Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

McDonald's cierra todas sus sucursales a nivel regional para contribuir a la cuarentena preventiva

ECONOMIA. Medida de la cadena para todas sus cocinas, incluido los delivery.
E-mail Compartir

Dado el contexto de emergencia global y de acuerdo a la situación que enfrenta el país en lo que respecta al virus covid-19, la cadena McDonald's, a través de su operador Arcos Dorados, decidió cerrar por completo todos los locales del país por el momento.

La medida entró en funcionamiento a las 21.00 horas del 22 de marzo e incluye todos los segmentos con los que opera.

"Entendemos que es momento de parar, de cuidarnos entre todos, de priorizar la salud y el bienestar de los que formamos parte de McDonald's en Chile para volver a estar juntos pronto", se precisó.

Desde la compañía recalcaron que "dado el contexto global y de acuerdo a las medidas que han sido anunciadas recientemente por las autoridades de Salud, queremos que nuestros clientes y trabajadores se queden más en casa y compartan más en familia. Es momento de parar y de cuidarnos unos a otros, de priorizar la salud y el bienestar de todos para volver a la normalidad tan pronto como sea posible".

Puerto: terminales refuerzan controles por coronavirus

VALPARAÍSO. TPS y TCVAL disponen de estrictos protocolos ante covid-19.
E-mail Compartir

En virtud a la importancia que tiene el comercio exterior para mantener la cadena de abastecimiento y las actividades de exportación e importación, estrictas son las medidas que han tomado los terminales de Valparaíso frente al avance del coronavirus.

"Estamos controlando la temperatura a todas las personas que ingresan al terminal y hemos reforzado la sanitización de todos los equipos, máquinas y vehículos, como también de las oficinas", remarcó el gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS), Oliver Weinreich, añadiendo que se han intensificado las medidas de aislamiento con separadores de filas y de vidrio para evitar el contacto entre personas en los puntos de atención de público, como el centro de informaciones y la oficina del concesionario en la ZEAL.

"Contamos con un procedimiento claro y estricto en caso de que alguna persona presente síntomas de coronavirus, lo que hasta el momento no ha ocurrido", subrayó el ejecutivo.

En el caso del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) también se dispuso de una planificación en línea con la emergencia sanitaria que incluye una serie de medidas. Desde el concesionario del Terminal Dos se informó que desde hace una semana controla la temperatura a todos los trabajadores que ingresan al terminal. Medida preventiva que se suma a otras que tienen como finalidad resguardar la salud de sus colaboradores. Entre éstas, destaca el solicitar a los operadores de naves, 24 horas antes del arribo de la embarcación, los turnos de trabajo; y las áreas de ingreso se habilitarán sólo cuando sea estrictamente necesario y exista recepción o despacho de carga con origen o destino TCVAL. A ellos se suman otras disposiciones relacionadas con la sanitización constante de las instalaciones y los equipos.

"Se ha actuado con responsabilidad y oportunidad, coordinando acciones de prevención e información desde mucho antes del inicio de esta crisis y aplicando, con especial énfasis este último mes, estrictas medidas sanitarias que permitan cuidar a quienes hoy deben seguir desempeñando funciones presenciales en los terminales, empresas de transporte, extraportuarios y otros puntos clave de nuestra cadena logística", agregó el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Franco Gandolfo.

Junto con ello la autoridad marítima realiza un monitoreo constante de las medidas.

24 horas antes del arribo de la embarcación, TCVAL solicita a los operadores los turnos de trabajo.

Seremi: rebaja de salarios no puede ser decisión unilateral

TRABAJO. Autoridad advierte que la misma condición rige para otras eventuales modificaciones suscitadas por la emergencia como los cambios de horario.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"En relación a las remuneraciones o cualquier otra alteración de las relaciones laborales, deben necesariamente contar con el consentimiento de los trabajadores o de la organización sindical si es que la hay al interior de la empresa, o sea, no puede haber una rebaja unilateral ni un cambio en las condiciones que pueda significar un menoscabo para el trabajador", comentó la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, respecto a la intención de algunas empresas de bajar el sueldo a su planta laboral.

Y si bien aún no se conoce un caso a nivel de la región similar a lo manifestado públicamente por las aerolíneas Latam y Sky, las autoridades están alertas ante dicha posibilidad.

"Todo tiene que ser con la aprobación de los trabajadores, al igual que los cambios de horario. Digo esto porque esto último no podría significar, por ejemplo, que perdieran parte de su derecho a vacaciones. Si van a tomarse feriados colectivos, pueden hacerlo, pero no que una empresa le diga a su empleado: 'venga a trabajar de 9 a 14 horas y en la tarde voy a considerar que está de vacaciones'", recalcó la seremi agregando que la Dirección del Trabajo sigue funcionando a través de los canales online y telefónico e incluso en casos muy excepcionales, dada la emergencia, los fiscalizadores pueden constituirse en terreno.

Respecto a todas estas dudas, agregó que la DT está disponible para entregar asistencia técnica, sobre todo a las pymes, respecto de cómo proceder con los anexos de contrato y pactos, de tal modo que se resguarde la legalidad y los derechos de los trabajadores.

"Las pymes y las microempresas están consultando sobre todos estos temas porque las empresas más grandes cuentan con asesoría legal. Y en particular, el sector que más ha preguntado es el que se relaciona con el turismo y por ahora la recomendación que les estamos haciendo es que tengan prudencia a la hora de tomar decisiones porque además estamos a la espera de la ley de protección del empleo", subrayó la seremi.

En ese aspecto, puntualizó que dicha iniciativa contempla flexibilizaciones en materia laboral y que en algunos casos los trabajadores pueden hacer uso del fondo solidario de cesantía.

Derecho laboral

En cuanto a la reducción del salario abogados especialistas plantean diversos puntos de vista aunque coinciden que una medida como esa no puede ser impuesta de manera unilateral.

"La propuesta que está haciendo Latam es la rebaja de la remuneración en 50% es de carácter voluntario. Esto, en virtud a que no se pueden rebajar los sueldos de los trabajadores de manera unilateral por el empleador, ya que es un derecho adquirido, y sólo se pueden modificar los derechos de manera unilateral (Ius Variandi) cuando beneficien o no produzcan menoscabo al trabajador", dijo el abogado y socio de Moraga & CIA, y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chile, Diego Messen.

Explicó que la única posibilidad de implementar esta rebaja es por vía del mutuo acuerdo entre las partes, para lo cual, se debe firmar un anexo al contrato de trabajo, donde se modifique la cláusula de remuneración.

"Debemos tener presente que la medida se plantea como transitoria (por tres meses) si las cosas retoman su cauce natural la cual eventualmente se renovaría sólo si las condiciones fácticas así lo ameritaran", recuerda Luis Herrera, abogado y socio fundador de Trabajo Legal.

Agregó que si la empresa procediera a los despidos masivos sin derecho a indemnización como ha dejado ver en su propuesta es claro que generará la concurrencia masiva de los trabajadores ante tribunales de justicia al considerar que dicha desvinculación no es procedente. "Serán los tribunales del país y especialmente las Cortes quienes deberán dilucidar la aplicación del derecho en situaciones tan excepcionales como las que estamos viviendo hoy", subrayó.

"No puede haber una rebaja unilateral ni un cambio en las condiciones que pueda significar un menoscabo para el trabajador".

María Violeta Silva, Seremi del Trabajo y P. Social