Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Efecto coronavirus: compras con tarjeta de crédito aumentan un 70% en la zona

ECONOMÍA. Los gastos en abastecimiento, especialmente en supermercados, estarían contribuyendo al alza.
E-mail Compartir

Un fuerte alza en el consumo con tarjetas de crédito en la región detectó un estudio realizado por el portal especializado Chiledeudas.cl.

Basado en información de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), remarca que el índice de morosidad total -que va de 1 a 10 en escala- pasó de 1,9 en enero de 2019 a 2,1 durante enero de 2020, registrando un crecimiento de 10,5% en solamente un año.

Se trata de una cifra que puede seguir en aumento debido al factor coronavirus, pues las personas están incrementando de forma preocupante sus compras en supermercados mediante tarjetas de crédito, particularmente en la zona. "Desde que se conoció el primer caso de la enfermedad a la fecha, el uso de plásticos financieros se expandió en torno al 60% en nuestro país, lo que es alarmante (...) En el caso de la región de Valparaíso, las cifras son bastante mayores que el promedio nacional, con un aumento de 70% en las compras con tarjetas de crédito en el comercio", comentó el director del sitio especializado, Guillermo Figueroa.

"Es importante abastecerse adecuadamente de productos, sobre todo de primera necesidad, para no tener que constantemente salir a comprar por el peligro de contagio del nuevo coronavirus, pero no se debe caer en el sobreabastecimiento, sino que adquirir provisiones pensando en dos o cuatro semanas más, no en meses", recalcó.

10 puntos porcentuales mayor al promedio nacional es el incremento que muestra la zona, según el informe.

Gerente de Esval: "Vamos a ser flexibles para que nadie se quede sin agua en estos días"

EMERGENCIA. El gerente general de la sanitaria, José Luis Murillo, subrayó que centrarán sus esfuerzos en asegurar la calidad y continuidad del servicio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Al igual que la mayor parte de las empresas, pero con una responsabilidad muy distinta, la sanitaria Esval ejecuta actualmente un plan de contingencia que tiene como finalidad mantener la normalidad de sus operaciones, a sabiendas de que ello es vital en el contexto actual donde la principal medida de prevención tiene que ver precisamente con su uso.

"El agua, a través del lavado de manos, es uno de los medios de mitigación más relevantes frente a la emergencia (…) somos conscientes de la responsabilidad que tenemos y aún más en esta situación, hoy el eslogan que se utiliza en todo el mundo es el quédate en casa. Nosotros no podemos hacerlo porque somos parte de ese grupo de la sociedad que debe seguir funcionando para que las personas se queden en casa", comentó el gerente general de la empresa, José Luis Murillo.

En esa línea, aseguró que la idea es que ningún hogar se quede sin agua durante la emergencia sanitaria, por lo cual afirmó que entregarán todas las facilidades a las personas que por una u otra razón no pueda pagar el servicio. "Lo que hemos hecho es un poco lo que hacemos siempre pero desde luego que en esta situación especial se requieren esfuerzos especiales. Nos ponemos a disposición de todos nuestros clientes para que nos contacten porque vamos a ofrecer todas las facilidades y vamos a ser todo lo flexibles posible para que nadie se quede sin agua durante estos días", recalcó el ejecutivo, haciendo hincapié en los que pueden tener más dificultades en un periodo, además, de debilidad económica.

"Es decir, independientemente de la situación que tenga cualquier persona, nosotros obviamente nos vamos a volcar a aquellos que son especialmente vulnerables ante esta situación. Es importante que todos seamos conscientes de que cuando hablamos de vulnerabilidad estamos pensando en un determinado perfil de clientes y, sobre todo, ante una situación como esta", explicó Murillo, advirtiendo que el actual escenario puede prolongarse.

"Si esta emergencia dura mucho tiempo, que es muy probable que así sea, va a transformar en vulnerables a personas que hoy no lo son. Sobre todo queremos estar al lado de todas ellas y vamos a hacer todos los esfuerzos para que cuenten con agua para poder quedarse en casa y solventar esta crisis", remarcó.

Plan de contingencia

Junto con ello, el ejecutivo dio detalles de las medidas que se han tomado para resguardar la salud tanto de los trabajadores de la empresa como de los clientes que, eventualmente, concurren a las oficinas de la empresa.

"Nuestros trabajadores tienen las mayores medidas de protección posibles, también debemos propender a que tengan el menor contacto con grupos grandes y organizándose para que estén bien protegidos (...) Tenemos una gran responsabilidad, porque para que la gente se quede en casa tiene que disponer de agua", subrayó el ejecutivo.

Al respecto, detalló que en el caso del personal en terreno se han ordenado los turnos de manera que incluyan la menor cantidad de personas posibles ante la eventualidad de que la infección afecte a una determinada cuadrilla. Se trata de una medida que también fue coordinada con las firmas contratistas.

Junto con ello, Murillo remarcó que ya se han contactado con personas que la sanitaria ocupa a tiempo parcial, con el objeto de cubrir vacaciones o bajas temporales que se pudieran provocar a causa de la pandemia.

Y si bien, hace tiempo que buena parte de las oficinas de Esval fueron relevadas por atención remota, aún existen algunas dependencias destinadas a personas que no están familiarizadas con el tema.

"Estamos minimizando el personal en ellas y además implementamos hace tiempo la petición de hora para ir a las oficinas y ahora sólo lo hacemos a través de esa vía para asegurarnos que no se aglomere gente", subrayó. En cuanto al área administrativa, agrega que también se está trabajando en turnos, y que la idea es que de un 80% a un 90% realicen teletrabajo.

Respecto al pago del servicio, subraya que hace años que la sanitaria no recibe el pago directo en las oficinas, pero sí que hay otros canales como Caja Vecina y Sencillito. "En el mes de octubre pasado solamente el 25% pagaba por medio no presencial, hoy esa cifra subió al 60%", explicó.

Repriorización

En cuanto a las grandes inversiones que realiza la sanitaria, Murillo destacó que algunas obras -no las mayores- serán reagendadas para más adelante. "Lo que estamos haciendo es una repriorización de nuestro plan de inversiones completo. Las obras que están asociadas al tema de sequía o las que se relacionan con la calidad del agua no cambian. Es decir todas esas inversiones que aseguran la calidad y la continuidad del servicio no pueden posponerse y es algo que ni siquiera podemos llegar a plantearnos", indicó.

En tanto, sí puede haber variaciones en otras faenas que, si bien son importantes, pueden esperar ante la contingencia de la magnitud del coronavirus. "Lo que tenemos que hacer es repriorizar para enfocarnos en aquello que realmente puede afectar la continuidad y calidad del servicio (...) es mejor hacer un corte, probablemente, dentro de seis meses que hacerlo hoy, aunque estuviera previsto así", dijo el ejecutivo, recordando eso sí que todo debe ser conversado con el ente regulatorio.

Lo cierto es que la emergencia coincide con el Día Mundial del Agua que se celebró ayer. "Situaciones como ésta hacen que se visibilice aún más la importancia de este recurso (...) tenemos que seguir pidiendo a las personas el uso responsable del agua", enfatizó.

"Tenemos una gran responsabilidad porque para que la gente se quede en casa tiene que disponer de agua"

José Luis Murillo, Gerente general de Esval

950 trabajadores tiene el grupo al que pertenece la sanitaria, tanto en la Cuarta como en la Quinta Región.