Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ricardo ibáñez, abogado y fundador Defensadeudores.cl:

"Durante este año estimamos que cerca de 1.500 empresas podrían bajar la cortina en la región"

E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Entre los efectos de la emergencia sanitaria uno de los más preocupantes apunta a la economía y en particular a las pymes, el eslabón más débil de la cadena, pero paradójicamente el que entrega más empleo.

Y en tal escenario, el panorama no es alentador. Sólo durante los dos primeros meses de este año a nivel regional hubo 126 solicitudes ingresadas a la justicia de personas y empresas que buscaban su liquidación, es decir, la quiebra.

"Nosotros ya veníamos observando que las quiebras venían mostrado un aumento de un 40% respecto al año pasado y los últimos acontecimientos no hacen sino estimar que esto se va a disparar", comentó el abogado y fundador de Defensadeudores.cl, Ricardo Ibáñez, agregando que en abril comenzará a verse la magnitud real de las consecuencias del estallido social y también los efectos más recientes del coronavirus con locales cerrados, suspensión de eventos y trabajadores en cuarentena.

EFECTIVIDAD DE MEDIDAS

-¿Qué evaluación hace del momento actual que están atravesando las pymes con esta emergencia?

- Lo que estamos observando es que hay mucha pyme que no se ve beneficiada directamente con las medidas que ha implementado el Gobierno porque los grandes acreedores de las pequeñas y medianas empresas son los proveedores y los factoring. El común de la pyme no tiene créditos hipotecarios y el comerciante, por lo general, no es dueño del lugar en que está. El gran compromiso que tiene la pyme son las cotizaciones y las leyes sociales que involucran a sus trabajadores. En ese plano las medidas anunciadas tienen relación con créditos bancarios que no dicen relación con la realidad de la pequeña y mediana empresa.

- En esa línea, ¿qué medida se pudo haber tomado?

- Por ejemplo, una modificación de la Ley de Insolvencia y Emprendimiento. Actualmente una persona por emitir boleta de honorario es considerada una empresa y eso limita sus opciones. Además los trámites son caros y representan una barrera para las pymes.

- ¿Y de acuerdo a lo que ha pasado en otros países?

- Por ejemplo, uno extraña la subvención por parte del Estado de las cotizaciones previsionales. Las leyes sociales representan el 20% del costo de la mano de obra en Chile y en las circunstancias actuales eso ayudaría mucho. Pero no todo es malo, se aplaude la postergación del IVA y otros puntos más, pero convengamos que la gran mochila que carga una pequeña empresa en el país son sus proveedores y los factoring, es decir el endeudamiento informal.

- Desde ese punto de vista, se echa de menos un mayor compromiso de los bancos, considerando, por ejemplo, la baja en la tasa de interés (TPM).

- Si bien la banca ha dado luces de que está empatizando con la situación, no se ven medidas concretas. Por ejemplo, los bancos no han parado sus cobranzas judiciales. Otra cosa que se extraña y que sería muy beneficioso para las personas y las pymes es que las morosidades que se produzcan en los meses de marzo, abril y mayo no sean informadas a Dicom. Producto de esta bajas en las ventas o la obligación de cerrar su locales muchas pymes ven mermado su flujo de capital por lo cual sus proveedores les cortan el abastecimiento. Ante esto, y ya comprometidos, deben salir de del sistema formal de endeudamiento y caer en los informales que son más caros.

- Ese es el panorama que vive hoy, por ejemplo, el sector gastronómico en la zona.

- Hay que pensar en todos los restaurantes que hoy están cerrados por decisión de la autoridad. Una gran parte de ellos puede caer en Dicom y van a tener problemas con sus proveedores si deciden reabrir.

- Entonces, no es que pase la crisis, apretar el botón y sigamos.

- En la empresa micro, pequeña y mediana, el manejo apunta a que los primeros diez días del mes son para pagar los sueldos, los siguientes diez para cancelar a los proveedores y el IVA, y los restantes para cancelar el arriendo y si se puede obtener ganancias. Entonces cuanto tu les cortas el flujo a mitad de mes, como sucedió ahora, esa persona alcanzó a pagar los sueldos y nada más. Y es cierto que en octubre y septiembre ese rubro quizás pueda volver a ver la luz pero si lo enviaste a Dicom por las deudas de marzo, abril y mayo no va a tener ninguna opción de levantarse. Por esto es que sería muy importante implementar una medida que apunte a no informar al sistema financiero de estas morosidades. Eso sí debe quedar muy claro que ese endeudamiento corresponde a ese periodo muy acotado y que no corresponden a compromisos que vienen de antes. Ello ayudaría mucho para que la persona tuviera vías de acceso al financiamiento y con tasas razonables.

- ¿Cómo se ve en ese escenario el panorama para las pymes regionales que ya venían seriamente golpeadas por el estallido social?

- Ya se venía observando una baja y basta con mirar las estadísticas. La situación es compleja en Valparaíso y podríamos tener un aumento considerable, equivalente a que cerca de 1.500 empresas debiesen bajar la cortina durante este año y es más grave porque estamos hablando de cerca de 60 mil empleos. Es una crisis que nos golpea a todos.

Efecto dominó

- ¿Y en el caso de las empresas grandes? Hay una discusión originada por una gran compañía, como Latam, que pidió ayuda del Estado.

- Quienes si tienen una deuda bancaria son las medianas y grandes empresas que no están contempladas en estas medidas. Yo sé que puede sonar impopular, pero dado el modelo económico que impera en nuestro país, si caen los grandes también van a caer los chicos. Entonces, también hay que cuidar a las empresas de mayor tamaño porque si ellos se derrumban, el efecto dominó que provoca la insolvencia va a hacer que numerosas empresas prestadoras de servicios de estas grandes compañías cesen sus funciones.

"Sería muy beneficioso para las personas y las pymes que las morosidades que se produzcan en los meses de marzo, abril y mayo no sean informadas a Dicom".

Ricardo Ibáñez, Abogado y fundador, de Defensadeudores.cl