponemos es restringir, cuanto más se pueda, el desplazamiento, aglomeración y la circulación de posibles contagiados".

"Lo que se pretende es que ojalá no nos equivoquemos como país (...) Un recurso de protección no busca desconocer ni interferir en las atribuciones de las autoridades legítimas y competentes".